Colombia 2002: elecciones, comportamiento electoral y democraciaGary Hoskin, Rodolfo Masías Núñez, Miguel García Sánchez Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales--CESO, 2003 - 289 páginas Se analiza, desde el enfoque disciplinario de la ciencia política, los múltiples factores y procesos asociados con las elecciones para Congreso y Presidencia de 2002. Los capítulos, elaborados por los más destacados analistas políticos colombianos y extranjeros, tratan del contexto electoral, los resultados de las elecciones, la decisión de voto, la distribución partidista de las curules en el Senado, género y política, el voto urbano y el impacto de la violencia en la participación electoral, y asimismo el importante asunto de la organización electoral. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Contenido
un desafío para la seguridad | 8 |
Bibliografía | 26 |
La condición laboral y económica | 42 |
Derechos de autor | |
Otras 16 secciones no mostradas
Términos y frases comunes
abstención acciones afectado afirmar Álvaro Uribe análisis apoyo áreas armados Asociación aumento aún base Blanco Bogotá cambios campaña candidatos capital ción ciudadanos ciudades Civil claro Coeficiente de Asociación Colombia Colombiano comicios comportamiento Congreso Conservador considera Constitución Cuadro cuenta dado datos debe decir democracia democrático Departamento derecha desarrollo diferencia económico efecto elecciones electoral electores elegidos embargo encuesta estudio explicar expresa factores favorabilidad frente fueron fuerte fuerza Garzón género grupos guerrilla importante independientes índice izquierda Liberal listas logró Luis manera medio mencionar metropolitanas modelo Movimiento muestra mujeres municipios Nacional nivel nuevo observar obtenidos opinión organización país parece participación partidista pasadas permite población podría política porcentaje preferencias presencia presenta presidenciales Presidente primer primera principales problemas proceso proporción pública punto realizada regiones Registraduría relación representación respecto resultados Sanín segunda seguridad Senado señalar Serpa Significación significativas sistema situación tema tendencia términos total trabajo tradicionales último Universidad urbano variables violencia votación votantes voto