Diccionario de voces aragonesasImpr. y Libreria de C. Ariño, 1850 - 268 páginas |
Dentro del libro
Resultados 1-5 de 21
Página 3
... decir para algunos artículos próximos , logré encariñarme á tal punto con la materia , y fueron estendiéndose de tal suerte mis estudios , que al cabo produjeron el Diccionario aragonés y la Introduccion sintética que hoy someto al ...
... decir para algunos artículos próximos , logré encariñarme á tal punto con la materia , y fueron estendiéndose de tal suerte mis estudios , que al cabo produjeron el Diccionario aragonés y la Introduccion sintética que hoy someto al ...
Página 5
... decir que debemos la mayor parte de nuestra adelantada ilustracion en los siglos medios , asi como el desarrollo de todas las cualidades caballerescas que constituyeron un dia nuestro carácter , y que todavía se conservan , aunque muy ...
... decir que debemos la mayor parte de nuestra adelantada ilustracion en los siglos medios , asi como el desarrollo de todas las cualidades caballerescas que constituyeron un dia nuestro carácter , y que todavía se conservan , aunque muy ...
Página 8
... decir de Terreros , no le vemos hasta el siglo XII como lenguage escrito , y por consiguiente no podemos deducir de él sino lo que de este se desprende . Cónstanos , sí , de su existencia , como quiera que la demuestran las mejores ...
... decir de Terreros , no le vemos hasta el siglo XII como lenguage escrito , y por consiguiente no podemos deducir de él sino lo que de este se desprende . Cónstanos , sí , de su existencia , como quiera que la demuestran las mejores ...
Página 19
... decir , en el cual fueron algunos estremados , y otros muy dignos de mencion , como se prueba con los nombres de Ramon Berenguer V , Alfonso II , Pedro II , Jaime I , Pedro III , Pedro IV , y el infante D. Fadrique que reinó en Sicilia ...
... decir , en el cual fueron algunos estremados , y otros muy dignos de mencion , como se prueba con los nombres de Ramon Berenguer V , Alfonso II , Pedro II , Jaime I , Pedro III , Pedro IV , y el infante D. Fadrique que reinó en Sicilia ...
Página 22
... decir latinos ) , prueban de un modo evidente que en Aragon ( 23 ) se hizo mucho uso del idio( 22 ) Algunos ponen en duda la autenticidad de esa Crònica . ( 23 ) En lo que realmente se llama Aragon que es el objeto principal de nuestra ...
... decir latinos ) , prueban de un modo evidente que en Aragon ( 23 ) se hizo mucho uso del idio( 22 ) Algunos ponen en duda la autenticidad de esa Crònica . ( 23 ) En lo que realmente se llama Aragon que es el objeto principal de nuestra ...
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
Academia admite agua algun antiguo árabe Aragon aragoneses árbol autor Blancas buen campo carga carta castellano Castilla causa cion cita códice comun conocer conserva Córtes dado debe decir deja demanda denotar derecho derivado designa despues Diccionario dice diminutivo dita documentos Ducange edicion efecto ejemplo escribe escritura español Especie familiar frase fruto fueron fueros ganado habia habla halla hemos Historia idioma incluye Indice Jaime juego jura justicia latin lemosin lengua lenguage libro llama llegado lleva mala manera media mejor mente modo Navarra nombre nuevo número objeto obra oficio órden pago palabras parece paso Pedro Planta poco podemos poesia pone prendas primera principalmente Privilegios propio público pudo pueblos punto razon real reino saca salida sentido siglo significa significacion sirve suele tambien término tierra toma trabajo última Union usado úsase Véase veces verdad versos vino visto vocablos voces vulgar Zaragoza
Pasajes populares
Página 268 - ... con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor que mentir supe, diciendo mis bienes y callando lo demás, porque me parecía no ser para en cámara.
Página 23 - en lugar de las armas y ejercicios de guerra que eran los ordinarios pasatiempos de los príncipes pasados, sucedieron las trovas y poesía vulgar,, y el arte de ella, que llamaban la gaya ciencia...
Página 234 - Cuevano para con lucir las frutas y verduras. ROSIGAR, n. Roer poco á poco alguna cosa.— n. Murmurar por lo bajo, mascullando para sí alguna frase. — n. ROSIGAR ALTARES, pasar mucho tiempo de uno en otro altar. ROYA. d. Rubia, planta.— c. Enfermedad del trigo. ROYAL. n. Lo que tira á rubio.— n. Especie de olivo de inferior calidad al negral, y que no da como este cosecha anual ni la aceituna completamente negra. ROYO, n. Rubio, rojo, bermejo.
Página 73 - Italia, no se maravillará de las cosas délia; porque en Italia ninguno puede vivir so el amparo de la justicia, sino que para tener y valer ha de ser poderoso ó privado. No le cale vivir en Italia el que no tiene privanza de rey parase defender, ó potencia en el campo para ofender.
Página 21 - Volviendo á insistir sobre la introduccion del idioma provenzal. quien mas contribuyó á ella, despues de los primeros condes catalanes de la Provenza, fué D.Jaime el Conquistador, el cual, hasta donde esto es posible, declaró lengua de córte el lemosin , que merced á varias causas llegó á hacerse popular, aunque no, como se ha supuesto, en todo el reino. Pero debe, sin embargo, notarse que al cabo de un siglo decayó la pureza de la nueva habla y la nueva literatura, pues si bien hácia...
Página 43 - Al mismo intento trasladáramos, si nuestra diligencia nos los hubiese procurado, los muy antiguos romances aragoneses con que parece que piensa enriquecer su monumental Historia de la, Literatura española el profundo literato D. José Amador de los Ríos; pero sin haberlos alcanzado porque no hemos querido apelar á los vínculos del comprofesorado y la amistad que con aquél nos unen, y eso por no usurparle la primacía de examen ni privar al público de la superioridad de su crítica; nos parece...
Página 125 - BARRANQUERA, n. Se aplica á cualquier género de peonza que, por tener mal limado el clavo ó la punta, dá vueltas con poca suavidad. BARRAS, n. Las cuatro bandas, listas ó palos rojos en campo de oro con que blasona el reino de Aragon. BARREAR, a. Borrar o cancelar lo escrito, pasando por encima una línea de tinta ó lapiz. BARREDERA, n. Se usa en la espresion...
Página 71 - ... tenían cabida en aquella edicion (58), que en Aragon eran ya muy usuales, y que hoy han pasado al fondo comun de la Academia, sin que de nuestra parte quepa contra esto reclamacion alguna, como quiera que todos los idiomas viven de esos cambios mutuos, principalmente cuando la lengua de una nacion prevalece (como su política) sobre los dialectos de las provincias que vienen á constituirla. Pero hay que considerar como aragonesas algunas palabras que, si bien incluidas como castellanas en el...
Página 14 - Quiquier que de nostro linage ó de otra cualquier aqueste nostro fecho et aquesta »nostra donación quisiere quebrantar, toda ó parte de »ella, primeramientre aya la ira de Dios, et con Judas »el traidor, et con Datan, et Ahiron que vivos la térra »los sorbió, en Enferno sea atormentado. Amen. Et »sobre esto peche al Rey de la terra mille mrs. et al »Monesterio et al Hospital sobredichos la heredad do»blada.
Página 95 - ... son terminaciones generales que se aplican indistintamente á casi todos los nombres, habiendo entre ellas una verdadera sinonimia. Pero el diminutivo en ico tiene dos ventajas incontestables, el uso preferente que de el hicieron los padres de la lengua, y su significacion especial e intrínsecamente distinta de los de otras terminaciones. En los escritores de nuestros origenes, sobre cuyos sencillos versos parece que vagaba, como una fresca brisa sobre las plantas silvestres, el ambiente de...