Imágenes de páginas
PDF
EPUB

tono que le dan, las alusiones á la mitología de la patria de Homero y Hesiodo que contienen; y sus quilates poéticos no son escasos, pues hay en sus páginas, trozos tan bellos, cual la descripcion de la mañana de la boda de Hexim.

Dos ejemplares existen del poema de Muhamad Rabadan: el uno lo posee, la Biblioteca Imperial de París, y el otro, el Museo Británico. A D. Eugenio de Ochoa le debemos una descripcion de la obra del vate de Rueda, cuya descripcion se lee, en el Catálogo razonado de manuscritos españoles, que dió á la estampa en 1844, el eminentísimo literato; á Morgan el haberlo vertido á la lengua de Milton, en prosa y con libertad, aunque incompletamente; y el haberlo publicado á Gayangos, al que tenemos que agradecer, noticias individuales acerca del manuscrito del morisco aragonés y de muchos aljamiados, y quien, continuador de la gloria de Casiri y Conde, vale no menos que Dozy y ha prestado con su traduccion de Makkari á Schack, una de las plumas de nácar con que éste escribió, su peregrino libro

Hé aquí el contenido del poema, segun el sabio ex-profesor de la Universidad de Madrid.

Canto primero, en que se dedica este libro á solo Allah, criador de toda cosa.

Canto segundo, en el cual se cuenta la criazon y formacion del mundo, hasta la caida de nuestros primeros padres.

Segunda historia: habla del engendramiento de Siz, segunda parte de la Luz, y los que de él descendieron hasta Noh.

Canto tercero: trata del diluvio de Noh, y pasa á la varonía de la Luz hasta Bráhim, donde se cumplió la segunda edad del mundo.

Historia de Bráhim: comienza desde su nacimiento, y lo que le vino con el Rey Namerud.

Segundo canto de la historia de Bráhim.

Tercera historia de idem.

Canto cuarto de la historia de idem.

Canto quinto de idem: cuéntase en este canto la línea de Izháq, patron de los judíos y cristianos, y el asiento del pueblo de Israel. Historia cuarta del discurso de la luz de Muhamad.

Historia de Hexim, hijo de Abdulmunef y bisabuelo de nuestro anaví Muhamad.

Segundo canto de la historia de Hexim: trata la conclusion de su ca samiento la noche que envió Hexim á su hermano Almutálib á visitar á Zalma.

Canto cuarto de la historia de Hexim: trata su muerte, y el nacimiento de Jaibacanas.

Historia de Abdulmutalib, cuyo nombre se llama Jaibacanas, hijo de Hexim.

Segundo canto de la historia de Abdulmutalib.

Canto tercero de idem.

Canto cuarto de idem.

Historia de Abdulmutalib, y del discurso de la luz de Muhamad.
Segundo canto de la historia de Abdulmutalib.

Historia de nuestro anaví Muhamad: trata su nacimiento.

Canto segundo de la declaracion del honrado Alcoran, y las propiedades de nuestro anaví Muhamad.

Canto tercero: trata el subimiento de los cielos y ensalzamiento de los cinco azalase.

Canto de la declaracion de la azora (1) de Alhamdulillehi.

Canto de la muerte de nuestro anaví Muhamad.

Historia del espanto del día del juicio.

Canto segundo de la historia del día del juicio.

Canto de las lunas del año: cuéntanse los ayunos, y días blancos y azalaes que se han de hacer, y las racas (2) en cada día.

Los nombres de Allah en arábigo y sus declaraciones alchemiadas, con su rogaria al cabo.

El poema á que alude el Sr. Borao, es interesante y debiera figurar en alguno de los tomos sucesivos de esta Biblioteca.

Pàg. 3, nota; DIÁLOGO DE LAS LENGUAS, obra del siglo de oro que se atribuye al protestante Juan de Valdés.

El uso de esta lengua (habla Valdés de la latina) así corrompida, duró por toda España, segun yo pienso, hasta que el rey Rodrigo, en el año de setecientos diez y nueve, poco mas o menos, desastradamente la perdió cuando la conquistaron ciertos reyes moros que pasaron de Africa; con la venida de los cuales se comenzó á hablar en España la lengua arábiga excepto en Asturias, en Vizcaya y en Lepuzcua, y en algunos lugares fuertes de Aragon y Cataluña, las cuales provincias los moros no pudieron sojuzgar, y así allí se salvaron muchas gentes de los cristanos, formando por amparo y defension la aspereza de la tierra, adonde conservaron su religion, su libertad y su lengua!..

Marcio..... ¿cómo en Aragon y Navarra habiendo sido casi siempre reinos de por sí, se habla la lengua castellana. Valdés. La causa desto

(1) Capítulo del Coran que empieza con las palabras Alhamdulillehi (las loores á Dios.)

(2) Genuflexiones.

pienso que sea, que, así como los cristianos que se recogieron en Asturias debajo del rey D. Pelayo, ganando y conquistando á Cast illa, conservaron su lengua, así tambien los que se recogieron en algunos lugares fuertes de los montes Pírineos, y debajo del rey D. GarciJimenez, conquistando á Aragon y Navarra, conservaron su lengua, aunque creo tambien lo haya causado la mucha comunicacion que estas provincias han siempre tenido en Castilla........

Si me habeis de preguntar de las diversidades que hay en el hablar castellano entre unas tierras y otras, será nunca acabar; porque como la lengua castellana se hable, no solamente por toda Castilla, pero en el reino de Aragon y en el de Murcia, con toda la Andalucía, y en Galicia, Asturias y Navarra, y esto aun hasta gente vulgar, porque entre la gente noble tanto bien se habla en todo el resto de España, cada provincia tiene sus vocablos propios y sus maneras de decir.......

· Hallareis tambien una h entre dos ee, como en leher, veher; pero desto no cureis, porque es vicio de los aragoneses, lo cual no permite de ninguna manera la lengua castellana. ›

Zaque lo mesmo es que odre ó cuero de vino; y á uno que está borracho, decimos que está hecho un zaque. Tambien he oido en la Mancha de Aragon llamar zaques, á unos cueros hechos en cierta manera, con que sacan agua de los pozos. Vocablo es que usa poco; yo no lo uso jamás. › A lo trascrito alude sin duda el Sr Borao, en su Introduccion filológicohistórica y en el Vocabulario.

EL DIÁLOGO DE LA LENGUA, fuè publicado por vez primera, por D. Gregorio Mayans y Siscar en sus Origenes de la Lengua (pág. 1." á la 178, t. II). En Madrid publicólo D. Juan de Zúñiga y en 1860 lo reimprimió con una carta de Alfonso Valdés por Apéndice, LIII pág. de Пustraciones y 1048 notas, D. Luis Usoz y Rio (Madrid, Imprenta de Martin Alegría); cuya edicion, de escaso número de ejemplares, circuló poco.

A la muerte de Uso z, acaecida el 17 de Setiembre de 1865, en cumplimiento de su última voluntad, pasaron éstos á la propiedad de la Sociedad Bíblica de Londres y de la Biblioteca Nacional de Madrid (1), del

(1) En el artículo Juan de Valdés, inserto en la Nouvelle biographie generale (t. 45, París, 1866) escrito por Nicolás Migel, profesor de la facultad protestante de Montauban, léese que hay una edicion del Diálogo de la Lengua, 1858, en 8. Yo no he podido hallarla,-dice D. Fermin Caballero, de quien tomo esta noticia,-ni la encuentro en otra parte.

mismo modo que la librería del docto español, y el resto de la tirada de su obra los Reformistas.

En 1865, Boehmer, Profesor de la Universidad de Strasburgo, con el objeto de que sirviesen de lectura á los estudiantes que aprendieran el castellano, publicó en Halle (Sajonia) las diez y seis primeras páginas del Diálogo de la Lengua, hasta las palabras inclusive si os quereis gobernar por mi, haremos d' esta manera....; adornando dichas páginas con algunas notas gramaticales. Ultimamente, en 1873, la sociedad La Amistad Librera, hizo una segunda edicion de los Origenes de Mayans, para la que escribió un prólogo de pacotilla el ilustre Hartzenbusch y D. Eduardo Mier, setenta y cuatro notas.

El manuscrito que sirvió á Mayans y Usoz es, el que posee la Biblioteca Nacional y tiene, la signatura X-236 (1). Consta de 94 hojas; una de ellas en blanco; buena letra (al parecer de fines del siglo XVI) y excelente estado de conservacion. Fáltanle la 79 y la 83: esta última desde que lo utilizó Mayans. Indudablemente es copia del verdadero original, que permaneció oculto, por ser obra de un hereje. Segun dice el erudito é infatigable alicantino (2), es la misma que perteneció al cronista aragonés Jerónimo de Zurita, comprada para la Biblioteca Real, siendo aquél Bibliotecario. Cayó en poder del Conde de San Clemente, segun se lee en el cap. IV de los Progresos de la historia del reino de Aragon del Dr. Juan Francisco Andrés de Ustarroz; fué añadida y publicada por Diego Joseph Dormer, arcediano de Sobrarbe (3) y pasó despues á una de las bibliotecas de Zaragoza, donde la adquirió en 1736 Nasarre, quien la ofreció á su amigo Mayans para que la publicase y así lo hizo éste, al siguiente año.

El precioso manuscrito, rico diamante del Museo de Londres que sirvió á Mayans es, un tomo en 4.° que contiene entre varias cosas, el Diálogo de Valdés y un extracto del tratado de La Gaya ciencia que escribió el Marqués de Villena y envió al de Santillana, para introducir en Castilla Consistorios, de la índole de aquel de Barcelona, que mencionan, como suceso importantísim o, Mariana y otros graves historiadores. El Sr. Gayangos que lo ha visto, lo encuentra en un todo conforme

(1) Mayans mandó sacar una copia del manuscrito, para su uso, y ésta existe hoy entre sus papeles, en el Museo Británico.

(2) Pags. 179 y 180, t. II, Madrid, 1737.

(3) Los vestigios de la librería manuscrita de Jerónimo Zurita, núm. 27, Dialogo de las lenguas. Es obra muy curiosa y digna de ser dada á la estampa, por contener muchas reglas para hablar la lengua española, á la perfeccion. Escribióse, en tiempo del Emperador Cárlos V., y guarda este m.s. el Conde de S. Clemente.

con el impreso; con la misma falta de hoja ú hojas y sin más diferencia, que la de haberse suprimido en alguno que otro lugar, una ó más palabras, siempre que se trataba del Papa ò sus Cardenales, afirmándonos que el ejemplar de Londres, más antiguo que los dos conservados en nuestra Biblioteca Nacional, debió ser expurgado por algun Inquisidor ú otra persona autorizada por el Santo Oficio.

De las ediciones citadas, la más correcta y más sabiamente dirigida, es, la de Usoz. En ella intitúlase la obra, Diálogo de la Lengua y no Diálogo de las Lenguas, como escriben Mayans, Pidal, Mier, Hartzenbusch y Borao, pues no refiriéndose el libro á más idioma que al castellano, es más atinado el servirse del singular que del plural, para denominarlo. Usoz no se atuvo, pues, á la ortografía del manuscrito guardado en la Biblioteca Nacional. La edicion dirigida por Mayans, es muy descuidada é inexacta, en muchos pasajes En la actualidad ocúpase en preparar una, que será esmeradísima, el ilustre Eduardo Boehmer, entusiasta del inmortal amador de Julia Gonzaga.

Duda Borao acerca de la paternidad del Diálogo y tengo para mí que es cosa averiguada. -- El Diálogo de la Lengua, (que Borao dice ser de un autor anónimo, participando de la creencia de Iriarte y Hartzenbusch), obra admirabilísima, por la natural sencillez de su estilo, por la pureza de su diccion y por caracterizarla estas prendas, perteneciendo á una época de escolástica y trabajosa elocuencia; el Diàlogo de la Lengua, que es el espejo más limpio y que mejor retrata el estado de nuestro habla, en los días del Emperador; el Diálogo de la Lengua, modelo de diálogo, entretenido y agradable en todas sus páginas, en las que si hay errores, abundan los pasajes ingeniosos y la erudicion y resplandecen la razon más sana y el criterio más elevado; el Dialogo de la Lengua, pertenece al primero que sostuvo en España la causa de la Reforma é intentó traer las doctrinas de ésta, al país de los Alfonsos y Fernandos. El erudito Rafael Floranes, en la pasa da centuria, atribuyó aquel monumento literario á Juan de Vergara. D. Pedro J. Pidal descubrió su autor; y hoy es tan sabido que lo fué el ilustre secretario del virey de Nápoles D. García de Toledo, como que Rodrigo Caro produjo, la Cancion á las Ruinas de Itálica.

Amador de los Rios, Usoz, D. Fermin Caballero y Boehmer, con razones históricas, con argumentos filológicos y con atinadísimas consideraciones, han demostrado, que el Diálogo de la Lengua pertenece à Juan de Valdés (1). Paréceme tan clara, dice el solitario de Barajas, la paternidad de la obra y estoy tan convencido de cuanto se refiere á las

(1) Mayans, al publicar el Diálogo de la lengua, aunque lo dió por anonimo, debió sospechar acerca de su autor. D. Casiano Pellicer, en su trata

« AnteriorContinuar »