Cartografías de la paz: la experiencia de las ciudadanías: Cátedra Lasallista 2014Universidad de La Salle, 1 oct 2014 - 230 páginas En la presente versión de la Cátedra Institucional Lasallista 2014, denominada "Cartografías para la paz: la experiencia de las ciudadanías", quisimos avizorar las posibilidades de paces desde los ciudadanos y las comunidades locales, que reclaman una reconfiguración de los actores de la guerra precisamente en relación con la civilidad misma, una institucionalidad dialogante y renovada y unas opciones distintas de desarrollo, respetuosas con el medio ambiente y con el mundo simbólicorelacional, acciones que consecuentemente permitirían la mutación de la sociedad en su conjunto. Mas con ello no solo hacemos una apuesta por el futuro escenario de posacuerdo o posconflicto, sino que reafirmamos nuestras convicciones institucionales, tal como lo recoge el proyecto educativo de la Universidad de La Salle: "Privilegiando lo comunitario antes que lo individualista, el interés público antes que el interés privado, la solidaridad antes que la competencia. Es la preocupación por el otro y la convicción de que una sociedad no puede construirse sin un tejido social donde el desarrollo de todos es la condición para la justicia y la paz" (PEUL art. 4.7). Tal es nuestro reto: la discusión por una ética pública, que permita la emergencia y la consolidación de una Colombia distinta, inclusiva y plural. |
Índice
Sección 17 | |
Sección 18 | |
Sección 19 | |
Sección 20 | |
Sección 21 | |
Sección 22 | |
Sección 23 | |
Sección 24 | |
Sección 9 | |
Sección 10 | |
Sección 11 | |
Sección 12 | |
Sección 13 | |
Sección 14 | |
Sección 15 | |
Sección 16 | |
Sección 25 | |
Sección 26 | |
Sección 27 | |
Sección 28 | |
Sección 29 | |
Sección 30 | |
Sección 31 | |
Otras ediciones - Ver todo
Cartografías de la paz: La experiencia de las ciudadanías Sánchez Corrales, Natalia No hay ninguna vista previa disponible - 2015 |
Términos y frases comunes
actores violentos acuerdos de paz Alianza Verde ANDRÉS MORA ARENAS Antonio Navarro ANTONIO NAVARRO WOLFF atalia Blanca Arteaga Bogotá campesinos Cátedra Institucional Lasallista colectiva Colombia colombiano comunidades comunitaria conflicto armado construcción de paz contexto Conversaciones convivencia Correo electrónico decir democracia derechos humanos desarrollo desmovilización desplazamiento diálogo dicotomía DIEGO ANDRÉS MORA diferencia empezó escenario estamos están ética evaluación experiencia FARC Felipe Laverde formación fundamental generación grupos armados guerrilla hablar hemos historia implica importante indígenas iniciativas ciudadanas integral justicia justicia transicional lógica inductiva marco del conflicto María Eugenia Morales Montes de María mundo narcotráfico narrativa NATALIA SÁNCHEZ CORRALES negociación organizaciones sociales país paramilitares participación personas población política pública posconflicto posibilidad pregunta problema proceso de paz procesos de construcción propuesta reconocimiento reflexión región relación reparación responsabilidad compartida Salle sector privado Sergio Guarín sociedad civil tema tenemos territorial territorio trabajo Universidad Urabá Urabá antioqueño victimarios víctimas victimizantes violencia zonas