Imágenes de páginas
PDF
EPUB

como no se derritiera.

Di, panadera.

JUAN RAMIREZ DE GUZMAN. Viniendo de la frontera

el mayor comendador,

desamparó á su señor,

de quien gran bien recibiera. E como quien desespera

de toda gran nombradía,

mas vergüenza no tenia

que una puta carcabera.

Di, panadera.

D. JUAN NIÑO, CONDE DE HUELNA. Por persona consejera, don Juan el conde chiquito, cabo el rey fincó su hito, é tendió su farpillera. E dicen que lo dixera: sefñor, si pasais los trigos, sacaréis los enemigos todos de la raposera. Di, panadera.

Acerca de una reguera
el alférez quedó, estando
con gran sabieza mirando
la su gente recogiera.
E entanto quel dia fuera
miró sin malenconía

á qual parte mas cumplia
apretar la calzadera.
Di, panadera.

El de Olmedo, cabecera,
que era el buen rey de Navarra,
no se fué á meter tras barra,
ántes bien se combatiera.
E á un caballero asiera,
al qual dió asaz cuchilladas,
que le fizo mil tajadas,
junto con una ribera.

Di, panadera.

Salió berido, y murió de la berida.
Con discrecion muy somera,

mas que con seso constante,

el ardid, señor infante, fuera á dar de cabecera

en la batalla primera
que delante sí falló,
por lo qual no dudo yo
que su gente se perdiera.
Di, panadera.

Con ardidera muy fiera, segun que falló por rastro, se lanzó el conde de Castro en la suerte quel cupiera. Ardiendo como foguera, con quatrocientos rocines, mas ellos fuéron tan ruines que ninguno le acorriera. Di, panadera.

Por ir á la sementera la gente del almirante, detras dél y no delante, estaban quando cayera. Aguardando la zaguera de espaldas en un barbecho, alejados mas de un trecho de una piedra volandera. Di, panadera. Fernando, que prometiera de Quiñones por su amor de ser muerto ó vencedor, fué muerto por la mollera. La vírgen procuradera, ques de todo hombre contrito, ruegue á su fijo bendito que le dé gloria llenera.

Di, panadera.

Muy puesto en la delantera

el mayor caballerizo, mas armado que un erizo fué el primero que fuyera. Pero un lindo encuentro diera en un gran odre de vino, fizole perder el tino, tanta sangre del saliera. Di panadera.

TemTemblándole la contera

al repostero mayor,
del grandísimo temor
le recreció cagalera.
Fuyendo en la delantera,
casi fuera de sentido,
todo quanto habia comido
trastornó por la babera.
Di, panadera.

Este fecho procediera, cono oyen vuestras orejas, por las notables ovejas quel dicho rey destruyera. El qual cierto mereciera, por facer tan gran pecado, que con su honra é su estado al abismo se sumiera.

Di, panadera.

Tú, señor, que eres minera

de toda virtud divina,
saca la tu medicina
de la tu santa atriaquera.
Porque ya, señor, siquiera
hayamos paz algun rato,
ca del dicho desbarato
á todos queda dentera.
Di, panadera.

Juan de Mena al mariscal Iñigo Ortiz porque se pensó que él babia becbo

estas coplar.

Iñigo, no mariscal, capitan de la porquera, mas liviano que cendal, ni que flor de ensordadera. Mal dicides con dentera á quien merece corona, Otros ponen la persona, vos parlais de talanquera. Respuesta.

Hanme dicho, Juan de Mena,

quen coplas mal me tratastes
pues yo os juro al que matásies
que no os me vayais sin pena.
Salvo si lo desordena
por punto de Baraha
aquel que libró á Joná
del vientre de la ballena.

Se copiáron del tomo de Miscelaneas M. S. de la biblioteca de don Luis de Salazar, pág. 244.

[ocr errors][merged small]

INDICE

DE LAS COSAS MAS NOTABLES

A

518.

QUE SE CONTIENEN EN ESTE TOMO.

La p. significa página, y la n. número.

cémilas. Su precio, p. 512, у

Acenas. (doblas) Véase doblas moris-

cas.

Aceyte. Su precio, p. 509, 512, 513,
514, 520, У 522.
Aceytunas. Su precio, p. 509 у 513.

Acucia. (lienzo de) p. 540.
Adargas. p. 513.

Aguajaque. Su precio, p. 514.
Alaton. La libra costaba diez mara-
vedis, p. 320. n. 875.

Albanega. p. 531.
Albures. Su precio, p. 514.
Alcatifas. p. 538.

Alcayde. El alcayde era preferido al

alcalde, p. 49. n. 160.

Alfamares. p. 518.

Alfonsies. De alfonsíes hubo dos cla-
ses, la una de alfonsíes de Ara-
gon, y la otra de alfonsíes de Cas-
tilla, p. 456. n. 1178. Cantos Be-
nitez da á entender que los alfon-
síes aragoneses eran indistintos de
los alfonsíes castellanos, ibi. La
carta de Enrique de Figueredo cla-
ramente los distingue, ibi. n. 1179.
Tambien la carta de pago de Go-
mez Fernandez, p. 457. n. 1181.
El rey don Pedro hizo doblas al-

(

A

fonsis de fino oro como los mara-
vedís alfonsíes, ibi. n. 1182. El
rey don Juan hizo labrar doblas
de la banda del peso de los alfon-
sis del rey don Pedro, p. 458. n.
1184. Eran de ley de 23 quilates
y tres granos, ibi. n. 1186 y si-
guientes. Valian trescientos veinte
maravedis, p. 460. n. 1191. Tu-
viéron el mismo precio que los en-
riques, ibi. n. 1193 y siguientes.
Valuados los alfonsis por los flori-
nes, correspondia á cada alfonsi
un florin y tres partes de otro, p.
462. n. 1198. y valuados por du-
cados, valian ducado y medio,
p. 463, n. 1200.

Algália. p. 527.
Alhajas de oro. p. 537-
Albajas de plata. p. 546.
Alhamería. p. 527.
Albames. p. 527.
Albombras. p. 540.

Almadraquejas. p. 517. y 518.
Almadraques. p. 517.
Almaisares. p. 527.
Almaizar. p. 528, у 531.
Almartaga. p. 531.
Almendras. Su precio, p. 509, 511,

[blocks in formation]

de don Fernando era de cinco partes de ménos valor, respecto de la antigua, p. 65. n. 204. y 205.

Almisque. p. 527.

Almocazas. p. 527.

Almofadas. p. 517.

Almohadas de verdura y de litur, p. Avellanas. Su precio, p. 508,511, 538, y 539.

Alonso. El rey don Alonso el XI labró maravedis á once dineros ménos tercio de un dinero cada maravedí, p. 147. n. 412. Dicho rey labró tambien maravedis de ocho sueldos el maravedí, ibi. Quatro dineros novenes del mismo hacian tres sueldos, ibi. Tambien labró maravedis de á diez dineros novenes, ibi. n. 413. Y maravedis de moneda blanca de á ocho sueldos, ibi. Tambien doblas de cabeza, p. 401. n. 1045, y 1046. Alonso. El infante don Alonso mandó á doña Leonor Pimentel mil doblas de oro castellanas, p. 366. n. 973. Alpargaces. p. 546.

Alpartaces. p. 529.,

Alpartax. p. 33. n. 108.
Alperavaces de hilo, p. 540.
Ambar. p. 527.

Amistad. La que hizo el rey don Juan
el II con don Mahomad rey de
Granada, p. 323, n. 885.

Anguilas. Su precio, p. 509,511,

514,522.

Anillos de oro. p. 537.
Anizado. p. 530.
Ansarones. Su precio, 510.
Antepuertas. p. 539.

Arcas. p. 544.

Armas defensivas, p. 528, у 529.
Arropeas de pescuezo. p. 535.
Arroz. Su precio, p. 509, 513, у 520.
Arsanayada p. 527.
Asaduras. Su precio p. 523.
Aso. (Don Ignacio Jordan de) Se
equivoca en decir que la moneda

513, У 520.

Avena. Su precio, p. 508.
Ayadinos. maravedis, p. 515. n. 860.
Azafran. Su precio, p. 513.
Azagayas. p. 532, У 533-
Azúcar. Su precio, p. 509,510, 511,
У 513-

Bacines.

B

Pacines, y bacines de Valencia, p. 544, У 545Banderas. p. 528. Barbos. Su precio, p. 509. Barjoletas. p. 534.

Bataila. Noticias relativas á la de Olmedo del año de 1465, p. 484. Baul. Armadura de cabeza, p. 529. Benavente. El conde de Benavente por órden del rey labró muy mala moneda en Villalon. p. 7. n. 12.

Bermellon. Su precio, p. 514. Besugos. Su precio, p. 509, 511, 513,514,520, у 521.

Blancas. El rey don Enrique hizo blancas de baxa ley, é valian dos el maravedí, p 7. n. 12. y p. 157. n. 432. Hizo otras de buena ley, p. 8. n. 16. Las blancas que labráron algunos caballeros fuéron de muchas leyes, p. 8 y 9. n. 17. Ley y peso de las blancas, p. 15. n. 39. Hubo cinco clases de ellas, p. 76. n. 223. Valor que tenian, ibi. y p. 77. y siguientes, hasta la 93. n. 228. hasta 274. No las querian recibir por decir que eran sevillanas ó de la Coruña, y el rey, á instancia del reyno, mandó que las

re

Bocinas. p. 533.
Bombardas. p. 516.
Bonetes. p. 534-
Borjal. p. 529.
Borras. p. 517.
Botas. Su precio, p. 521.
Briales de brocado y de seda. p. 525,
у 526.

recibiesen, ibi. n. 225, y p. 97. n. 281, y p. 481. Don Enrique IV labró las tres clases, p. 77. n. 228. Don Enrique III acuñó las blancas viejas, p. 78. n. 229. Estas valian una mitad mas que las nuevas, ibi. n. 230. De las de don Enrique IV en un tiempo dos hiciéron un maravedí, y en otro tres, p. 84. n. 248. Las escrituras de Galicia y Asturias valuan tres blancas,

y un dinero por maravedí, p. 88, y siguientes, n. 259, 260, y 261, y cada blanca en tres dineros, ibi. n. 262, tambien en tres cornados, p. 89. n. 263. Tambien llevan el cálculo de quatro blancas por maravedí, ibi. p. 264. En Murcia se computaba la blanca como en Galicia á tres dineros novenes viejos, y tres blancas por maravedí, p. 89. n. 265. Algunas escrituras computan tres blan1 cas y un cornado por un maravedí p. 91. n. 268. De las blancas viejas dos hacian un maravedí, y cada blanca cinco dineros, p. 104. n. 299. No eran monedillas de plata muy delgadas y menudas, como afirma el memorial de los capellanes de coro de la santa iglesia de Toledo, ibi. y p. τος. η. 301. La blanca hacia tres dineros cornados, p. 147. у 148. n. 413, y 414. Tres blancas y un dinero hacian un maravedí, p. 148. n. 414.

Blancos. El rey don Juan el I mandó que el blanco nuevo valiese un maravedí de á diez dineros, despues le reduxo á seis dineros novenes. p. 133. п. 377

:

Brocado. Brocado rico de pelo, la vara costaba veinte y seis doblas, p. 52. n. 170. Broces. p. 527. Bueyes. La reyna de Navarra doña Leonor envió á Castilla á Pedro García de Eguirior para comprar bueyes y otras cosas necesarias para la venída del rey don Cárlos que estaba en Francia, y para las bodas de la infanta doña Beatriz con el conde de la Marca, p. 225. n. 641...

Bueyes. Su precio, p. 510, у 519. Bulas. La del Legado apostólico so

bre monedas, p. 502. Bulas. p. 541, у 543Burgaleses. El reyno pidió en cortes al infante don Sancho que le diese la moneda de los burgaleses, así como la solian haber en tiempo del rey don Alonso su bisabuelo y el rey don Fernando su abuelo, p. 66. n 207. El infante se lo concede, y labra dichos burgaleses, p. 67. n. 207. Manda que siete sueldos y medio de burgaleses valgan un maravedí, ibi. Burguillos. El conde don Alvaro Destúñiga hizo donacion á la condesa doña Leonor Pimentel su muger de los lugares de Burguillos y Capilla, p. 358. n. 955.

[blocks in formation]
« AnteriorContinuar »