Imágenes de páginas
PDF
EPUB

ESTADO demostrativo del número de ingenios de este partido con espresion de sus nombres y dueños, clase de sus trenes, caballerías de tierra de que se componen, puntos por donde se hacen las esportaciones de sus frutos y sus productos de azúcares de todas clases en los años de 1859 y 1860.

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small]

Guisa. (ALDEA DE SAN JOSÉ DE) Antes con ayunlamiento y titulo de villa señorial, asentada sobre terreno negro, llano, muy bajo y por lo mismo de piso intransitable durante la estacion de lluvias y siempre húmedo. Está á 4, legua á la derecha del rio de Guisa en un bonito valle que titulan vulgarmente la Hoya de Goisa, y que rodean por el N. E. y S. diferentes alturas. Forman la poblacion una calle que corre de E. á O. y dos de N. á S. habiendo tres callejuelas mas en la primera direccion. Las calles tienen 44 6 42 varas de ancho y las callejuelas 8: todas son rectas. En la calle principal se encuentra la iglesia | hecha de tierra y guano en 1766 y reedificada en 4830 de mampostería y teja, haciendo frente á la misma plaza de la poblacion y siendo gracioso su aspecto esterior. A la izquierda está el campanario compuesto de 2 arcos de mampostería de 40 varas de altura. Es curato de ingreso, percibiendo su párroco 437 ps. fs. 97 cs. del Estado, 350 el teniente cura sacristan mayor, y para los gastos de material y fábrica tiene consignados 300. Depende de la vicaría de Bayanio. Al lado de este templo se halla el cementerio, que es un cuadro de 20 varas fabricado en 1830 con frente de mampostería y los demás lados de estacas y maderajes. Tambien hubo en este pueblo una mala cárcel de embarrado y guano y hay un matadero. Rodean á la poblacion las estancias del primer marqués de Guisa que destinó para la poblacion una caballería de tierra á reserva de dar mas terreno siempre que fuese necesario. El clima es saludable y, segun esperiencia, muy propio para los atacados de tisis que suelen ocurrir á esta poblacion. Atritúyese su salubridad á las aguas inmediatas que corren por entre sálvias y yerbas aromáticas. Con todo, ia poblacion suele proveerse del arroyo Cupainicú, que dista como 1, de legua al N. y cuyas aguas son de calidad muy inferior, pero están mas próximas que las del rio Guisa. La historia de la fundación de este pueblo es la siguiente. En 4768, don José Antonio de Silva remató los terrenos que por espacio de 1, legua contornean á esta aldea, entonces euteramente incultos. Formó varias estancias, y en 4766 reunieron en los solares del pueblo sus viviendas los mismos labradores. En 28 de octubre de 1774 se concedió al fundador Silva merced y titulo de Castilla con la denominacion de marqués de Guisa anexo al señorio de la poblacion. Renunció Silva su titulo y sus privilegios en 3 de diciembre del mismo año en su legitima hija doña Francisca Antonia del Rosario que, despues de prestar juramento y tomar posesion, usando de una de sus facultades nombró un ayuntamiento que comenzó á funcionar en 1773. Compúsose de alcaldes ordinarios de eleccion anual confirmada por la marquesa, y de un corto número de regidores. La marquesa fomentó el territorio permutando en 1781 ó 88 la hacienda de las Orillas, hoy en la J. de Manzanillo, por los terrenos de la Joya y el Corralillo que eran de don Miguel de Aguilera fallecido eu4796, y el ayuntamiento subsistió en su antiguo estado hasta 1825 6 26 en cuya época cesó de funcionar á consecuencia de un pleito interpuesto por el de Bayamo, pretendiendo que estando vacante el marquesado, debia cesar la gracia. Sin embargo, oidos los de Guisa por la audiencia territorial de PuertoPrincipe, dispuso este tribunal la reposicion de su ayuntamiento que tuvo lugar en 4829, y subsistió basta 48 de setiembre de 1846. En este año, en virtud de ciertas quejas, fué suprimido el municipio, y con el territorio de su pertenencia se creó una capitanía de partido eu 43 de diciembre del mismo año, dependiente de la J. de Bayamo. A la muerte de la marquesa en 4798 quedó vacante el marquesado y hasta 1843 no se declaró propiedad del teniente coronel don Manuel de Sequeira que no llegó á tomar posesion por sus males, habiéndole sucedido su hija doña Isabel, consorte de don Claudio Gonzalez de la Vega, marqués de Guisa desde 27 de agosto de 1849. Sea como quiera, esta aldea no merece aun apellidarse villa. Ocupa 460 varas de largo que es el de la calle principal y 450 de anchura. El Cuadro Estadístico de 1327 dió las siguien

cria muchas aunque pequeñas sanguijuelas como el rio Carralillo afluente del Cautillo, cuyo curso está muy inmediato al del Guisa, aunque en esta corriente se crian grandes. Corre el rio Guisa por la J. de Bayamo.

tes noticias acerca de la poblacion y marquesado. «Con ti-Sus afluentes no son dignos de mencion. Este riachuelo >>tulo de ciudad, curato pequeño, poblacion con alcalde, á >>4 leguas S. S. E. del Bayamo y á 2 del rio Cauti!lo; cons>>ta de iglesia, 58 habitaciones de estancias y 5 tiendas y >>pulperías y 304 habitantes blancos, 405 libres de color y »48 esclavos. Corren por sus inmediaciones porcion de ar>>royuelos permanentes que fertilizan sus quebrados terre>>nos, escelentes para todo cultivo, y en especial para el ta>>baco.⟫El censo de 1844 dándole el titulo de villa le señaló con solo 248 habitantes blancos. El Cuadro de 1846 designa á Guisa con 3 tiendas mistas, una de ropa, 2 talabarterias y 44 casas, solo 6 de teja entre ellas, y 134 habitantes blancos, 93 libres de color y 80 esclavos. En los datos de 4850 aparece la poblacion compuesta de 9 casas de mamposteria y tejas, 45 de embarrado y guano y 35 de yagua y guano, citándose además de la matazon, 4 pulperías, 3 tiendas de ropa, una sastrería, una zapateria y una poblacion de 95 blancos, 484 libres de color y 47 esclavos. En 1852 habia en la villa 404 habitantes blancos, 488 libres de color y 48 esclavos con 48 edificios de todas clases, pero sin mas establecimientos que 6 tiendas de todas clases. Segun datos formados á fines de 1858 apareció con 495 varones y 470 hembras, de los cuales 196 eran blancos y los demás libres de color, escepto 2 mlatas, 4 negros y 3 negras esclavas. Está Guisa sobre el camino que conduce á Bayamo á 5 leguas al S. S. E. de esta cabecera. La ocupacion principal de sus vecinos es la agricultura. Las mugeres se ejercitan tambien en el torcido del tabaco, y en tejer cestos de yarey. Suelen acudir muchos forasteros á la poblacion durante las fiestas del Rosario. Tiene una escuela para varones costeada por los fundos municipales.

Guisa. (SIERRA DE) Dependencias de la Sierra Maestra que con la loma de los Horneros, que es una de sus esrio Guamá. Forma esta sierra una série de cadenas mas ó tribaciones, se destaca entre el rio Guisa y un afluente del menos determinadas y enlazadas, y se halla al S. y no lejos de la ciudad que le da su nombre. J. de Bayamo.

Guzmán. (GONZALO DE) Uno de los conquistadores y primeros pobladores de la isla de Cuba, deudo y pariente del adelantado Diego Velazquez y de los regidores primitivos del ayuntamiento de Santiago. Ejerció en esta ciudad y otros pueblos de la isla diferentes cargos y comisiones. Despues de haber dado infructuosamente caza con dos naves al bagel en que Cortés enviaba á España la mejor parte de los tesoros de que se apoderó al tomar á Méjico, se presentó Guzman con poderes de Velazquez para continuar en la córte sus reclamaciones contra aquel tan infiel subordinado como feliz conquistador. Así que supo en Madrid la muerte de su poderdante, solicito y obtuvo por cédula de 15 de diciembre de 1525 venir á reemplazarlo, llegando á tomar posesion del gobierno de la isla en Santiago el 27 de abril de 1526, despues de haber prestado pleito-homenage al aimirante. Tomó residencia de sus actos á Manuel de Rojas y al licenciado Juan de Altamirano, y los trató con poco miramiento, á pesar de la rectitud con que ambos habian procedido en su gobierno interino. Arbitrario, de malas artes y avariento, Guisa. (RIO DE) Principal afluente del Guamá que á Guzman, no solo trató mal á los indios ocasionando así su su vez lo es del Bayamo. Nace en la loma de la Esperanza, desercion de las encomiendas y sus suicidios por los monestribo de la Sierra Maestra que divide al part. de Guisa tes, sino que usurpó muchos á los pobladores encomendel de Baire por donde brotan los nacimientos del Cautillo. deros. Su gobierno y las inquietudes que se notaban en Corre hacia el N. unas 3 leguas hasta Guisa y deja á este las encomiendas y nacientes pueblos de la isla, originaron pueblo á su derecha por el paso del Fustete despues de 5 à Guzman repetidas acusaciones de su conducta ante la leguas de curso y de haber regado algunas pequeñas fincas y audiencia, y su destitucion, que tuvo lugar en Santiago el las haciendas de Santa Bárbara y Jigüé. Al pasar por la de 6 de noviembre de 1534; habiéndose presentado á resiSanta Bárbara forma una poceta de 16 varas de ancho y denciarle y reemplazarle el licenciado Juan de Vadillo 40 de profundidad. En la vega llamada Grande tiene 8 va- oidor de Santo Domingo. Ayudado Guzman por muchos ras y presenta un charco con un gran remolino. Mas ar- pobladores interesados en sus agiotajes y sus lucros, desriba forma otros charcos menos importantes. Crian sus pues de muchas representaciones y controversias que aguas pesca de viajacas, y otros peces que apenas se apro- existen en los archivos de Sevilla, marchó en persona á vechan. Su lecho es de chinas y arenas como el del rio vindicarse en Santo Domingo y en Madrid á fines de Bayamo, con algunos espacios de piedra. Sus aguas pota-1534; y logró que el rey le mandase reponer en 1536 gobles y saludables suelen desaparecer durante las secas en bernando, sino con mas justicia ni pureza, á lo menos las primeras leguas de su curso. En epocas de lluvia pro- con mas cautela que antes, hasta el 20 de marzo de 1537, pende á avenidas tanto mas peligrosas, cuanto que el des- en que entregó el mando en Santiago en virtud de real nivel del lecho es muy pronunciado. Sin embargo, es provision. Continuó sirviendo sus oficios de veedor y regeneralmente vadeable. Por su orilla izquierda lame casi gidor y falleció en la misma ciudad en 5 de noviembre las faldas de las sierras de Guisa; y por la derecha fertiliza de 1539, dejando dos hijos de su muger Catalina de á la amplia vega en que está edificado pueblo de Guisa. | Agüero, bajo la tutela de su tio Francisco de Agüero.

TOMO II.

FIN DEL TOMO SEGUNDO.

72

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

FÉ DE ERRATAS.

Columna.

Primera..
empres, a
Segunda. Guabaciabo.
Primera..

empresa
Guabasiabo

de 1761, en la grande Antilla una plaga ines- de 1761 en la grande Antilla una plaga inestin-
tinguible..
guible.
Id. .. Lagnuillas..
Lagunillas.
Segunda. que separa de la J. de.
Primera.. HONOABILE.
Segunda. Zurrapandillas.

Id. de los Corrales, Limones y Linares.
Primera.. á la de esta
Segunda. ó bien como el de encargado..
Id.
al O. del estero del Medio.
como á una milla al O.
Segunda. habeindo estado.
Primera.. de Coney...

Id.

Id.

Id.

Id.

Guayjaban
Segunda. con 1,365 entre gefes..
fa.

Santiago, comunmente llamada Cuba..
Primera.. nuevasmas..

la emita.

Id.
Id.
Segunda.
Segunda

uno de cuales.

en el décimo

...

...

[ocr errors]

...

...

que no se puedan....

Primera.. nos para la frugal raza malaya..
Este trato material y suficiente poco mas ó me-
Segunda. preciosas de construccion..
Higüera.

Id.

El del caserío Dátil.
separado por el rio.

Id.
Id.
Id.
en el distrito de la misma.
Primera.. á mas de 20,000..
Segunda. de franja color grancé.
Id....
Id. podria, aumentarse en Cuba.
Primera.. y en el material

Id.

Id.

de 19,208 de tropa
grupo de Salaneque.
Id. el mando de general.
Segunda. de 1862.
Id. de las partidas
Primera.. de baterias
Segunda. de Guardian..
Id.

de aquel mes cos.
con'.

Id.
Id.

[ocr errors]

Dice.

[ocr errors]

...

...

baña luego los de corrales
entre las haciendas Rajeta.

con ros y espada, sable con vaina de hierro

Bachiller, y Morales.
Primera.. del O. E.

Segunda. atravesando las JJ. de.
Primera.. y 69,684...
Id.

que tenia que recorrer..
Id.
cruza el rio Mayabuna..
Segunda. esta parte en..
Id...

[ocr errors]

de las minas de los almacenes.

[blocks in formation]
[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]
« AnteriorContinuar »