Pesetas. 25 y 50 35 150 . 60 40 25 6 (a). La misma pieza en plata de pesos diferentes: 325 y 653 decigramos; ducatones y dobles ducatones. (A. H.) Núm. 6. (No está grabado.) 7. La misma pieza con la fecha de 1680 y el busto con cabellos largos; ducaton de plata, pesa 325 decigramos. (Hoffmann, Paris.) Lám. 194. 7 (a). Triple ducaton con los mismos tipos que la pieza precedente; pesa 956 decígramos. (Hoffmann, Paris.) Núm. 7. (No está grabado.) 8. Ducaton, con los mismos tipos que la pieza núm. 6; pesa 323 decigramos. (Regnault, Noisy-le-roy.) Núm. 7. Lám. 194. el canto está adornado con un cordon. Doble ducaton de (A. H.) Lám. 194. 9 (a). Ducaton sencillo con los mismos tipos. . (Hoffmann, Paris.) Núm. 9. (No está grabado.) ángel. Cruz de Borgoña debajo de una corona, en el cam- y adornado con un cordon. Doble patagon de plata, pesa (A. H.) Lám. 194. (A. H.) Lám. 194. 11 (a). Patagon sencillo con los mismos tipos y de igual tamaño; pesa 281 decigramos. . (Hoffmann, Paris.) Núm. 11. (No está grabado.) 12. Escalin á nombre de Carlos II con los tipos del núm. 16, de Felipe IV. Plata, pesa 35 decigramos.. (A. Morel Fatio, Paris.) Lám. 194. · . 80 35 20 . 3 . . . Pesetas. Rev. Leyendas y tipo del núm. 17 de Felipe IV, pero con la fecha de 1698 y la marca de Amberes; plata de Sollon, (A. H.) Lám. 194. cima de cada brazo, un eslabon: en el medio una cabeza de ángel. (Hoffmann, Paris.) Lám. 194. Austria, Borgoña y Brabante, en medio un eslabon, debajo una corona. reales debajo de una corona. Liard de cobre. 2 . . 1 (A. H.) Lám. 195. 16. Tipo y leyenda del núm. 15. Rev. Como el del núm. 14, con la misma fecha de 1679. Liard de vellon. 1 . (A. H.) Lám. 195. (A. H.) Lám. 195. (A. H.) Lám. 195. 1 Los núms. 7 a 10 ofrecen la particularidad de ser las primeras monedas acuñadas en Flandes con cordon en el canto: las de Carlos II en Brabante son iguales como tipos y valores á las de sus antecesores. Las monedas con cara del núm. 7, son rarísimas; se diferencian de las dibujadas núms. 9 у 9 (a) por tener la fecha debajo del busto y por ser este de aspecto más jóven. Las monedas de 16 soberanos son dificiles de hallar; son de mucho valor intrinseco y han sido casi todas fundidas; el ducaton núm. 8, del tamaño de medio, parece mas bien un ensayo que moneda corriente, pues las muy pocas que hemos podido examinar estaban flor de cuño y habian peitenecido á los herederos de los directores de una antigua casa de moneda de los Países-Bajos. 19. Tipos, leyendas y fecha del núm. 9, pero con la marca de Gante che Pieza de ocho soberanos de oro, pesa 44 gramos. 250 (A. H.) Lám. 195. 20. Pieza de cuatro soberanos de oro con los tipos y leyendas del núm. 19, pero con la fecha de 1696. 120 (A. H.) Láin. 195. 21. Tipos y leyendas del núm. 2, con la marca de Gante y la fe cha de 1668. Doble soberano de oro, pesa 1.115 centígramos 150 (Bill. Imp., Paris.) Lám. 195. . 22. Leyenda del núm. 19. Busto coronado, á la derecha; debajo una flor de lis. Populus Quæ Gandavensis.) Escudo de Gante debajo de 100 (A. H.) Lám. 195. . . 23. CAROL · II •D•G•REX • HISP. DVX · Tipo del núm. 14. Rev. ARCHI · AVS · BVRG · CO · FL · Tipo y fecha del núm. 14. Vellon patard ó doble liard. 2 . (Bill, Imp., Paris.) Lám. 195. Tomo III. 24. Peselas. . 24 CAROL · II · D · G · HISP · ET · INDIAR · REX · Tipo del núm. 15. Rev. Leyenda y tipo del núm. 16, con la fecha de 1686. Co bre, liard de doce mites. 1 (A. H.) Lám. 195. 25. Los mismos tipos y leyendas que en el núm. 15, pero con la fecha de 1692 y la marca del taller de Gante. (A. H.) Lám. 195. Nos limitamos á dar los tipos menos comunes de la série de Flandes en tiempo de Cárlos II, por no aumentar sin utilidad ninguna el número de láminas de esta obra. Los más usuales son como los de Erabante ú otras provincias y se diferencian unos y otros en cada clase de monedas por la leyenda, la cual expresa dónde fueron acuñadas. El núm. 22 no es moneda; más bien será una medalla de las que se regalaban cada año á los gobernadores, y la publicamos por su gran rareza y dar una idea de ellas. . 1. (Un leon rapante.) CAROLVS · II : D: G · HISPANIAR · ET · IN DIAR · REX • Tipo del núm. 17 con la fecha de 1698. (Bibl. Imp., Paris.) Lám. 195. 4 . ( Despues de 1592 cesó definitivamente el taller de Namur (1). En 1709 el elector de Baviera Maximiliano-Manuel, gobernador por Felipe V de los Países-Bajos españoles labró en Namur algunas monedas á nombre de su soberano, y parece que los cobres á nombre del predecesor de Felipe V, fueron fabricados en esta época. «La fabricacion de los liards de Namur, escribe Mr. Chalon (2), sea á nombre de Felipe V ó á el de Maximiliano-Manuel, dió lugar á numerosas quejas de parte de los oficiales de la moneda del gobierno de Bruselas y á algunas medidas de represion para impedir su introduc y cion en las provincias ocupadas por los aliados. Parece tambien segun estas reclamaciones, que los monederos de Namur acuñaron liards á nombre del difunto rey Cárlos II, en tal cantidad, que las provincias vecinas se inundaron de ellos. Para remediar estos abusos recogieron en 1712 los liards del antiguo tipo de Carlos II, y el briquet coronado en medio de tres escudos; se inauguró en cambio la cabeza con peluca y tres C en monograma (3). Bus 1. PHILIPVS · V ·D·G· HISPANIARVM ET INDIARVM REX. to a la derecha con peluca, coraza y Toison. (1) Monedas de los condes de Namur, por Renier Chalon, Bruselas, 1860. (2) Loco citato (3) Todo lo referente a las monedas del Condado de Namur se ha extractado de la obra precitada hecha con la conciencia y la erudicion que distingue á su eminente autor. |