ción de los barceloneses.-Motin que se produce.-El pueblo asalta la Ciudadela. Los prisioneros carlistas son pasados á cuchillo.Color politico que toma el motin. -Proclámase la Constitución de Cádiz.-Prisión y embarque de Aviraneta y otros conjurados.Fusilamientos de carlistas en Zaragoza.-Sedición de la milicia de Valencia. Expedición carlista mandada por el canónigo Batanero.- Alarma del gobierno. Continuación de la terrible lucha entre Cabrera y Nogueras.-Este fusila en Tortosa á la madre de Cabrera.-Justificación de Nogueras.-Impresión que produce tal hecho en toda España.-Bando de Cabrera.-Noble conducta de Mi na. Sucesos legislativos.-Ultima legislatura de los Estamentos. El voto de confianza.-Propósitos de Mendizábal.-Discusión del voto de confianza.-Aprobación de éste. La ley electoral.- Efecto que produce en el país.-Diversos · proyectos que se presentan en los Estamentos.-Flojedad del gobierno.-Borrascosa sesión en el Estamento de Procuradores.—Célebre votación en 24 de Enero.-Estado físico de Mendizabal.-Disuelve los Estamentos.-Estado intelectual del país. El mundo literario. -El romanticismo.-Los genios de la época.. CAP. XXXVII.-1836.-El sitio de San Sebastián.-Operaciones de Córdova. La batalla de Arlabán.El coronel D. Ramón Narváez.— Brillante carga del regimiento de la Princesa.-Operaciones que siguen á la victoria de Arlabán.-Marcha de Córdova á la frontera francesa. Se aprovecha Eguía de ella.-Conquistas que realiza.— Brillante acción en Vuzné.-Los carlistas conquistan á Lequeitio. -Entusiasmo del paisanaje por la causa carlista.-Falta de recursos en el campo liberal.-Córdova presenta su dimisión.-Exceso de consultas y consejos que aflige al general. Evans levanta el sitio de San Sebastián.-Derrota de los carlistas y muerte de Sagastibelza.Nuevos combates en Arlabán.Un rasgo del general Oraá.-Cé Páginas 753 lebre proclama de Córdova.Empieza á decaer el prestigio de Mendizábal.-Minoría que contra él se forma.-Conducta de Cristina.Discurso de la Corona.-Injurioso discurso de Isturiz.-Desafío de Mendizabal é Isturiz.-Motines en Zaragoza y en Valencia.-Modificación ministerial.-Pretensiones de los progresistas.-Cristina pónese en pugna con sus ministros. -Estos presentan la dimisión.— Caída de Mendizábal.-Su plan de unión ibérica. CAP. XXXVIII.-1836.-El ministerio Isturiz.-Oposición que le hacen los progresistas en el Estamentos popular. Ataques al gobierno.-Interpelaciones de los progresistas. -Discurso de López.-El pueblo insulta á los ministros.- Cruda guerra entre progresistas y moderados.-Voto de censura que el Estamento popular dirige al gobierno. -Este disuelve las Cortes.-Conducta del general Córdova.-Su viaje á Madrid.-Plan de campaña que expone ante el gobierno.-El general carlista Villareal.-Sus operaciones. Ultimas disposiciones de Córdova.-Su dimisión y retirada á Francia.-Efervescencia que produce en el país la conducta del gobierno. -Revolución en Málaga.-Asesinato del general Saint-Just.-Se extiende la revolución por toda la península.Sublevación fracasada de la Milicia de Madrid.-La guarnición de la Granja.-Los sargentos. -Sublevación de la Guardia provincial. La reina conferencia con los sargentos. Decreta el restablecimiento de la Constitución de 1812. -Impresión que causa en Madrid la sublevación de la Granja.Planes del gobierno.-Su impotencia. Triunfo de la revolución.— Caída de Isturiz.-Ministerio Calatrava. Sucesos en Madrid. Asesinato del general Quesada. CAP. XXXIX.- 1836.-La guerra en Cataluña. Fallecimiento de Espoz y Mina.-Personalidad política del ministro Calatrava.-La expedición carlista de Gómez.Diversos sucesos ocurridos á ésta. -Fin de la expedición.-Disposiciones del ministerio Calatrava. Páginas 777 792 Leyes que restablece del segundo período constitucional.-Definitiva formación del ministerio.-Se encarga Mendizábal de la cartera de Hacienda.-Las reformas de éste.--Desamortización de los bienes del clero.-Forma en que se llevó a cabo.--Sus inconvenientes. -Apertura de las Cortes.-Quejas contra los generales encargados de perseguir á Gómez.-Presentación de los ministros à las Cortes.-Derrota del gabinete y destitución de Rodil.-Ceguedad monárquica de las Cortes. Sublevación del cuarto regimiento de la Guardia.-Es sofocada rápidamente.-D. José María Orense.-Planes de los car. listas. Segundo sitio de Bilbao. -Heroísmo de sus defensores.Inútiles asaltos de los carlistas.Eguía sucede à Villareal en el mando del ejército sitiador.-Progresos de éste.-Rasgos de valor de los bilbainos.-Se apoderan los carlistas del convento de San Agustín. Decisión sublime de los sitiados. Proyectos de los carlistas sobre Bilbao.-Conducta de Espartero. Su marcha hacia Bilbao.-Dificultades con que lucha. -Avance frustrado.-Ataque del puente de Luchana.-Terrible batalla. Situación de Espartero.Su heroica resolución.-Su arenga al ejército. Ataque del Pico de Banderas. Victoria de los liberales. Entusiasmo que produce el triunfo de Luchana.-Un discurso del elocuente López.. CAP. XL.-1837.-Situación de Espartero después de Luchana.-Su plan de campaña.-Preparativos de Espartero, Evans y Sarsfield. -Triunfo de Evans en las líneas de San Sebastián.-Retirada de Sarsfield.-Victoria del infante don Sebastián sobre Evans.-Notable retirada de Espartero.-Anarquía en la corte carlista.-Espartero se traslada á San Sebastián.-Sus conquistas. Su marcha á través de las Vascongadas.-La guerra en Cataluña.-Agitación política en Barcelona.-Sublevación republicana. Su jefe Xaudaró.-La guerra en Valencia. Bárbaras hazañas de Cabrera.-Fusilamientos del Plá del Pou.-La política Páginas 812 en Madrid. Las Cortes.-Luchas constitucionales.--Interpelaciones al ministerio.-Campaña contra Mendizabal.-La Constitución de 1837. Examen de sus bases.-Las potencias aliadas.-Negociaciones entre don Carlos y doña Cristina. -Perfidia de ésta con el país.Expedición de don Carlos.-Su entrada en Huesca.-Derrota de los liberales. Batalla de Barbastro. --Influencia fatal de los ojalateros.-Marcha de la expedición por Cataluña.-Batalla de Grá.-Pasa la expedición el Ebro. CAP. XLI.-1837.-Entrada de la expedición real en el reino de Valencia.-Trabajos de Cabrera.-Manejos de la Camarilla.-Valiente defensa de Castellón de la Plana. -Don Carlos en Burjasot.-BataIla de Chiva.-Derrota de los carlistas. Descalabro del general Buerens en Herrera.-Alarma del gobierno. Conducta de Espartero.-Expedición de Zaratiegui.Se apodera de Segovia.-Alarma en Madrid.Retirada de Zaratiegui. Se apodera de Valladolid. — Ruidosa entrada de Espartero en Madrid. Fracasada sublevación de los moderados.-Vuelve Espartero á campaña.-Aparece la expedición á las puertas de Madrid. -Actitud del vecindario.-Decepción de don Carlos.-Retirada de los carlistas.-Espartero los persigue. Derrotas de Anchuelo, Retuerta y Arlanza.-Desaliento que causa en el Norte el regreso de la derrotada expedición.-Anarquia en el cuartel real.-Sediciones en el ejército liberal.-Asesinato de los generales Ceballos Escalera y Sarsfield. Actos de vandalismo en Vitoria. Enérgicas medidas de Espartero. Su conducta en Miranda del Ebro.-Alocución que dirige à las tropas.-Se restablece la disciplina en el ejército.-La guerra en el Centro.-Operaciones de Cabrera. Es derrotado por Oraá. -El gobierno carlista.-Sus desaciertos. Páginas CAP. XLII.-1837-1838.--Gabinete que sucede al de Calatrava.-Notables disposiciones de las Cortes.-Formación del ejército de reserva.Disposiciones patrióticas. Cié 834 847 Páginas rranse las Cortes de 1837.-Gran representación que alcanzan en las nuevas los moderados.-Caída del ministerio.-Gabinete Ofalía. -Sus antecedentes reaccionarios. -Sus gestiones antipatrióticas.Nuevas expediciones_carlistas.-— Campaña de 1838-Guergué generalísimo carlista. - Espartero evacua Balmaseda.-Influencia de la camarilla de don Carlos.--Persecución que sufren los carlistas ilustrados.-Imbecilidad del Pretendiente.-Derrota de Guergué en Peñacerrada.-Destitución de éste.-Don Carlos llama á Maroto.-Trabajos de éste.-Desunión entre los carlistas. - Descalabro que sufre el general Alaix.-La guerra en Cataluña.-Meer se apodera de Solsona y Berna.-Pérdidas de los carlistas.-El cabecilla Cabañero sorprende á Zaragoza. -Heroismo del vecindario.-Asesinato del general Esteller.-Heroísmo de los vecinos de Gandesa. -Cabrera levanta el sitio de Lucena. Oraá intenta el sitio de Morella.-Preparativos y accidentes de esta operación.-Retirada de Oraá.-El brigadier Pardiñas.— Desgraciada acción de Maella.Muerte de Pardiñas.-Ferocidad de Cabrera. Efecto que produce en Valencia.-El pueblo pide represalias. Asesinato del general don Froilán Méndez Vigo.-Fusilamientos de carlistas en Valencia y Zaragoza. Feroces represalias en los dos campos.-Humanitaria disposición del gobierno. CAP. XLIII.-1838-1839.-El ejército. de reserva. Trabajos de Narváez. -Su campaña en la Mancha.Disgusto entre Narváez y Espartero. -Planes de los moderados. Ministerio del duque de Frías.Sublevación de Córdova y Narváez en Sevilla.-Su fracaso.Amenazas de Espartero.-Gabinete Pérez de Castro.-Tiránica ley de Ayuntamientos.-Defensa que el gobierno hace de ella en las Cortes. Suspensión de las sesiones de éstas.--Tentativas para introducir la discordia en el campo carlista. El escribano Muñagorri.-El conspirador Aviraneta.Sus maquiavélicos planes.-Efecto 861 que producen.-Anarquía carlista.-Estúpida actitud de don Carlos. Relaciones entre Espartero y Maroto. Conjuraciones del ban; do apostólico.-Revista de Azcoitia. Palabras de Maroto.-Actitud enérgica que éste toma.-Fusilamientos de Estella.- Efecto que causan éstos en el cuartel. real.-Don Carlos declara traidor á Maroto.-Marcha éste al cuartel real y el Pretendiente se retracta. -Fuga de la camarilla.- Disposiciones del nuevo gobierno carlista.-Operaciones de Espartero.-Ramales y Guardamino.-Conquista de estos dos puntos.-Elio en Navarra.-Conquista de Belascoin.-Acción de Arroniz.-Don Martin Zurbano.-Muñagorri.Apurada situación de Maroto.Creciente discordia en el campo carlista. Páginas CAP. XLIV. 1839-1840.- Progresos de Espartero.-Sigue la discordia en el campo carlista.-Partidarios de la paz.-Decaimiento de Maroto.-Negociaciones entre éste y Espartero. Intenta Espartero varios acomodos con su soberano.Don Simón La Torre.-Entrevista de Espartero y Maroto.-Obstáculos en las negociaciones.-Viles propósitos de don Carlos sobre la persona de su general.-La revista de Elgueta.-Fría actitud de los batallones carlistas.-El brigadier Iturbe. Fuga del Pretendiente.Sus actos de debilidad.-Indecisión de Maroto y resolución de La Torre. Convenio de Vergara.-Sublime espectáculo.-Conducta de don Carlos.-Mentiras que esparcen sus cortesanos.Manifiesto de Maroto.-Intentan resistirse algunos jefes carlistas.-Avance de Espartero.-Huída á Francia de los rebeldes.-Asesinato de González Moreno.-La guerra en Cataluña.-Mando de Van-Halen.El conde de España.-Sus actos de barbarie.-Batalla de Peracamps. -Horrible fin del conde de España.-Espartero en Aragón y CataJuña.- Conquista de Morella.Batalla de Berga.-Entrada de Cabrera en Francia.-Fin de la gue rra.. CAP. XLV. 1840.- Impresión que 876 891 produce el convenio de Vergara. -Discusión sobre los fueros Vascongados.-Disolución de las Cortes.-Reforma ministerial.-Arbitrariedades del gobierno.-Los periódicos.-El Guirigay y González Bravo. Las nuevas Cortes.El general Espartero.-Su manifiesto de Más de las Matas.-Entusiasmo de los progresistas.-Reunión de las Cortes.-Propósitos reaccionarios del gobierno.-Diferencias entre éste y Espartero.— Disposiciones de las Cortes favorables à la Iglesia.-Se aprueba la ley de Ayuntamientos.-Viaje de Cristina á Barcelona.-Manifesta Páginas ciones del país.-Entrevista con Espartero. Animosidad de éste contra el gabinete.-Conducta engañosa de Cristina.-Dimisión de Espartero.-Alboroto en Barcelona.-Ministerio Gómez Ferraz.— Fuga de la reina á Valencia.—Sublevación en Madrid.-Triunfo de los insurrectos.-El Ayuntamiento convertido en Junta revolucionaria.-Cristina cede ante la revolución.-Encarga á Espartero la formación de gabinete.-Llegada del general á Valencia.-Abdicación de Cristina.-Su salida de España.-Juicio sobre la persona y actos de dicha reina. Páginas 903 PAUTA PARA LA COLOCACIÓN DE LÁMINAS Págs. La columna revolucionaria del comandante Riego... Himno de Riego. Melchor Salvador Gomis. D. Evaristo San Miguel... A. Alcalá Galiano.. 6 47 48 281 Argüelles y Alcalá Galiano, llevados en triunfo por el pueblo. 286 321 D. Cayetano Ripoll. 415 El general Mina arengando á los emigrados liberales antes de entrar en España. 513 524 Maria de Pineda marchando al cadalso y rehusando el perdón que le ofrecen á cambio de denunciar á sus cómplices.. 526 D. José María Calatrava. El sol de la mañana ha de alumbrarnos vencedores en aquellas colinas. 813 831 833 |