Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, Volumen2 |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
Abdallah Abderramán acabó acaso Alfonso Alhakem antiguos árabes Asturias autoridad Barcelona batalla buena caballos cabeza califa campos Castilla católica caudillo causa célebre cerca ciudad ciudades concilio conde conocido conquista Córdoba corona corte costumbres cristianos crónicas cuerpo dado debió decir dejando dice dominación ejército emir enemigos entonces envió eran España españoles estaba familia francos fueron fuese Galia gente gobernador godos gótica grandes guerra hallaba hemos hermano hijo historia hizo hubiera Iglesia ilustre imperio jefe joven León libro llamado llegó llevar mandó marcha medio modo monarca moros muerte murió musulmanes Navarra nombre nuevo número obispos orden Ordoño padre país parece pasó poco poder política poner presente primer primera principales príncipe propio provincia pudo pueblo quedó rebeldes recibió reino religión religioso romanos salió Sancho Santa sarracenos segundo Sevilla siglo sucesos tenía tierra todavía Toledo tomó tratado trono tropas tuvo último vivir volvió walí Wamba Zaragoza
Pasajes populares
Página 179 - Los números cero uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez once doce trece catorce quince dieciséis diecisiete dieciocho diecinueve veinte...
Página 162 - Tú también, insigne palma, eres aquí forastera; de Algarbe las dulces auras tu pompa halagan y besan ; en fecundo suelo arraigas y al cielo tu cima elevas ; tristes lágrimas lloraras si, cual yo. sentir pudieras.
Página 105 - Abrase la ley de los visigodos, y se verá que no es una ley bárbara: evidentemente la hallaremos redactada por los filósofos de la época, es decir, por el clero; abundando en ideas generales, en verdaderas teorías, extrañas á la índole y costumbres de los bárbaros.
Página 162 - Con mis lágrimas regué las palmas que el Forat riega, pero las palmas y el río se olvidaron de mis penas, cuando mis infaustos hados y de Alabas la fiereza me forzaron a dejar del alma las dulces prendas; a ti de mi patria amada ningún recuerdo te queda, pero yo triste no puedo dejar de llorar por ella.
Página 100 - ... justicia , pero templado con la misericordia. En las «leyes os doy mi consentimiento para que las orde«neis, corrigiendo las malas, omitiendo las supérfluas «y declarando los cánones oscuros ó dudosos Y á «vosotros, varones ilustres, gefes del oficio palatino, «distinguidos por vuestra nobleza, rectores de los «pueblos por vuestra experiencia y equidad, mis fie«les compañeros en el gobierno , por cuyas manos se «administra la justicia...
Página 85 - Quiero fer una prosa en román paladino, en qual suele el pueblo fablar á su vecino, ca non so tan letrado por fer otro latino : Bien valdrá, como creo, un vaso de bon...
Página 177 - Ebro, y que temiendo el impetuoso arranque de tan formidables masas, tuvo á bien retirarse de delante de los muros de Zaragoza, con gran peso de oro, dicen algunos anales francos, pero con gran peso de bochorno también (2).
Página 117 - Fué una grande época, un período interesante... el que corrió desde el siglo V. hasta el VIII... Fué una gran nacion la que venció á los romanos, rechazó á los hunos, sojuzgó á los suevos, y se estableció desde el Garona hasta las columnas de Calpe. Fueron una gran iglesia y una gran literatura las que tuvieron á su frente á Ildefonso y á Eugenio , á Leandro y á Isidoro.
Página 144 - ... glorioso y completo ; por mucho tiempo cuando las crecientes del rio descarnaban las faldas de las colinas , se descubrían los huesos y armaduras de los soldados sarracenos. En medio de la vega de Cangas una capilla con la...
Página 294 - Sobrarbe y Aragón, cuyos naturales, unidos desde el principio de la guerra contra los africanos, por costumbres, simpatías y necesidades que les eran comunes, caminaron también acordes en sus instituciones civiles, hasta que la división de las monarquías, las nuevas conquistas de Aragón, y las relaciones de Navarra con Francia, les hizo contraer respectivamente otros hábitos, y alejarse con el tiempo de los primiti vos (2).