Revista de archivos, bibliotecas y museos |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
Academia antigua Antonio apresado árabe Archivo Arqueológico arte Atenas aún autor Biblioteca buen Busto capitán cargo carta casi castellana Catálogo Catedrático célebre centímetros chiriguanaes citado ciudad colección colores comedia Conde conducido conocido continuación corte costa creo crítica Cruz cuatro Cuerpo dado debe decir dibujo dice documentos época Escala escribió Escuela España españoles Estante estátuas estudio fecha figuras Francisco fueron Gayángos género grados guerra habla halla hijo Historia hizo ilustres indica indios José José Ramón Mélida Legajo lengua libros llamado llegado lleva Lope luego Madrid mando Manuel María medio mejor modo muerte Museo Nacional natural navío nombre noticias nuevo número obra obras ocupa orden original pág págs parece pasado Pedro Plata poco poder presente primera principal propio provincia público pudo pueblo puerto punto Real relación representa retrato Revista río RUEDA saber sala Santa segunda siglo siguientes teatro tenido tierra título tomo trabajos trata último valió visto
Pasajes populares
Página 449 - ... cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja, tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos cantando sin guitarra algún romance antiguo.
Página 156 - En el tiempo de este célebre español todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado; y en cuatro barbas y cabelleras y cuatro cayados, poco más o menos.
Página 449 - No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliese o pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos, ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas.
Página 449 - ... hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos u otras figuras que pidiesen mudanza de rostro ; inventó tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas ; pero esto no llegó al sublime punto en que está ahora.
Página 156 - Murió Lope de Rueda, y por hombre excelente y famoso le enterraron en la iglesia mayor de Córdoba (donde murió), entre los dos coros, donde también está enterrado aquel famoso loco Luis López.
Página 453 - Rueda, inimitable varón, nunca salió de un mesón, ni alcanzó a vestir de seda; seis pellicos y cayados, dos flautas y un tamborino, tres vestidos de camino con sus fieltros jironados; una u dos comedias solas como camisas de pobre la entrada a tarja de cobre...
Página 150 - Considerando yo esto, quise hacer comedias en prosa, de tal manera que fuesen breves y representables, y hechas como pareciesen muy bien así a los representantes como a los auditores.
Página 453 - Baltasar del Alcázar en graciosas epigramas lo usó, y el numeroso Burguillos en sus dulces y altas glosas. El singular en gracia, el ingenioso Lope de Rueda, el cómico tablado hizo ilustre con él, y deleitoso.
Página 156 - Las comedias eran unos coloquios como églogas entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse.
Página 582 - SM el Rey (q. D g. ) y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido...