Educación Médica: Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizajeLa educación médica es el proceso para la formación de los médicos, subordinado a las estructuras económicas y sociales dominantes en las sociedades en las cuales se lleva a cabo; por consiguiente, no puede estar disociado de la realidad social. Es indudable que el sistema de salud requiere cambios fundamentales; sin embargo, las reformas a la enseñanza y al aprendizaje de la medicina continúan basándose en una visión biologista del proceso salud-enfermedad. Es indispensable un nuevo paradigma, y este debe introducir tres cambios: 1) el concepto del proceso salud-enfermedad, que jebe partir de que este es primariamente un proceso social y cultural dentro del cual se insertan lo biológico y lo psicológico. Lo anterior implica repensar para qué se enseña, a fin de que los educandos contribuyan a aumentar, de manera integrada, el bienestar de la población en la cual intervienen; 2) cómo se aprende, y para ello el proceso educativo debería estar estructurado sobre la comprensión, y 3) cómo se enseña, basándose primordialmente en el diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. Este texto, que ha contado con la asesoraría y apoyo de las universidades de Harvard, en los Estados Unidos, y de Sheffield, en el Reino Unido, constituye un aporte al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la medicina, pues logra aportar nuevos conceptos, mostrando la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en educación superior.Es indispensable un nuevo paradigma, y este debe introducir tres cambios: 1) el concepto del proceso salud-enfermedad, que jebe partir de que este es primariamente un proceso social y cultural dentro del cual se insertan lo biológico y lo psicológico. Lo anterior implica repensar para qué se enseña, a fin de que los educandos contribuyan a aumentar, de manera integrada, el bienestar de la población en la cual intervienen; 2) cómo se aprende, y para ello el proceso educativo debería estar estructurado sobre la comprensión, y 3) cómo se enseña, basándose primordialmente en el diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. Este texto, que ha contado con la asesoraría y apoyo de las universidades de Harvard, en los Estados Unidos, y de Sheffield, en el Reino Unido, constituye un aporte al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la medicina, pues logra aportar nuevos conceptos, mostrando la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en educación superior.Este texto, que ha contado con la asesoraría y apoyo de las universidades de Harvard, en los Estados Unidos, y de Sheffield, en el Reino Unido, constituye un aporte al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la medicina, pues logra aportar nuevos conceptos, mostrando la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en educación superior. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado
Reseña de usuario - Marcar como inapropiado
muy bueno para fundamentar el cambio curricular.
Índice
2 Análisis de las necesidades del estudiante | 105 |
3 Metas y objetivos específicos del currículo | 115 |
4 Estrategia educativa | 179 |
5 Implementación | 205 |
6 Evaluación en educación médica | 253 |
Anexo | 267 |
Referencias | 307 |
Los autores | 315 |
Términos y frases comunes
académica actividades análisis aplicación aprender asignaturas atención primaria biología biotecnología Bogotá calidad cambios capacidad celular ciencias básicas ciencias clínicas científico ción clínica Colombia competencias complejidad comunidad concepción biologista concepto conocimiento contexto curriculares curriculum debe definir desarrollo diferentes diseño educación médica elementos enfermedad enfermedades enseñanza enseñanza-aprendizaje entorno epidemiología Escuela de Medicina específicos estrategias estructura estudiantes evaluación experiencia factores Flexner formación genética gestión curricular global grupos habilidades Health hospital humano implementación implica incluir individuo ingeniería biomédica institucionales instituciones integración internet investigación learning liderazgo lograr manera medical education Medicina y Ciencias mejor métodos modelo mundo Nacional nanotecnología necesidades nutrigenómica objetivos organización pacientes pedagógicas permite población Pontificia Universidad Javeriana práctica médica Press problemas proceso salud-enfermedad profesionales profesores Programa de Medicina recursos reforma curricular Reino Unido relación resultados del aprendizaje retroalimentación salud pública simulación sistema de salud social sociedad tecnologías trabajo través trívium Universidad de Harvard Universidad del Rosario universitario