Imágenes de páginas
PDF
EPUB

DE LOS

ANTIGUOS REINOS, PROVINCIA:

CIUDADES, VILLAS, IGLESIAS, MONASTERIOS Y SANTUARIOS

DE ESPAÑA.

A

ABE

ABALOS, villa de la provincia de Logroño. Descripcion geográfico-histórica de la villa de Abalos, en la Rioja, por D. Martin Fer

nandez Navarrete.

ACI devocion de María Santísima. Su auto licenciado D. Bernardo la Torre, nat de la misma villa. -- Pamplona, por Jos Miguel de Ezquerro, 1766. En 4.° Esta obra contiene noticias de la villa de Abejar algunos de los privilegios que la fueron conce por nuestros reyes.

MS. en 4.o, en la Academia de la Historia, E 173.- El autor, segun decia en el discurso que leyó á la mencionada Academia en 27 de noviembre de 1840, babia escrito este trabajo, no solo por ser Abalos el pueblo de su naturaleza, sino por curiosidad de averiguar si su fundacion era anterior al año 901, como lo indican el príncipe de Viana, Mosen Diego Ramirez Dávalos, en sus Crónicas de Navarra, y Alonso Lopez de Haro, en su Nobiliario genealógico, habiendo conseguido probar su existencia en el si

ACCI, ciudad de la provincia Tarracone
en la Bastitania. (V. GUADIX.)

ACINIPO, ciudad de la Bética céltica.
Disertacion sobre el teatro y ruinas de A

glo xi por las escrituras que citan Yepes, Sando- nipo, por D. Luis Josef Velazquez, marq

de Valdeflores.

val y Sota, y en los años 1113, 1128 y 1182 por otras que existian en el monasterio de San Millan. ABDALACIS (Valle de), cerca de Antequera. (Véase el art. de esta ciudad, 12.) ABDERA, ciudad de la Bética, en la region de los Båstulos. (V. Adra.)

ABEJAR, villa de la provincia de Soria.

Historia de la antigua y milagrosa imágen de Nuestra Señora, que con título del Camino se venera en la ilustre villa de Abejar, diócesis de Osma. Insértanse en ella muchas noticias curiosas tocantes á la nobleza y hechos memorables de los antiguos Celtiberos, Numantinos, Arevacos y Pelendones, con otras especies muy útiles, así espirituales como morales y predicables, que promueven la

MS. original en 4.o, 28 págs., con varios dibujos y tas del teatro, en la Academia de la Historia, E -El autor escribió primero este trabajo en for de cartas que dirigió desde esta corte al P. And Márcos Burriel, de la Compañía de Jesus, con fe del 5 de noviembre de 1750. De ellas se deduca objeto que el Sr. Velazquez se propuso al escr esta disertacion.—« Primero, dice, hablaré á V de la estructura y partes de este teatro, exainin do de paso algunos puntos importantes, sobre que anticuarios mas sábios aun no han convenido. I pues trataré de las inscripciones halladas entre tas mismas ruinas, y de las medallas que perte cen á este antiguo pueblo. Sacaré de aquí su v dadero nombre, y concluiré deduciendo de to estos monumentos, y los poquísimos ó casi nin nos que nos han conservado los autores antigu la historia civil y natural de Acinipo desde su mera poblacion hasta el tiempo presente. El r

DRAN [LB]. )

ALANGE, villa de la provincia de Badajoz.

Breve discurso sobre los baños termales que tuvieron los romanos cerca de Alange, en Extremadura, por D. Mariano Madramani y Calatayud.

4. Historia de S. Prudencio, obispo de Tarazona, patrono principal é hijo de la M. N. y M. L. provincia de Alava, precedida de un comentario crítico en que se procura ilustrar el tiempo en que floreció, distinguiéndole de los otros Prudencios con que hasta aquí estaba confundido. Su autor el licenciado D. Bernardo Ibañez de Echavarri, presbítero, natural de la ciudad de Vitoria. Vitoria, por Thomás de Robles y

ALAVA (Provincia de).

1. Apuntamientos de la provincia de Ala-Navarro. En 4.0, sin año de impresion. va por Pedro Ortiz. MS. Existia esta obra en poder de D. Rafael de Floranes, segun refiere él mismo en su Carta al P. Risco, sobre S. Prudencio, obispo de Tarazona. El autor recogía las noticias para este trabajo en tiempos del emperador Cárlos V.

MS. en 4.o, en la Academia de la Historia, E 166.Contiene una noticia de los baños romanos de Alange, la descripcion de sus ruinas, de sus inscripciones, y del estado que tenian cuando D. Cristóbal del Solar y D. Mateo Antonio Baca de Vargas, vecinos de Villafranca, empezaron á repararlos, y concluye con un elogio de las propiedades y virtudes de sus aguas.

2. Historia de Álava, por D. Juan de Lazarraga. MS. Landazuri, en sus Advertencias á la historia de Álava, dice: «Lazarraga dejó un dilatado MS. comprobando la mayor parte de su narracion con documentos literales estampados á su continuacion. No se extendió á otra parte alguna de las que integran la Historia de Álava, que á escribir de su gobierno político, sin hacer expresion de la antigua y moderna geografia, historia civil y eclesiástica, varones ilustres y todo lo demás de que se necesita para dar una completa historia de cualquiera provincia.» Elogia al autor por su sólido juicio y laboriosidad; sin embargo, le nota algun defecto y mucha omision de noticias importantes, y el uso á veces, sin conocerlo, de algun documento supuesto. - Floranes, en la carta antes mencionada, habla de un D. Juan Perez de Lazarraga, señor del palacio de Larrea, que escribia por los años 1593 y que presumimos sea el mismo. No cita esta historia, pero sí un MS. muy extenso, en que trata de su genealogía, y por incidencia de la provincia de Álava.

3. Compendio historial y antigüedades de Alava, por el Dr. D. Juan Arcaya, asesor de la misma provincia. MS. en 2 tomos en folio. El autor escribió esta obra por encargo de la junta general celebrada en 22 de noviembre de 1656. El

ano. No habien

do examinado el autor otros archivos que los de Vitoria, no escribió por esta razon, segun añade Landazuri, con solidez y extension la bistoria de esta provincia.

[ocr errors]
[ocr errors]

La licencia del Consejo es de 1754.- El autor perteneció á la Compañía de Jesus, de la cual fué expulsado por sus travesuras; por esto le llamaba D. Diego de Torres expulso de la compañía de Dios y admitido en la del diablo, segun refiere el Sr. Floranes. en la extensa carta que escribió al maestro Risco con motivo de esta historia, su fecha en Valladolid, á 31 de diciembre de 1780. En ella prueba las ficciones de documentos del ex-jesuita, y da noticias muy curiosas de la forma y modo de que se valió, combatiendo además las falsas noticias que da con irrefutables pruebas históricas. Insertamos dos párrafos de esta erudita carta en comprobacion de lo que referimos. En el tiempo anterior al ingreso en la Compañía, y ya sacerdote, esto es, en el año 1750, residiendo en Vitoria, se asoció con un D. Martin de Gorostiza, hombre tambien de travesura, párroco y canónigo de la colegiata de Santa María de aquella ciudad, la misma que antes estuvo en Armentia desde la total extincion de su obispado hasta el año 1496, en que, á preces de los Reyes Católicos, deliberó el papa Alejandro VI su traslacion à dicha ciudad. — Amigos Ibañez y Gorostiza, y en el humor parientes cercanos, se dieron las manos desde luego para tirar á engrandecer por todos los medios imaginables las cosas de Armentia y la provincia. En vano era buscar mas memorias que las ya descubiertas. Esas para su idea eran muy pocas y controvertibles. El plan de su codicia, mucho mas amplio, aspiraba á cosecha mayor. Fácil fué todo. Ellos se surtieron de pergaminos, tinta, ingredientes y otros aparejos, y para no mentir del todo, aprovecharon la casualidad de otro cierto hombre de Vitoria, de apellido Gotí, que mal ó bien sabia imitar una u otra letra antigua. Testa

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][subsumed][subsumed]

des archiveros que le asistian, y el encuentro se
celebró facilísimamente, como de una pieza genui-
na. Así tuvieron poco en que detenerse para certi-
ficar, pues ellos ignoraron là sorpresa. Y sin duda
hubiera pasado todo, aun fuera en el público, si
Ibañez se hubiera abstenido de disputar en su libro
á la casa de Nájera la posesion del cuerpo del San-
to. Pero su desgracia fué que viviera á la sazon el
Mtro. Fr. Miguel de Carcamo, el cual, resentido,
tomó la pluma, y aunque no averiguó la cosa á fon-
do, como en Vitoria se sabia, meditó reparos de
propio estudio para desacreditar la obra en co-

mun.»

5. Glorias selectas de la M. N. y M. L. provincia de Alava, por D. Rafael Floranes, señor de Tavaneros.

MS. en fol., de 19 hojas, en el tom. 1 de su Coleccion,
que existe en la Academia de la Historia.-El autor
dedicó este opúsculo á la provincia, y lo escribió con
el objeto de excitar á las personas doctas del país á
que escribiesen su historia, proponiendo en él la
manera y forma de llevar á cabo esta empresa.
Floranes escribió además sobre la provincia de
Alava las obras que siguen, que se hallan en el
tom. I de su Coleccion.

6. Catálogo de los antiguos gobernadores de la provincia de Alava. MS. en 4 pliegos. Al principio de este trabajo se encuentra una nota del autor que dice: «Remito copia limpia al Sr. Landazuri para la historia de Alava.» Se aprovechó de estas noticias el escritor alavés, pero con una circunstancia que no deja de ser notable: à los que designaba Floranes como gobernadores, los tituló con el nombre de señores independientes.

7. Antigüedades y memorias de la M. N.
M. L. provincia de Alava. MS. en 18 fojas.

Trátase en esta obra con mucha erudicion del estado
antiguo de la provincia, de su extension, límites y
gobierno.

8. Iglesia de Armentia, y catálogo de los obispos de Alava. MS. de 65 fól.

12. Memorias de la provincia de A establecimiento de su obispado en Arr tia, y catálogo de sus obispos.

El R. P. Manuel Risco insertó este trabajo en mo xxx de la España Sagrada.

13. Historia eclesiástica de la M. I M. L. provincia de Alava. Orígen, exter y límites del obispado alavense, con ex sion individual de los prelados de esta S y de su union con la de Calahorra. La t lacion de la iglesia colegial de Arment la ciudad de Vitoria. Ereccion de las E bendas y arreglamiento de su cabildo. los singulares santuarios y cuerpos de s tos que se veneran en esta provincia. F dacion, progresos y estado actual de ygiosos y religiosas que hay en Alava. V prioratos benedictinos y conventos de r

de S. Prudencio, hijo y patron de la prov cia de Alava, y su gloria póstuma, úni mente deducida de documentos auténtic por D. Joseph Joaquin de Landazuri y Ron rate. Pamplona, por Miguel de Coscullue 1797. En 4.°

Contiene este opúsculo una historia breve de esta
iglesia. El catálogo de sus obispos empieza en D. Bi-
vere, en el año 871, y D. Alvaro, obispos que no
menciona el P. Risco.

9. Usurpacion de la Sede de Armentia por los obispos de Calahorra en el año 1089. MS. de 54 fól.

10. Nueva ocupacion, que dura en el dia, del obispado de Armentia por D. Rodrigo Cascante, obispo de Calahorra, entre los años 1183 y 1189, y actas de resistencia en

toria, en el año 1776, y con el objeto de pr derecho que las provincias Vascongadas tier restauracion del obispado de Alava; cuestion agitaba por aquel tiempo ante el Consejo de lla. D. Rafael Floranes, señor de Tavanero: de estos interesantes opúsculos, nació en Ta lugar cerca de Liébana, en las montañas de § der, el dia 8 de mayo de 1743. Escribió 1 obras históricas y literarias, cuya mayor p= conservan inéditas; nótase en ellas alguna p en el estilo, pero en todas grande erudicion. gunas de estas tendrémos ocasion de habla: discurso de esta obra. Murió Floranes en Va lid, á 6 de diciembre de 1801, y está sepult: la parroquia de la Antigua.

Trata el autor de impugnar al P. Risco, dando ma antigüedad al obispado de Alava que le conce el sábio continuador de la España Sagrada, y n cha mas extension á la historia eclesiástica de provincia. Escarmentado con el suceso que ti el lenguaje inmerecido que usó en el primer to de la Historia del país Vascongado, contra el resp table P. Florez por su obra la Cantabria, de q bablarémos en otro lugar, se muestra aquí mas m derado al impugnar al P. Risco.

14. Historia civil de la M. N. y M. L. pro

** quo cocrioia ei autor.—Esta obra forma parte de la Historia del país vascongado del mismo autor, de que hablarémos en el art. Provincias Vascongadas. 15. Compendios históricos de la ciudad y villas de la M. N. y M. L. provincia de Alava, recopilados de los documentos de sus archivos y otros del reino.-Cópianse literales y en extracto todos aquellos inéditos que mas la ilustran y engrandecen, por D. Joseph Joaquin de Landazuri y Romarate.-Pamplona, por Miguel de Cosculluela, 1798. En 4."

En esta obra se dan curiosas noticias de las villas de Alava, de sus fueros y privilegios. El autor hizo con esta publicacion un servicio á la provincia.

16. Suplemento á los cuatro libros de historia de la provincia de Alava, por D. Joaquin Joseph de Landazuri y Romarate.-Vitoria, 1799. En 4.°

En la misma ciudad y año publicó Landazuri otra obra con el título: Los varones ilustres alaveses.

17. Opúsculos sobre la historia y geografía de Alava, por D. Lorenzo Prestamero y Sodupe, dignidad de maestrescuela de la santa iglesia de Tudela, individuo correspondiente de la Academia de la Historia. MS.

Estos opúsculos contienen la division civil y eclesiástica de la provincia de Alava, la descripcion de varias hermandades, las inscripciones romanas de la provincia, una noticia de la via romana que la atraviesa y el plan de un edificio antiguo con uno de sus pavimentos mosaicos, y reflexiones acerca del señorío de la provincia de Alava antes de su voluntaria entrega -En el prólogo del Diccionario geográfico-histórico de las Provincias Vascongadas y Navarra, publicado por la Academia de la Historia, se hace un cumplido elogio del Sr. Prestamero.

18. Descripcion de los pueblos de la provincia de Alava, escrita por D. Pedro Jacinto de Alava, ministro honorario del Consejo de Hacienda y correspondiente de la Academia de la Historia. MS. en fól.

En el prólogo del ya citado Diccionario, hablando del autor, se dice que remitió las descripciones de las diez y ocho hermandades, trabajadas con la mayor diligencia, copias de las inscripciones antiguas y modernas que se hallan en dicha provincia, y de algu

la rápida inspeccion de este escrito nos ha parecido uno de los mas dignos trabajos de la Academia.»— El autor era en el año de 1800 gobernador de las aduanas de la provincia de Alava.

19. Descripcion de las hermandades de la jurisdiccion del Excmo. Sr. Duque de el Infantado, por D. Francisco Ayala, goberna

dor de las mismas.

MS. en fól., sin paginacion, con un mapa topográfico

de las tierras del Duque, llamado así el territorio
que comprende las hermandades de Arrazua, Ubar-
rundia, Cigoitia, Badayoz, Iruña, Ariñez, Lacoz-
monte, parte de la de Iruraiz y la villa de Domai-
quia. Esta descripcion, ejecutada con esmero, existe
en la Academia de la Historia, D 60.

(V. PROVINCIAS VASCONGADAS.)
ALBALATE DEL ARZOBISPO, villa de la
provincia de Teruel.

1. Narracion histórica y encomiástica de la venida de María Santísima de Arcos á la villa de Albalate, junto al rio Martin, en cuyos montes se venera su santa imágen, por Don Pedro Antonio Casaleras de Amat y Ayerve. -Zaragoza, 1757. En 4.o, 31 págs. Latasa, Biblioteca nueva, tom. iv, pág. 495.

2. Los baños de Arcos ó descripcion física de los baños de Nuestra Señora de Arcos, y narracion panegírica de su devoto santuario. Trátase de la naturaleza de los baños en general, y en especial de los de Arcos de Albalate, sus principios y virtudes, confirmados con razones y experiencias, por D. Antonio Campillo y Marcos.-Zaragoza, por Josef Fort, 1741. En 8.° ALBARRACIN, ciudad de la provincia de Teruel.

1. Genealogía de la casa de uno de los primeros españoles ilustrados por el apóstol Santiago el Mayor, en la ricahombría de los Ruiz de Azagra, conquistadores y señores de Albarracin y su tierra hasta Cuenca y la suya, ayudados del Cid, y de ellos el Cid en la conquista de Valencia, por D. Juan Diez de Aux, natural de Daroca.

« AnteriorContinuar »