Imágenes de páginas
PDF
EPUB

ADICIONES

AL LIBRO

DE LAS ANTIGÜEDADES DE SEVILLA

Y SU CONVENTO JURIDICO.

SALAMBONA, Venus diosa de Sevilla.

Al capítulo 5.0, fol. 8 del lib. 1.o, despues del verso Ambubaiarum.

Hay célebre mencion de esta diosa Salambona en Elio Lampridio, en la vida de Eliogábalo. Este mónstruo de la naturaleza, preciándose siempre, aun en la religion, de la mas asquerosa, celebró á la diosa syria Salambona con el mismo rito y ceremonias, que los syrios, imitando los llantos de Venus á su enamorado Adonis, haciendo con la cabeza y otros gestos y meneos del cuerpo lo propio que hacian las mugeres que lloraban con tristes lágrimas, y esto fué agüero de su tardia, aunque bien merecida muerte. Las palabras de Lampridio son tales. «Salambonem etiam omni planctu et iacta>>>tione syriaci cultus exhibuit, omen sibi faciens imminentis exitii,»> Aunque es verdad que los sevillanos tuvieron por deidad particular, y indigete á Salambona con este mismo nombre, la celebridad de sus endechas y dolorido llanto eran muy comunes en todo el mundo

TOMO 1.

45

como elegantemente lo describe Ovidio, prometiendo la diosa á su enamorado que la imitacion de su amargo llanto seria siempre repetida con ánnuos gemidos:

luctus monumenta manebunt
Semper, Adoni, mei: repetitaque mortis imago
Annua plangoris peraget simulamina nostri.
Memorias de mi llanto, Adonis mio,
Quedarán siempre, y siempre repetida
La triste imágen de tu amarga muerte
Imitando cada año mis gemidos.

Conviene admirablemente la celebridad de las fiestas ó llantos de Adonis con el tiempo en que fueron martirizadas las santas Justa y Rufina, patronas de Sevilla, que es á 17 de Julio, porque en este mes los sirios celebraban la muerte de Adonis, á quien llamaban Thamuz, y al mes de Julio con el mismo nombre. Admirablemente S. Hieronimo sobre Ezechiel por estas palabras. «Quem nos Ado>>nidem interpretati sumus, et hæbreus et syrus sermo Thamuz vo>>cant: unde quia juxta gentilem fabulam in mense Iulio Amasius >>>Veneris, et pulcherrimus iuvenis occisus, deinde revixisse narra>>>tur; eundem Iulium mensem eodem appellant nomine, et anniver>>>sariam ei celebrant solemnitatem, in qua plangitur quasi mortuus, >>et postea reviviscens, canitur atque laudatur. Unde apud Ezechie>>lem prophetam legitur: ecce ibi mulieres sedebant plangentes >>Adonidem. >>

CANOPO, Dios de los egipcios adorado en Sevilla.

Al capítulo 5.o, fol. 9."

De las provincias del mundo que mas vanamente erraron en la investigacion de la divinidad, fué ridícula Egipto, aunque muy presumida de haber sido donde tuvo principio la humana filosofia.

[ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][ocr errors][ocr errors][ocr errors][merged small]

Esta provincia, con loca supersticion entre los portentos de sus falsos dioses, adoró el buey Apis, el perro, el gato, el escarabajo, los puerros y las cebollas: Riese de ellos graciosamente Juvenal.

O sanctas gentes quibus hæc nascuntur in hortis
Numina.

No tuvo mejor principio en su theogonia el dios que llamaron Canopo, cuya deidad creció y tuvo mayor conocimiento y estimacion con el suceso que se sigue. Preciábanse los sacerdotes caldeos que su dios el Fuego era el mayor y mas poderoso de todos los dioses; pues á los demas, ora fuesen de oro, plata ú otro metal, ora de piedra ó de madera, los consumia, desbarataba y volvia en ceniza. Llegaron con esta contienda al templo del dios Canopo, cuyo sacerdote con astucia dijo que él averiguaria que su deidad, era superior al fuego. Para prueba de esto ocultamente buscó una tinaja, hizo en ella muchos horados, tapólos con cera, cubriendo toda la superficie con varios colores, caractéres y pinturas. Añadióle una cabeza y manos humanas. Esta mala y monstruosa figura salió á la contienda del fuego que trajeron los sacerdotes caldeos. Plantó el sacerdote de Canopo su divina tinaja en medio del fuego, y á poco espacio derritiéndose la cera y saliendo por muchas partes el agua, de que estaba llena la tinaja, apagó á deshoras el fuego, quedando corridos y vencidos los sacerdotes caldeos. Esta narracion es de Rufino, en el libro 14 de su historia, y 2.° de la de Eusebio Cesariense, y la refiere Suidas en la voz Canopus. Con ser esta conseja de tan poca sustancia, no sólo en Egipto fué admitida, sino que en alguna parte de Grecia y otras provincias se hizo lugar. En Italia hoy se hallan algunas efigies de este dios Canopo. Parece haber prendido esta mala semilla tambien en Sevilla, por la mucha comunicacion por el Océano con todas las naciones del orbe entonces conocido. Hallóse la estátua de Canopo en los alcázares reales el año de 1606, siendo alcaide de ellos Joan Gallardo de Céspedes, cavando unas zanjas, á poco mas de una vara, donde á lo que se

puede presumir, la escondieron sus devotos, cuando los cristianos quebrantaban todos los ídolos de la gentilidad. Es esta estátua de cinco cuartas de alto, de piedra negra durísima. Llámanle los anticuarios y artífices, basaltes ó pedernal egipcio. Represéntase en ella una muger sentada con ropage decente de grave y hermoso rostro. Tiene en su regazo un niño de poca edad, hermoso y risueño, cubierta la cabeza como con una capilla de fraile que le desciende por las espaldas, los brazos cruzados, el derecho sobre el izquierdo, y en él un azote. De la cintura abajo metido en una red que le cubre todo, acabando todo el cuerpo en punta á la manera que los matemáticos figuran el rombo. Tiene la estátua de esta muger por ambos lados del asiento de arriba á abajo y en la peana donde está sentada, cavados muchos hieroglíphicos y caractéres extraños, aves, culebras, flores, varios animales, círculos, triángulos, figuras de cruz y del tau. En el pecho tiene un taladro como de un real sencillo, que le pasa á las espaldas: y parece que este ídolo estaba encajado ó arrimado en algun nicho ó pared, porque teniendo en toda la parte delantera escelente escultura y de maestro muy aventajado con admirable polimento, por las espaldas está la piedra bruta. Yo ví este idolo muchas veces con admiracion de su extrañeza, y lo vió toda Sevilla. Hubo varios pareceres en cuanto á su significacion. A algunos les parecia Venus y Cupido; mas faltándole el arco y flechas y las alas no podia ser. Para ser Berecinthia, falta la cabeza torreada, y finalmente, los curiosos se veian atajados de discurso. Dió paso á la inteligencia Juan Goropio Becano, que en el libro 7 de sus Hieroglíphicos pone la efigie de Cano

po
casi con las mismas señales, salvo que en ellas no se halla la de
muger, y despues de haber este autor discurrido largamente, dice:
«Idem autem significat Canop, ac si dicas cognoscendarum rerum
>>spem. Dum igitur hanc pueri imaginem pingebant omnia simul
>>hæc indicabant: puerorum animos haud minus ad scientiam et
>>artes natura pronos esse, quam ad pocula ipsorum palatum. » Esto
es, Canop significa esperanza y aptitud de la inteligencia de las

[ocr errors][ocr errors][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small]
[ocr errors][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][ocr errors][subsumed][ocr errors][subsumed][ocr errors][ocr errors][ocr errors][merged small][merged small][merged small]

1

cosas, ser los muchachos inclinados naturalmente á la ciencia y ar-
tes no menos que su paladar al gusto de beber. Confirma el sentir
de Goropio el hallarse en esta efigie sevillana las manos cruzadas
y el azote para significar, no solo la inclinacion de los muchachos,
sino tambien la pronta obediencia y sujecion á quien les enseña.
En aquella muger se representa la filosofia ó alguna de las Mu-
sas, por cuya sabiduria los dioses comunicaron á los hombres las
ciencias: si ya no es como piensan otros que todo este compuesto
sea hieroglíphico de las cosas celestiales á que por último y mas
glorioso fin nos lleva y encamina la disciplina y la filosofia. Mu-
cho ayudaran los hierogliphicos de esta imagen, si todos se pudieran
entender, pues con el escarabajo los Egipcios daban á entender lo
que el sol obra en el cielo y en la tierra. Díjolo Plinio, lib. 30,
cap. 11. «Scarabæum qui pilas volvit. Propter hunc Aegypti ma-
»gna pars scarabæos inter numina colit, curiosa Apionis interpreta-
>>tione, qua colligat Solis operum similitudinem huic animali esse,
>>ad excusandos gentis suæ ritus.» Jacobo Bosio en el libro 5, cap. 8
de Cruc. triumph., pone la efigie de Canopo, y favorece el pare-
cer de Goropio Becano diciendo, que por ella se significaba la impor-
tancia de poner freno á los muchachos mientras lo son, para que
aprendan, y que eso significa la red en que está envuelto, dice asi:
«Imago hæc pueri habet caput, cuius corpus reticulo quodam cir-
>>>cumseptum est: quo mea quidem sententia significatur hominem,
>>dum impueritia et adolescentia est constitutus, coercendum ac dis-
>>ciplinæ et obedientiæ frænis cohibendum.» El taladro de nuestra
imágen de Canopo pudo servir de echar agua con algun artificio he-
cho detrás de ella, para significar y representar la victoria del fuego
de los caldeos, ocultándola hasta la ocasion de poner alli cerca el
fuego encendido; si ya no es que el sacerdote ó sacerdotisa de su ara
ó templo ponia alli la boca para adivinar lo que consultaban los de-
votos, recibiendo algun espíritu maligno, como lo hacian en las trí-
podes de Delfos y en la encina de Dodona, donde Júpiter respondia á
sus adivinos. Y si esto no agrada, adivine el pio lector lo que qui-

[ocr errors][ocr errors]
« AnteriorContinuar »