goras: sol es la verdad. Mucho se desacredita quien la quiere oscurecer y anublar y no adelanta el intento que pretende. SOLIA, HOY SOLUCAR O SAN LUCAR LA MAYOR. Cuando escribí el libro 3.o de mi Corografia, cap. 7, llegando á tratar de Menoba, ciudad de quien escriben Estrabon y Plinio, no teniendo instrumento que me guiase, dije me parecia era SanJucar la Mayor, por hallarla sobre el rio Menoba, donde la pone Estrabon, usando de la conjetura: pues vemos que por lo general muchas ciudades tomaban el nombre de los rios en cuya orilla estaban. Mas esta regla no es siempre cierta, y asi faltó aqui tambien en cuanto á esta ciudad; porque despues que publiqué mi libro, el licenciado Juan Matias Gallegos, cura y natural de esta ciudad, aficionado á la antigüedad y de muy buen juicio en estas y otras letras, halló en una beredad que llaman Benazuza, cerca de ella, la inscripcion siguiente: FL. AEMILIA. A. L. H. S. E. En castellano dice. Aqui está enterrada Flavia Emilia de cincuenta años. Publio Marsio, habiendo por merced del cabildo amplísimo de los soliences, recebido el lugar de la sepultura entre el luco ó bosque consagrado y la ribera de Menuba, puso á costa de su dinero esta memoria con mucho dolor á su muger, que bien lo merecia. Séate la tierra liviana. Demas de esta inscripcion se halló un fragmento de mármol con estas letras: AEDEM. STI. M. EVSTACHI. Hallóse tambien una urna de barro cocido, en cuyo cuello está escrito: SOLLVCO. Demas de estas memorias que perseveran todavia en Sanlucar, parece que en la torre de la iglesia mayor estaba un mármol que habiéndose de cubrir con nueva obra que hicieron, tuvo curiosidad el licenciado Antonio Caro de trasladar las letras que tenia, y porque su traslado no se perdiese, le hizo escribir en un protocolo de la fábrica, firmándolo de su mano y nombre como vicario que entonces era de Sanlucar. Y las letras son las siguientes, en esta forma: NOMINE. MVTATO.... ROMANVS. IBERO. NVMINE. CRESCENTI. CRESCERE. TECTA. FACIT. ARCE. POTENS. ARMIS. FVERAM. DECORATA. MEORVM. CVM. CECIDI. MARCI. VIRIBVS. ATQ. MANV. INFAVSTA. AMISI. SPLENDORIS. QVIDQVID. HABEBAM. VRNAQ. FATALIS. PVLVERIS. IPSA. FVI. ASCENDI. AD. CVLMEN. MISERO, REVOCATA. SEPVLCRO. ROMANI. IVRIS. CAESARIS..... 10. QVODQVE. TVIS. ARIS. HESPERE. NOMEN. ERAT. Bien se echa de ver que le falta á este elegantísimo epigrama algun verso al principio, y algunas palabras en aquellas lagunas que estan señaladas con puntos demas del penúltimo exámetro que está borrado todo. Para reintegrar el sentido, suplo lo que va se ñalado con rayas (1), guiado de las demas memorias que en estas inscripciones hallo, y juzgo que pudo todo decir asi: « Hesperiae nuper nomen dedit Hesperus Arae Numine crescenti crescere tecta facit. Ascendi ad culmen misero revocata sepulchro, Sol fovet igne novo; magno cede Hespero Soli; Y porque se goce el sentido y algo de la elegancia que resta me pareció volverlo á nuestra lengua en estos versos: De Hesperia aras tuve antiguo nombre Que el Hespero me dió: mas ya me llamo De mis armas estuve ennoblecida, Y con fuerzas de Marco mi enemigo. (1) Ahora de bastardo. A grandeza mayor soy levantada Del César que me dió tal beneficio. Y al paso que su luz mi dicha crece; Todo esto es tan notable en las antigüedades de España como se le hará nuevo al que las trata con justo aprecio é inteligencia de ellas. No solo se nos descubren aqui los nombres de Sanlucar la Mayor antiguos, sino tambien el origen del moderno y una larga historia de sus sucesos, pérdida y restauracion con la mudanza y trueco del nombre que tuvo. Parece, pues, que esta ciudad en sus primeros siglos se llamaba Hesperia ó Arae Hesperiae, y estaba consagrada á Hespero, que es la estrella de Venus que sigue á el Sol en la tarde: del nombre de esta estrella se llamó Hesperia toda España, como última provincia del Occidente. Pudo tambien ser que el nombre Hesperia fuese de otra formacion en lengua antigua española, mas como no sabemos hoy aquella lengua con certeza, no podemos saber si sonaba de otra manera. Estando, pues, esta ciudad en su potencia, rica, adornada de muros y alcázares, sucedió en la provincia Bética un gran motin ó guerra tumultuaria, y siguiendo Hesperia una parcialidad la mas poderosa, cuyo capitan era un caballero llamado Marco, la asoló y destruyó toda. En cesando la guerra los vecinos que quedaban con consulta del Emperador romano, á quien aqui le llama Sol romano, se volvieron á juntar para restaurar su poblacion. Y considerando que le habia sucedido mal con la deidad de Hespero, que no les defendió en ocasion tan urgente como aquella guerra tumultuaria, determinaron buscar mayor deidad, que los amparase de alli adelante y hallando á mano el Sol, cuya grandeza era sin duda mayor que la del Hespero, no solo se consagraron á él, mas tambien mudando su antiguo nombre ibero, sé lla maron con nombre romano Solia, que quiere decir ciudad del Sol; fuéles tan bien con esta mudanza, que al paso que el Sol es mayor que la estrella de Venus, iba haciendo crecer los nuevos edificios y casas que iban edificando. Obligados de los grandes beneficios que su nueva deidad les hacia, le consagraron un luco ó bosquecillo, orilla del rio Menoba, que hoy llamamos con nombre árabe Guadiamar y pasa cerca de esta ciudad, y yo sospecho que en el mismo le levantaron templo. Homero, el mayor de los poetas, en el himno de Apolo, todas las veces que hace memoria de los lucos, que en muchas partes de la Grecia tenia, pone en ellos templo como ceremonia entonces usada comunmente. Levantáron le tambien una estátua ó coloso, la cual no sé si estuvo en este bosque ó en otro templo que edificaron en la ciudad, lo cierto es que lo tuvieron como parece de aquel fragmento que dice: SIMVLACRO. SOLIS. EVERSO. Cuándo ó por qué acontecimiento cayó este simulacro del Sol, no parece por estas memorias, pudo ser de él un pie de mármol que yo ví en casa de Juan de Torres Alarcon de casi media vara de largo, muy bien labrado, y decia se lo .habian dado en Sanlúcar. Dijimos que los nuevos reedificadores de Sanlúcar la habian llamado Solia, y que no consta por menos cierto instrumento, que la inscripcion sepulcral de Flavia Emilia, que ya pusimos. Mas el luco ó bosque consagrado debió de ser tan famoso en toda la comarca, y tan visitado de los solienses y sevillanos, que el nombre de Solia arrimado á la devocion del luco, degeneró en el de Soliæ lucus, ó Solis lucus, y de ahí dijeron SOLLVCO: esto nos da á entender la urna que hoy tiene en su casa el licenciado Joan Mathias Gallegos, en la cual está escrito SOLLVCO, y parece se hicieron para este intento las palabras de Plauto en la comedia Rudente, hablando de una urna de la diosa Venus: Haec literata est, ab se cantat cuia sit. Los figulos ó alfareros sellaban sus vasos y ponian en ellos su patria, como se hallaron en Osuna: Ex officina ursanientium; y en San Juan de Alfarache: Ex officina patriciorum; asi los de TOMO I. 52 |