Imágenes de páginas
PDF
EPUB
[ocr errors][ocr errors][merged small][ocr errors][ocr errors][ocr errors][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small]

ciara de que habia cañas en su ciudad é isla, siendo este un arbusto
tan vil y ordinario. Puede ser aquel árbol, de que escribe Estra-
bon, lib. 3, por sentencia de Artemidoro y otros autores mas an-
tiguos, del cual dicen tenia los ramos torcidos hasta el suelo y que
las hojas eran de largura de un codo y anchura de cuatro dedos en
forma de una espada. «Narrat etiam arborem esse Gadibus, cujus
>>rami ad solum sunt flexi, folia frequenter cubitali longitudine,
>>>quatuor lata digittos forma gladii». Tenia este árbol una propie-
dad muy particular, que quebrando un ramo brotaba de sí un hu
mor como leche; mas si cortaban la raiz, aquel mismo humor era
colorado como bermellon. «De Gaditana autem arbore eam ramo®
>>defracto lacradice incissa humorem minii similem emittere». Algo
diferente escribe esto Philostrato en el lib. 7, cap. 19. Dice que
habia dos árboles semejantes al pino, cuyos ramos destilaban san-
gre, y que estos estaban junto al sepulcro de Gerion, por lo cual
les llamaban arbores gerionias, y que no se hallaban otros seme-
jantes en otra parte. «Arbores etiam esse illic tradunt, quae nus~
»>quam alibi terrarum reperiuntur, appellatas autem gerionias, et
>>duas tantum esse: ortæ sunt autem juxta sepulchrum quod illi
>>Gerioni statuerunt, specie pinu, piccæque conmixtam habentes
»sanguinemque stillare». A cuál de aquestos árboles no vistos ni
conocidos en nuestra edad, se puede aplicar el que se ve escul-
pido en esta medalia, queda al albedrio del curioso, pues ni en el
metal se ven los colores, ni se pueden representar sus ramos y
propiedades como ellos las tenian..

No será razon olvidar que en esta isla de Tartesso se criaban unos gatos muy grandes y de tan malas mañas, que no solo eran cazadores, mas con sus notables astucias causaban risa, de tal manera, que fué comun y celebrado refran para notar en los hombres tales acciones, y asi decian feles tartessia. Acá decimos la gata de Mari Ramos. De este género de gatos ladrones habló Aristophanes en la comedia llamada Avispas. «Nunc me uti felem rapta carne »observant gestantem verba ». Suidas dice que en esta isla ha

:

[ocr errors]

bia un animal que era ó conejo, gato ó comadreja, de mayor cuerpo que las ordinarias. «Cuniculus sive mutela sive feles Tar>> tessia. Tartesus urbs est extra columnas Herculis ad Occeanum >> ubi maxime nascuntur mustelæ». Celébralos tambien Luciano en los Diálogos y Erasmo en su Chiliadas, Parece que en las extendidas vegas donde acaba Guadalquivir, y muy cerca de donde antiguamente comenzaba esta isla de Tartesso, queda todavia alguna parte de su antiguo nombre, llamándose hoy los llanos de Tarsia ó Tarfia, habiéndolo mudado la luenga edad y varias lenguas que ocuparon á España; y no es mucho se haya corrompido algo el nombre, pues de la isla y ciudad ni aun las señales han quedado, sorbiéndolo todo la mar, propiedad ordinaria de este gran mónstruo del Océano, hacer agua lo que fué tierra, y tierra lo que fué mar profundo, que bien lo supo decir Ovidio:

Vidi ego, quod fuerat quondam solidissima tellus,
Esse fretum: vidi factas et æquore terras;

Et procul a pelago concha jacuere marinæ,

Et vetus inventa est in montibus anchora summis.

Yo vi, yo vi que la que antiguamente
Fué tierra solidísima y estable,
Era ya undoso mar, líquido, instable,
Y el mismo mar ví tierra continente.

Y lejos vi del piélago espumoso
Yacer conchas marinas:

Vi del monte erizado ser vecinas
Ancoras, freno al mar impetuoso.

INSCRIPCIONES Y MEDALLAS DE LA CIUDAD DE ACINIPO, EN EL SITIO DE RONDA LA VIEJA.

Al cap. 57 y 58 del lib. 3.o

Tiénese por felicidad en estas letras, que lo que borró la luenga edad y el olvido lo alcance la conjetura, siquiera para hacerlo ve

[ocr errors][ocr errors][ocr errors][ocr errors]

rísimil. Habiendo yo leido en algunos autores graves que Ronda la vieja era la ciudad de Munda, donde fué la batalla famosa entre Julio César y los hijos de Pompeyo, no pude conformarme con su parecer; porque conforme el discurrir de Plinio en la descripcion de las ciudades Célticas de esta banda izquierda del Guadalquivir, en el Convento jurídico de Sevilla, junta á Arunda y Acinipo; y asi escribí en mi Corografia que Ronda la vieja fué Acinipo. Despues de estampado mi libro, me escribió el licenciado D. Macario Fariñas, natural y vecino de la ciudad de Ronda, ingenio de muchas noticias y esperanzas, que habiéndolo leido con deseo de averiguar la verdad, habia hecho muchas diligencias leyendo inscripciones y sacándolas de debajo de tierra en las ruinas de Ronda la vieja y porque yo escribí que Arunda es Ronda la vieja, pondré primero la inscripcion de esta ciudad y luego las de Acinipo, copiadas con mucha diligencia y puntualidad por D. Macario Fariñas. La que se ve en Ronda está fija en una pared del Alhóndiga pública, y tiene estas letras:

L. IVNIO. L. F. QVIR. IVNIANO.
II. VIR. II.

QVI. TESTAMENTO. SVO. CAVERAT
SEPVLCRVM. SIBI. FIERI. AD. XX. CIOCC.
ET. VOLVNTATI. PATRONI. CVM. OBTEM
PERATVRVS. ESSET. L. IVNIVS AVLCINIVS.
ET HERES. EIVS. PETITVS. AB. ORDINE
ARVND. VT POTIVS. STATVAM. IAM.
::::::: AAV:::: QVAM. EIVS CALLI.
IN. FORO. PONERET QVAM: : : : : : :
SVMTV. MAIO:::: ADGRAVARE::::
ONES IVNI NECESSARIVM: : : : : : :
RVNTINI ORDINIS OBS: : : : ::
: N: :

ERE::::

:: :::

::::

Ya se ve aqui el nombre de la ciudad de Ronda con poca mu

danza dei que tuvo, llamándose antiguamente Arunda, y esto por instrumento tan calificado de la antigüedad con que no queda duda alguna. Las letras que faltan por las injurias de la piedra suple con muy buen juicio D. Macario Fariñas. Gozará de ellas quien las viere dadas á la estampa con otras antigüedades singulares de aquella ciudad y su distrito.

Las de Ronda la vieja son las siguientes, aunque de alli ban llevado otras muchas y gastádolas en edificios. La primera contiene el nombre gentil de Acinipo, si bien maltratada en otras partes.

MARIAE::::: R

FABIUS. VICTOR: : : : :

: : : : : : PO : : : : : SV ORDO. ACINIPONENSIS ::::: LOCVM. DECREVIT. M. AEMILIVS S. P. T. D. S.

Alli mismo está la siguiente:

::::: MARIO. M. F. M. N.
FRONTONI::::::

:

PO. ET. CALLII. II. VIR
::: ::: ENT. PATRONO.
OB. MERITA. EX. AERE.
CONLATO. D. D.

Una arula á la Victoria, que dedicó Proculo:

VICTORIAE

AVG E.

PROCVLVS.

Hállanse en este sitio entre sus ruinas muchas medallas que tienen por señal de la fertilidad de sus campos dos espigas, y en medio de ambas, claro el nombre de ACINIPO. En el reverso de una o dos que yo tengo, me habia parecido que tenia esculpida una hoja de

[ocr errors][ocr errors][ocr errors][merged small][ocr errors]

higuera. Despues he visto otras medallas mas enteras y en ellas parece racimo de uvas: pudo tambien poner ambas cosas, porque donde se crian viñas, son muy propias las higueras. Restan en las ruinas de esta ciudad las reliquias de un anfiteatro con que se da á entender era ciudad magnífica y muy noble. Vénse alii mas de sesenta pedestales de jaspe y algunas estátuas y columnas de mármol. Conjeturan que fué una de las ciudades que asolaron los Vándalos, Alanos y Silingos; porque hallándose alli monedas de varios emperadores desde Octaviano Augusto, no pasan de los tiempos de Valentiniano, y de alli adelante no se hallan asi de romanos como de godos, con que la conjetura se ajusta, pues en el mismo tiempo fueron del todo destruidas Cartagena, Nescania y otras ciudades de España por la furia de aquellos crueles bárbaros que tanta sangre humana derramaron: y aqui se ajusta lo que dijo Sidonio Apolinar.

...Simul et reminiscitur illud,

Quod tartessiaciis huius Wallia terris
Vandalicas turmas, et iuncti Martis Alanos
Stravit, et occiduam texere cadavera Calpem.

SEGEDA ES ZAFRA.

Al cap. 69 del lib. 3.

Lúcese tambien la bien encaminada conjetura de mi discurrir en este capítulo 69, en que afirmé por las pasos contados de Plinio que el lugar, que este autor llama Segeda, era la villa de Zafra, y despues se me remitió de esta villa una inscripcion de un mármol hallado alli cerca, con tales letras.

D. M. S.

L. E. SPERATA. SEGEDIENSIS.
ANN. XXXXV. H. S. E.
L. QVATERNVS. VXORI
ET. L. CINCINATVS. MATRI
OPIVM REPOSVERVNT.

« AnteriorContinuar »