VEAS DEL CONDADO. Al cap. 77 y 82 del lib. 3. En estos dos capítulos del lib. 3 de mi Corographia, descubrí la antigüedad de la villa de Veas que retiene el nombre romano: en el capítulo 77, en lo que toca á Veas, y en el 82 defendi la villa de Niebla contra el sentir de Ambrosio de Morales. A lo que alli discurri añado aqui en favor de la villa de Veas, que está de Niebla dos leguas no mas, que los vecinos de estas villas fueron los que hicieron aquella gran hazaña de socorrer á Sevilla cuando la ganaron los moros, juntamente con los vecinos de Niebla alli cercanos, y no pudieron ser los de Beja en Portugal, como dice Ambrosio de Morales, libro 12, cap. 73; porque Beja la de Portugal se llamaba Pax-Julia y dista de Niebla mas de veinte y cuatro leguas, nueve la tierra adentro pasado Guadiana, y no le tocaba en nada la defensa de Sevilla, ni es verisimil que pueblos tan distantes se juntasen en ocasion en que cada una tenia harto que defenderse previniéndose para sí mismos. Tampoco pudo ser Beger, como dice la Historia general, porque este lugar está junto á Tarifa en el mar Mediterráneo, y ya lo tenian los moros ocupado; y toda la verisimilitud concurre por Niebla y Veas, lugares hermanos, vecinos, sujetos á la metrópoli de Sevilla, y asi se han de entender el moro Rasis, el arzobispo Don Rodrigo y la Historia general del señor Rey D. Alonso, citadas por mí. Ni puede ser Peñaflor, Elepla por las razones que en estos capí tulos yo traigo, de manera que se pueden gloriar justamente los vecinos de Niebla y los de Veas, que acometieron la mas orgullosa hazaña que sucedió en la miserable perdicion de España, si bien el suceso no correspondió á su valentía, porque el cielo estaba airado contra ella con las causas que su divina disposicion habia justificado. Estas dos ciudades, que tan juntas estaban en su sitio, se juntaron tambien en el ánimo generoso y resuelto, y hallando los ára bes como vencedores descuidados y los cristianos ofendidos de que LUGARES NUEVAMENTE AÑADIDOS A LA COROGRAPHIA CUNISTORGIS. No sin mucha propiedad compara Marco Varron la antiguedad De esta clase es la antigua y famosísima ciudad de Cunistorgis ó vian de aquella vanda del Tajo lo pasaron juntamente á Guadiana, y llegaron á la muy conocida y famosa ciudad de Cunistorgis, cabeza de los pueblos Cuneos aquende de Guadiana, la cual era de la jurisdiccion de los romanos, y habiéndola sitiado y tomado la dieron á saco. No contentos con esto, se atrevieron á pasar el Océano y llegar á las columnas de Hércules, hoy Gibraltar. Las palabras de Apiano Alexandrino, que hacen á nuestro intento, son estas de la version de Celio Secundo. «Lusitani, quamvis alteram Tagi amnis >>accolant ripam, sumptis tamen contra Romanos armis, duce Can>>cheno, Cuneos Romani populi vectigales prædabuntur, Cunistor»>gim quæ eorum magnam urbem, atque Occeanum et Herculis co>>>lumnas trajecerant». Esto pasó por los años antes que Cristo nuestro Señor naciese, ciento y cincuenta. Despues tuvieron estas naciones varios encuentros, ya venciendo, ya siendo vencidos, hasta tanto que habiendo los lusitanos dado gran rota al Pretor Servio Galba, se retiró y fortificó á la ciudad de Carmena (1), la cual el coronista Morales quiere que sea Carmona. Alli se le juntó un ejército de veinte mil hombres, y con él caminó á la ciudad de Cunistorgis, que ya estaba otra vez en poder de los romanos, y alli se quedó á invernar. Es mas largo el discurso de Apiano; de él pongo solo lo que toca á nuestra ciudad. «Galba cum >>>omnibus qui circa eum erant equis se in urbem Carmenam rece>>pit: ibi omnes qui evaserant collegit: Suumque ad viginti millium >>>militum collegisset, vectigalium in fines Cuneorum transivit, ubi >>>Cunistorgi hibernavit». No nos ha quedado otra memoria de esta ciudad, á la cual estos dos autores le dan epíteto de grande, muy conocida y famosa, y sin duda ninguna fué la cabeza de esta generacion de los Cuneos andaluces. Lo que nos hace mas dificultad es saber dónde fué; porque de (1) Carmelis pone la version que usó Florez. La de Lipsia de 1785 pone. Carmonem. (Nota de Perez Quintero.) Apiano se colige que fué ciudad litoral de la Bética. Estrabon no dice mas sino que estuvo entre los pueblos célticos. <«<In Celticis >>>notissima est urbs Conistorgis ». Todos los pueblos célticos que estaban entre Guadiana y Guadalquivir pertenecieron al convento jurídico de Sevilla, como dice Plinio y largamente consta de mi Corografia, Algunos podian pensar que esta ciudad estuvo hácia la de Badajoz, Jerez de los Caballeros, Ellerena ó por allí cerca, porque todos estos fueron pueblos célticos; mas como esta gente pobló en mucha parte de la Beturia bética, y Apiano da á entender que Cunistorgis estuvo en la costa, no parece estuvo tan septentrional, y asi todos creen que fue su sitio no lejos de la antiquísima ciudad de Niebla. De esta opinion es el coronista Morales, libro 7, cap. 35, y sin embargo de que es portugués, la sigue Manuel Faria de Sousa en su epitome de la Historia de Portugal, parte 1.*, cap. 6. Réstanos ahora saber qué lugar hay cerca de Niebla y su condado en que hubiese estado; y aqui no podemos mas que guiarnos por razonables conjeturas. Yo visité toda esta tierra en tiempo del ilustrísimo y gran prelado D. Pedro de Castro, y con cuidado miré los lugares en que habia rastros de antigüedad, y esta diligencia me dió paso para lo que discurrí en mi Corografia, porque de otra manera no se puede acertar. En el condado de Niebla ni por allí cerca no hallé lugar de mas porte y que me guie á este pensamiento que la villa de Trigueros, la cual tiene muy buena y fuerte campiña para sembrar pan, que de aqui le vino el nombre que de presente tiene: cae alli cerca la falda de Sierra Morena, y por Poniente y Mediodia tiene cerca el Océano para todo género de comer cio, y junto con esto ví en ella algunos vestigios de lugar antiguo. Algunos han dicho que Cunistorgis estuvo cerca ó en el sitio de las villas de Alcalá y Chucena, no mas que adivinando; mas yo estuve allí, y no ví cosa que me guiase a pensar, que allí pudo haber pueblo tan famoso como el que vamos inquiriendo; porque donde lo hubo por lo menos quedan algunos pedazos de muros, castillos, ó por lo menos las piedras, ni aquel terreno de estas villas es acomodado para murallas ni torres, y asi me parece que no pudo ser alli Cunistorgis, y que pudiese haber sido donde vemos. á Trigueros lo testifican las señales de antigüedad que allí se ven, y especialmente una piedra de mármol blanco, cuya forma y letras describiré aqui, como quien la vió, con alguna atencion. La forma es como un brocal de pozo con boceles abajo y arriba: tiene de alto vara y cuarta, y de redondo diez y seis palmos ó poco menos: por el ámbito estan cuatro niños á distancias iguales, y en el medio que queda entre cada uno á distancias iguales, estan labrados cuatro animales, todo esto de medio relieve con mucho primor y arte. Los animales son el que los antiguos llamaron pistrix, que es la parte delantera de caballo y lo demas de pez: luego está un cordero, luego un leon, luego un centauro, que es medio hombre por la parte delantera, flechando, y lo demas de caballo. Los cuatro niños tienen sobre sus hombros una corona como de laurel con lemniscos (lemniscos llamaban á ciertos listones ó vendas con que ceñian la corona, y esta era señal entre los vencedores del que llevaba el primer premio en los certámenes): esta corona ciñe todo el ámbito del mármol, el cual en el plineo ó soco tiene muy linda labores, y en circuito estan estas letras : " G. SEMPRONIS. GAL. PROCVLVS SERVILIANVS. Es uno de los mas ilustres monumentos y mas enteros que yo he visto. Tuvo sobrepuesta sin duda alguna estátua del Emperador César Augusto, aquel en cuyo tiempo noció nuestro Señor (cuya santa cruz mejora el empleo de aquella injusta lisonja, y justa— mente sirve á la señal de nuestra redencion, que tambien sirve á la misma piedra de amparo, porque de no ser asi ya los muchachos y los rústicos la hubieran deshecho): las letras latinas dicen |