Revista general de legislación y jurisprudencia, Volumen67 |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
además Administración ahora apremio aquélla artículos Audiencias autor beligerantes buena cargo castigo causa ción circunstancias citada civil clase Código comercio cometido comprende común concede condiciones conocer consideraciones Constitución contribuciones costumbre creemos criminal cuenta cuestión debe decir declaración deja delito derecho determinado dice diferencia disposiciones distintas dueño efecto ejecutivo embargo enemigo especial establece estudio exige existe falso falta fincas ganados guerra halla hemos hijos idea idem Instrucción intereses internacional juicio justicia legal libertad libro límites llama lleva luego manera materia medio mente modo moral multa naciones necesario necesidad nombre nueva número objeto obligación observa ocupa orden pago país paso pena penal personal poder política poner práctica presente primer primera principio procedimiento propiedad propio público pueblos punto queda razón Real reclamaciones reconocer recurso reforma relación respecto responsabilidad resultado segundo sentencia sentido suele tado tenemos término terrenos testimonio tít TOMO trabajo tratados Tribunal último vecinos verdad verdadero
Pasajes populares
Página 247 - de sus consanguíneos hasta el cuarto grado civil, siempre que concurran la, primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que en caso de haber precedido provocación de parte del acometido no hubiere tenido participación en ella el defensor.
Página 91 - de un salario permanente Ó DE UN SUELDO, CUALQUIERA QUE SEA SU PROCEDENCIA., QUE NO EXCEDA DEL DOBLE JORNAL DE UN BRACERO EN LA LOCALIDAD DONDE TENGA SU RESIDENCIA HABITUAL EL QUE SOLICITARE LA DEFENSA POR POBRE, y
Página 154 - La facultad de juzgar las causas civiles y criminales pertenece exclusivamente á los Tribunales establecidos por la ley. • Ni el Congreso ni el Presidente de la República pueden en ningún caso ejercer funciones judiciales, ó avocarse causas pendientes, ó hacer revivir procesos fenecidos.
Página 192 - 2 a Que no haya sido dictada en rebeldía. 3 a Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido, sea lícita en España. 4 a Que la carta ejecutoria reúna los requisitos necesarios en la nación en que se haya dictado para ser considerada como auténtica, y los que las leyes españolas requieren para que haga fe en España.
Página 195 - 2° Que los otorgantes tengan aptitud y capacidad legal para obligarse con arreglo á las leyes de su país. »3° Que en el otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades establecidas en el país donde se han verificado los actos ó contratos. »4°
Página 191 - en objetos determinados. Cuarto. Las ejecutorias en que se declare la incapacidad legal para administrar ó la presunción de muerte de personas ausentes, se imponga la pena de interdicción ó cualquiera otra por la que se modifique la capacidad ci.vil de las personas en cuanto á la libre disposición de
Página 191 - bienes. Quinto. Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles por un período que exceda de seis años ó los en que se hayan .anticipado las rentas de tres ó más años, ó cuando, sin tener ninguna de estas condiciones, hubiere convenio expreso de las partes
Página 190 - se inscribirán: Primero. Los títulos traslativos de dominio de los de inmuebles ó de los derechos reales impuestos sobre los mismos. Segundo. Los títulos en que se constituyan, reconozcan, modifiquen ó extingan derechos de usufructo, uso, habitación, enfiteusis, hipotecas, censos, servidumbres y otros cualesquiera reales.
Página 184 - territorio español, á.sus operaciones mercantiles y á la jurisdicción de los tribunales de la nación. • »Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo que en casos particulares pueda establecerse por los tratados y convenios con las demás potencias.
Página 153 - harán la renovación por mitad en la elección de cada trienio. Las que eligen un número impar lo harán en el primer trienio, dejando para el trienio siguiente la del Senador impar que no se renovó en el anterior. Las que