Imágenes de páginas
PDF
EPUB

El español hablado en Hispanoamérica ofrece la posibilidad
de usar términos diversos en lo que se refiere a las prácti-
cas agrícolas de estos países. Por esta razón, el autor del
presente trabajo, juntamente con los que lo han traducido, agra-
decerían toda clase de sugerencias relacionadas con cambios
o adiciones que deben hacerse, según la manera de usar los
términos en cada lugar.

Publicaciones y Documentos Técnicos
Departamento de Asuntos Sociales
Unión Panamericana

Technical Publications and Documents

Department of Social Affairs

Pan American Union

[blocks in formation]

1

EL ESTUDIO DEL CULTIVO DE ROZA1

por Harold C. Conklin,

Profesor de Antropología, Universidad de Yale

Este trabajo consta de un breve análisis de los problemas inherentes al estudio del cultivo de roza, un esquema de temas para trabajos de investigación posteriores y una extensa y selecta bibliografía catalogada geográficamente que se refiere a trabajos publicados sobre este tema en diferentes países.

Desde el Neolítico, se han cultivado anualmente regiones forestales extensas mediante el sistema de roza (que puede definirse brevemente como cualquier sistema agrícola continuo en el que claros en el terreno de carácter no permanente se cultivan durante períodos más cortos en años de los que están en barbecho). Se calcula que en la actualidad la superficie total de tierra en que se practica este sistema, asciende a 36 millones de kilómetros cuadrados, habitados por 200 millones de personas (FAO, 1957: 9). En amplias regiones tropicales y subtropicales de Africa, Asia y del Nuevo Mundo, el cultivo de roza es la única agricultura existente.

1. Con excepción de algunas correcciones y referencias adicionales hasta fines del año 1961, y del Indice de Materias al Esquema de Temas, este trabajo es, esencialmente, una traducción de un artículo publicado en febrero de 1961 en la revista Current Anthropology (ver Conklin 1961). Las investigaciones en que se basa este trabajo (inclusive el esquema de temas y la bibliografía) contaron con el apoyo generoso de subvenciones de la National Science Foundation y del Council for Research

THE STUDY OF SHIFTING CULTIVATION1

by Harold C. Conklin,

Professor of Anthropology, Yale University

This paper consists of a brief discussion of problems involved in the study of shifting cultivation, a topical outline for further research, and an extensive but selected and geographically indexed bibliography of world literature.

Since the Neolithic, extensive areas of forest land have been farmed every year under conditions of shifting cultivation (which can be defined minimally as any continuing agricultural system in which impermanent clearings are cropped for shorter periods in years than they are fallowed). Today, the total area of such swidden farming has been estimated at 14 million square miles (36 million square kilometers), inhabited by 200 million people (FAO staff 1957: 9). In vast tropical and subtropical regions of Africa, Asia, and the New World, shifting-field cultivation is coextensive with agriculture.

1. This paper originally appeared in Current Anthropology in February 1961 (see Conklin 1961). The present English text differs only in the incorporation of corrections, additional references through 1961, and the Subject Index to the Topical Outline.

The research on which this paper (including the Topical Outline and Bibliography) is based has been generously supported by grants from the National Science Foundation and the Columbia University

1

Por ejemplo, Dobby (1954: 349) calcula que en Asia Meridional abarca un tercio de la superficie dedicada a fines agrícolas. Además, se estima que en algunas regiones esta forma de agricultura es más común en la actualidad que hace un siglo (Leach 1959: 64).

A pesar del carácter aparentemente difundido de esta clase de uso de la tierra, en muy pocas oportunidades se han señalado explícitamente las limitaciones críticas y relaciones de importancia con respecto al tiempo, al espacio, a las técnicas y a la ecología local;

in the Social Sciences de la Columbia University. Durante las distintas etapas de su preparación, numerosas personas aportaron útiles críticas y sugerencias. Entre las personas a las que el autor agradece muy en particular por sus comentarios específicos, se encuentran: Richard N. Adams, Edgar Anderson, H. H. Bartlett (fallecido), Robert L. Carneiro, Francis P. Conant, Ursula M. Cowgill, Charles O. Frake, J. D. Freeman, Robert F. Heizer, Felix M. Keesing (fallecido), Frederic K. Lehman, Barbara Lugie, Karl J. Pelzer, Hugh Popenoe, Joseph E. Spencer, William C. Sturtevant, Andrew P. Vayda, Charles Wagley, Philip L. Wagner y R. F. Watters. Numerosas adiciones para la bibliografía original fueron aportadas por muchos de los recién nombrados, así como por Nancy Bowers, Leonard J. Brass, H. C. Brookfield, Clark E. Cunningham, Hugh Cutler, H. Th. Fisher, Michael J. Harner, R. B. Lane, Donald W. Lathrap, Anthony Leeds, Paul Leser, John F. Ludeman, D. J. Maltha, F. A. McClure, J. R. McEwan, Betty J. Meggers, Rhoads Murphey, John K. Musgrave, D. T. Myren, Jock Netzorg, Angel Palerm, Jesse P. Perry, Jr., L. G. Romell, John H. Rowe, Axel Steensberg, P. Voorhoeve, James B. Watson, Karl A. Wittfogel y Richard B. Woodbury. Asimismo, la asistencia bibliográfica especial de María de Azevedo Brandão, Jacques Bordaz, Howard P. Linton y Annemarie de Wall Malefijt. Nancy Bowers compiló la mayor parte del Indice de Materias. Por su ayuda en la preparación del manuscrito de la versión original y revisada de este trabajo y en la verificación de referencias, el autor expresa su profundo agradecimiento a Jean M. Conklin, Joan Gordon y Robert Harrison. De especial importancia han sido el consejo y la colaboración de Michiko Takaki y William C. Sturtevant en las diferentes etapas de preparación de esta versión.

« AnteriorContinuar »