Los trabajadores del sector cultural en Chile: estudio de caracterizaciónConvenio Andrés Bello, 2004 - 131 páginas |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Términos y frases comunes
actividad artístico actividad cultural acuerdo además alternativas ambas regiones aprendizaje área artes artes visuales artístico cultural asociaciones audiovisual cabe campo caracterización carreras categoría Chile ción colectivos condiciones conjunto conocimientos considerar constituye contrato corresponde cuenta cultura danza datos debe decir dedicación desarrollo desempeño diferencias distintas económico edad educación educacional efectuada ello embargo empleo encuentra encuestados entrega espacios específicos estudio existen formación formal genera grupos hogar idea importancia importante indica individuos ingresos instituciones investigación laboral manera medio menciones menor mente modo muestra mujeres música nacional necesario nivel Novena Región observa ocurre organizaciones país parece participación permite pluriempleo podría porcentaje posible pregunta presentan primer principal proceso producción produce profesionales propia proporción público punto realización recibió reconocimiento Recuento Región Metropolitana relación relativa remuneración respecto sector cultural segundo sentido señalar Sexo sistema situación sociedad superior tabla teatro técnica tipo Total trabajadores culturales trabajadores del sector trata último valor vinculación vocacionales
Pasajes populares
Página 11 - Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile hizo una declaración pública en el Diario El Mercurio.
Página 103 - Bourdieu entiende como capital social el "conjunto de los recursos actuales o potenciales que están ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento y de interreconocimiento; o, en otros términos, a la pertenencia a un grupo...
Página 23 - La sociabilidad es la producción y activación de vínculos cotidianos entre los individuos que se sustentan en el mutuo reconocimiento como participantes de una comunidad de saberes, identidades e intereses. La sociabilidad es regulada. Ella se organiza en torno a vínculos y redes más o menos estables y está dotada de significados con un grado importante de permanencia. Esa regularidad proporciona al nosotros colectivo una estabilidad, y con ello una identidad en el tiempo, más allá de los...
Página 78 - Entre 1984 y 1995 el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más se elevó de 5.8 a 7.2 años.
Página 129 - MES 01) ENERO 02) FEBRERO 03) MARZO 04) ABRIL 05) MAYO 06) JUNIO 07) JULIO 08) AGOSTO 09) SEPTIEMBRE 10) OCTUBRE 11) NOVIEMBRE 12) DICIEMBRE AÑO...
Página 21 - Meyer (2001),1" donde se plantea que el trabajo ha sido concebido "como castigo, displacer, valor moral, medio para un fin externo a él -el goce de bienes o el desarrollo nacional-, resultante y base de la demanda agregada en su forma de empleo remunerado, y como estructurante en decadencia de la vida y los sentidos...
Página 119 - Gorz André, Métamorphoses du travail Quéte du sens. (Critique de la raison économique), Galilée, París, 1988.
Página 23 - Esto significa que el trabajo, como actividad en la que se vinculan la utilidad económica y la ciudadanía social, se constituye en el fundamento del vínculo social y de la realización individual. El trabajo se convierte en una actividad que sale de la esfera privada y pasa a ocupar un...
Página 21 - ... i) el trabajo como componente de la individualidad, identidad y satisfacción de las personas; ii) el trabajo como componente de la integración social; iii) el trabajo como determinante del carácter de la sociabilidad; iv) el trabajo como determinante del acceso a los bienes y servicios básicos y aumento del bienestar.
Página 24 - Como forma de reconocimiento social [el trabajo] servía de primer regulador de los derechos y deberes de los individuos dentro de la sociedad del bienestar".30 A continuación se presenta un esquema que sintetiza los anteriores planteamientos (Ver tabla 2.1).