Iglesia y Religión en las constituciones españolasReligión y política, Iglesia e instituciones políticas, constituyen un binomio indisoluble en la historia de nuestros pueblos europeos y, de manera muy especial, en la nuestra. Las relaciones armoniosas o conflictivas de la Iglesia con el Estado llenan las páginas de los manuales y nos muestran la actitud y la situación interna de estas instituciones a lo largo de los siglos. La edad contemporánea que nace con la independencia de los Estados Unidos cuenta con un instrumento muy sensible, verdadero barómetro de la inquietud y de la madurez política de los pueblos: las constituciones. A través del estudio de su elaboración somos capaces de aprehender no sólo la filosofía política de sus creadores, no sólo el juego de mayorías existentes en el parlamento o la evolución de la doctrina, sino también la sensibilidad religiosa y la concepción eclesiástica de los grupos políticos y de la misma Iglesia. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Contenido
PROLOGO | 7 |
Revolución y libertad de conciencia | 35 |
Restaurar con el apoyo eclesiástico | 51 |
La República anticlerical | 56 |
El Nuevo Estado 19361975 | 72 |
El Concordato de 1953 | 81 |
La Constitución de 1978 | 99 |
Crónica de un año intranquilo | 106 |
Conclusiones para una historia | 122 |
La religión en el constitucionalismo con | 132 |
Otras ediciones - Ver todas
Iglesia y Religión en las constituciones españolas Juan María Laboa Sin vista previa disponible - 1981 |
Términos y frases comunes
absolutismo acepta actitud acuerdo afirmaba anticlericalismo apoyo aprobación asociación aspectos buena cambio campo carácter casi catolicismo causa ción civil clara clero colaboración comunidades conciencia concordato confesionalidad conocido conseguir consideradas Constitución constitucional Cortes crear creencias cristiana cuenta culto debía decir declaración defender derecho deseo discurso diversas eclesiástica económico ejemplo encontramos enfrentamiento enseñanza España española especial estaban establecer favor Franco garantiza gioso guerra historia ideas Iglesia católica Iglesia-Estado influjo instituciones intento liberales libertad de cultos libertad religiosa llegar Madrid manera mantener medidas medios mente momento moral nación Nacional necesaria necesidad nuevo obispos obliga oficial órdenes país parece pasado poco poder podrá política postura práctica presente primera principio problema progresistas pública pueblo queda reacción realidad reconocimiento reforma régimen regulación relaciones reli religión República republicanos Respecto Resulta revolución Santa sentido separación siglo sistema situación sociedad suponía supresión tado tema tenía texto tica trataba única unidad Vaticano votos