Imágenes de páginas
PDF
EPUB

fica y sus relaciones con otras gentes, se escriben dando. vueltas como las runas ó siguiendo la direccion semítica ó el Bourpopndó, y todas regularizándose progresivamente aceptan al fin la direccion de izquierda á derecha y atravesando llegan á la transicion por medio de ejemplos bilingües.

Tambien, ya que no lápidas, por lo menos un gran número de monedas, casi todas pertenecientes á la época romana, nos quedan de los FENICIOs, quienes espulsados de sus anteriores vastas posesiones, ya por los ataques reiterados de los pueblos de tierra adentro, ya por las armas romanas, viéronse reducidos á la parte de la costa meridional y las islas baleáricas. No obstante la corta estension de su territorio y de su existencia, apenas habrá region numismática de mayor riqueza en observaciones paleográficas que la fenicia de España. Pronto por cierto se estinguió esta última centella del punismo en España. Hasta el fenicio se volvió romano. La decadencia en la escritura principia á darse á conocer por la barbarizacion de las letras; mas tarde hasta llegan á invertir la direccion, escribiendo de izquierda á derecha como vemos en algunas piezas inéditas de Gades, Malaca, Sex y Abdera y al fin, leyendas latinas van á ocupar el sitio de las púnicas.

[ocr errors]

Pero aun habia otra CLASE QUINTA, que forma el objeto del presente ensayo. Consta, - á excepcion de dos lápidas de monedas que eran hasta ahora, unas desconocidas, otras consideradas como fenicias, otras clasificadas entre las ibéricas, aunque de ambas difieran completamente. Como estos monumentos son los que nos ocuparán, debo ante todo manifestar que no tengo la presuncion de descubrir la significacion de los caractéres que contengan, sino que me contento con baber reproducido fiel y exactamente las formas paleográficas é indicado las circunstancias que de algun modo puedan estar relacionadas y ayudar al estudio de dichos monumentos; y finalmente con haber convencido al lector de que se abre aquí á su entendimiento un nuevo

campo, una region vírgen que quizás guarde ocultos todavía nuevos é importantes resultados.

Fuera de dos nuevas é interesantísimas monedas, cuya primera noticia debí á mi distinguido amigo y maestro en numismática, el Sr. D. Antonio Delgado, anticuario de la Real Academia de la Historia, la mayor parte de las monedas se hallaban publicadas ya, aunque por punto general con tan poca exactitud en sus descripciones y dibujos, y sobre todo en las copias de sus leyendas, que la sola inspeccion de las obras impresas no podia servir de base para un estudio formal. Fué menester reconocer los mismos originales, apartando primeramente todas aquellas monedas, cuyas inscripciones no eran ni latinas, ni ibéricas, ni fenicias. En las colecciones públicas y privadas de Madrid y de algunas provincias de España, de París, Londres y Berlin. encontréen mas o menos ejemplares, segun la menor ó mayor rareza de la especie- unas treinta variedades de tipos y leyendas. De estas separé luego aquellas, cuya inscripcion á causa de la barbarie del trabajo ó del mal estado de la conservacion del ejemplar, quedaba incierta, de modo que pudiera mas tarde ser reconocida como fenicia ó ibérica ó latina. Las monedas que quedaron despues de semejante escrutinio, llevan casi todas, además de la inscripcion desconocida, otra latina, la cual con pocas excepciones indica el pueblo en que se acuñó. Estas monedas, por lo tanto, ya son conocidas en cuanto á su patria. Finalmente un repaso dado por diversas obras numismáticas impresas, sirvió para aumentar el grupo con algunas variedades: Sigue su descripcion.

1.

ASIDO.

Cabeza de Hércules, oubierta de la piel del leon Nemeo, vuelta á la izquierda; detrás la clava y debajo de esta ASIDO; delante de la cabeza la inscripcion desconocida n. 1.

R. Cornucopia sobre haz de rayos; todo en una corona de laurel. Æ, 18 milímetros. Lámina 1.a, 1.

En todos los ejemplares vistos por mi, que son el de la Biblioteca Nacional de Madrid, el de la Biblioteca Imperial de París y en el del Sr. D. Antonio Delgado en Madrid, siendo este el mejor conservado y el que ha servido de modelo al dibujo, hállase la inscripcion maltratada é incompleta: probablemente es la misma que se encuentra en la medalla que sigue.

Igual moneda traen, aunque sin mencionar la leyenda desconocida, los siguientes autores: Eckhel, Doctrina Numorum, 1, página 15 refiriéndose á Florez, Colonias, 3, lámina 60, 1: Gusseme, Diccionario, 1, pag. 282; Akerman, Ancient Coins pag. 21. Este último observa con razon que el tipo del reverso se parece al del conocido denario de Quinto Fabio Máximo (Cohen, 17, 3 y 4, familia Fabia); es probable que haya sido copiado sobre el tipo numismȧtico de la ciudad española Valentia.

2. Cabeza varonil desnuda (de Hércules?) á la derecha; detrás ASIDO.

R. Toro corriendo á la derecha; encima la inscripcion 2 a; debajo la inscripcion 2 b. E, 19 milímetros. Lámina 1, 2.

Así doy esta medalla segun Florez 1, lámina 4, 6 al cual siguieron Gusseme, Diccionario, 1 pag. 283 a, Asído 2 y Mionnet, Suplemento 72 y 73. Compárese Sestini, Med. Isp. pag. 28, 2 con inscripcion falta y Akerman pag. 21, 6.

En un ejemplar no muy bien tratado que existe en la Biblioteca Nacional, parecióme la cabeza ser barbuda; las inscripciones están mal conservadas. Algo mejor se leen en otro de la Biblioteca Imperial de Paris, de que damos copia en la lámina 1, 2 y cuyas inscripciones están además reproducidas en los números 2 c y d. Semejante habrá sido tambien la moneda que describe Gaillard, catálogo Gaillard número 235, de la siguiente manera: Cabeza de Hércules, cubierta de la piel del leon; R.° Toro saltando y debajo la inscripcion 2 e; mediano bronce.

Sestini, Med. Isp. pag. 28, 5 describe otra moneda con estas palabras: ASIDO, Caput virile nudum diadematum, facie senili, collo longo. R.o Epigraphe phænicia (leyenda 2), Camelus Giraffa cum longissimo collo, currens. Æ 3.

No tengo mas noticia de esta moneda; puede ser que la forma de la Girafa fuera resultado casual del resbalo del cuño; atendiendo á la poca exactitud de Sestini, podemos pasar por alto esta moneda hasta que nos cercioremos de su existencia. Tan poco dignas de fé como esta, son además las monedas que describe el mismo Sestini, Med. Isp. pág. 28, 6 y 7, con presuntas inscripciones redactadas en una escritura desconocida. Son semisces de Castulo iguales á los de Florez, 1 lámina 57, 6 y Delgado catálogo Lorichs n.o 35, en cuyo anverso ha sido producida por medio de ácidos la inscripcion ASIDO. Un ejemplar que ha sufrido esta operacion, consérvase en la Biblioteca Nacional de Madrid, otro en la Imperial de Paris.

[ocr errors]

3. Cabeza imberbe (de Hércules) ceñida de diadema y vuelta á la derecha; delante ASIDO.

R. Toro corriendo hácia la derecha; encima media luna y estrella de cuatro rayos parecida á una cruz; debajo la leyenda desconocida 3. E, 27 milímetros. Lámi-na 1, 3.

Velazquez, Alfabetos, 16, 9. Florez, Colonias, 1, Lámina 4, 4 y 5 y siguiendo á este Eckbel, Doctrina, 1, pág. 15., Gusseme, 1, página 283 a. Asido 1. Pellerin, Recueil lámina 16. Mionnet, Suplemento 70 y 71. Sestini, Med. Isp. pág. 28, 1 refiriéndose á Florez. Saulcy, Monnaies Autonomes, legende 189. Akerman, Ancient Coins, pági– na 21 números 1, 4 y 5. Gaillard, catálogo Gaillard pág. 4, nota 4. Lorichs, Recherches, lámina 42, 4 bis. Delgado, Cat. Lorichs, página 35.

Esta moneda no es rara; he hallado ejemplares de ella en muchas colecciones. En algunos las letras están un poco mas cerradas entre sí y son mas esbeltas que en otros, como en la leyenda 3 b, pero en el fondo son los mismos caractéres. Creí sin embargo distinguir en varios, por ejemplo en el del Sr. Delgado, un punto dentro de la segunda letra (principiando á contar por la izquierda), pero como luego no he vuelto á encontrar otro semejante, mas que uno en que dicho punto está muy inseguro, juzgo que los signos 2.o y 4.° son absolutamente iguales entre sf. Sestini, Lett. 7, 1 queria haber leido en lugar de la inscripcion desconocida, las dos letras latinas D D (decurionum decreto) pero con razon lo rechaza Mionnet, Suplemento, 71, como lectura, errónea de un ejemplar gastado.

4. Toro parado, vuelto á la derecha; encima estrella de

ocho rayos.

R.° Delfin á la derecha; encima media luna, abierta hácia

abajo, y dentro un punto, debajo la leyenda 4."; detrás del delfin un caduceo. E, 21 milímetros. Lámina 1, 4.

A escepcion de Florez (1 lámina 4, 7 siguiéndole Sestini página 28, 3), y de Akerman (pag. 21, 3) todos los autores consideran erróneamente el caduceo como letra inicial de la leyenda desconocida, por ejemplo: Velazquez, lámina 16, 10, Mionnet, Suplemento, 67 y 68 siguiendo á Pellerin, Recueil, Saulcy, legende 189, Gaillard, cat. Latorre, n.o 84, 87 y cat. Gaillard n.o 37, Delgado cat. Lorichs n.o 32-34.

y

Entre los muchos ejemplares de esta moneda comun que he tenido ocasion de ver, casi todos tienen la leyenda como en 4.", solo en unos pocos hállanse algunas ligeras variantes en el 1. er signo de la izquierda, como en las leyendas 4 b, c, d y e.

5. La leyenda anterior, con un resello en el anverso, que contiene la leyenda 5. Lámina 1, 5.

Florez, 1, lámina 4, 8 y siguiéndole Gusseme, 1, pág. 283 al n.° 3, Mionnet, Suplemento, 69 y Sestini, pág. 28, 4.

[ocr errors]

La Biblioteca Nacional posee 3 ejemplares de esta rara variedad, uno de ellos es el reproducido por la litografia; otros dos están en las colecciones de los Sres. Delgado (Madrid) y Cerdá (Valencia).

6. Moneda que solo se diferencia del n.° 4 en la inicial derecha de su inscripcion.

De esta pieza, que me era desconocida cuando se publicó la edicion alemana del presente trabajo, no he visto mas que un ejemplar que pertenecia al Duque de Luynes y que hoy se guarda

en la Biblioteca Imperial de Paris. La reproduccion del epígrafe está calcada sobre el original.

« AnteriorContinuar »