Imágenes de páginas
PDF
EPUB

de la música popular actual española que se han ido publicando en la edad contemporánea, en las que se notan los cambios sufridos por efecto de las modernas corrientes de la moda poética y musical.

Esta relativa riqueza de documentación históricomusical nos permitirá comenzar nuestras indagaciones, no sólo acerca de la evolución de la música popular española en algunas de sus variedades, sino también aclarar los orígenes de la forma poética por su adaptación a la música. Vamos a estudiar un poco la música gallega, con el intento final de investigar el origen de la antigua forma estrófica popular de la literatura galaicoportuguesa.

Recuérdese que en otra ocasión, al tratar de explicar el sistema coral andaluz que inventó el poeta Mocádem de Cabra 1, hube de expresar una duda: «¿Será este sistema de canciones de origen exclusivamente andaluz o será galaicoportugués?»>

Aunque los documentos históricos más antiguos eran andaluces, yo no me atreví a decidirlo, porque no siempre es más antiguo aquello que consta en más viejos documentos; Galicia tenía en su abono una antigua tradición lírica, y los documentos en que entonces me apoyaba no eran muy explícitos ni decisivos. Pero el estudio de la música, que ahora estamos en condiciones de hacer, puede ayudar a la resolución del problema, puesto que podemos llegar a períodos en que las formas arcaicas de la música han persistido mucho tiempo.

De la música gallega poseemos documentos de varias épocas, desde el siglo XII y XIII en adelante. Procedamos retrospectivamente, comenzando por la música popular actual, y más particularmente por la que se considera como más peculiar de Galicia: la muñeira.

¿Qué es la muñeira?

Los folkloristas que han recogido o coleccionado música popular gallega no aplican esta denominación de modo exclusivo a una sola pieza musical ni a una melodía dada, sino a varias melodías de la música popular gallega 3, y en este sentido usan como sinónimas muñeira y gallegada 4. Lo más frecuente es dar el nombre de muñeira a unas composiciones. abigarradas, en las que entran varios temas populares en Galicia, algunos de los cuales, al fundirse o mezclarse en la nueva amalgama, han tenido que perder, en parte, su individualidad propia: se les ha sujetado a compás de 6, se les ha trastornado en su marcha armónica y melódica, alterando a veces el orden de las frases; se han transportado al modo menor las frases

1 Véase mi Discurso de entrada en la Real Academia Española.

2 Inzenga, Adalid, Taboada, Silvari, Victor Sáenz, A. S. Arista, etc.

3 Inzenga publica varias muñeiras, hasta seis. (Cantos y bailes de Galicia, Madrid, A. Romero.)

4 A. S. ARISTA, Colección de bailes españoles, págs. 50 y 52, llama gallegada a lo que Inzenga denominó muñeira. ISIDORO HERNÁNDEZ, Flores de España, pág. 59, llama también gallegadas a lo que

otros muñeiras.

del mayor y viceversa y se les ha combinado y enlazado con adornillos instrumentales, mordentes, trinos, arpegios, escalas, progresiones, etc., es decir, se les ha cubierto con la hojarasca musical, a que recurre la mecánica habilidad de los músicos populares y no populares, a quienes falta la original inspiración, por haber adquirido el hábito pedagógico de componer variaciones sobre el mismo tema1.

¿Y cuáles son los temas melódicos que se han aprovechado para componer lo que hoy se llama muñeira? Yo creo que se perciben con bastante claridad, aparte de algunas otras frases, las huellas de dos melodías famosas: la de la canción de «La Molinera» y la del «Tantarantán que los higos son verdes».

El tema de «La Molinera», en la forma que podría pasar ahora como tipo, es la que recogió Hurtado en Asturias 2:

cuya letra es la siguiente:

Gasta la molinera ricos zapatos,

del trigo que maquila a los muchachos.

La molinera le da con aire

a la muela que rueda 3.

1 Lo mismo se ha hecho con las alboradas y alaláes populares en Galicia, géneros más sencillos que la muñeira.

2 JOSÉ HURTADO, Cien cantos populares asturianos, Madrid, A. Romero, núm. 50.

3 Inzenga, pág. 53, nos dice: «Las coplas que con la muñeira se cantan suelen ser epigramáti

cas, refiriéndose a la molinera que, como es sabido, ha dado nombre a la danza.

Este tema musical, que en distintas versiones de la muñeira gallega sale alterado por el sistema de las variaciones, es viejo y popular en Galicia. Adalid', tercera serie, núm. 61, trae la canción popular gallega «Axeitam a polainiña», que evidentemente tiene la propia melodía de «La Molinera», aunque aparezca evolucionando ya hacia la actual muñeira, alterada con la repetición monótona de muchas notas y el cambio de acentuación por haberla sujetado al compás de 6/

Otras versiones más alteradas por el uso popular se ven en el Canto de la provincia de Santiago, que trae Inzenga, núm. XXIX, pág. 42; en la canción «Adiós, meu homiño», núm. X, pág. 23, de la que afirma él mismo que es tradicional en las cuatro provincias gallegas, y verdaderamente típicas del país, y en la canción «Adiós, meu meniño», que publicó Adalid, tercera serie, núm 58, de la que dice que es antigua cántiga popular. Inzenga, además, la trae aplicada a canción de cuna (pág. 26). Todo esto prueba que ha sido popularísima durante mucho tiempo en Galicia.

Ahora bien: hay que decir que ese tema, que forma parte de la muñeira, no es exclusivo de Galicia, y es también muy popular en otras regiones de la Península, como inmediatamente veremos. Lo especial de Galicia han sido las transformaciones que esa melodía ha tenido que sufrir para hacer la combinación del pot-pourri actual de la muñeira, algunas de las cuales. han sido bastante profundas, hasta el extremo de convertir esa jocosa melodía en vibrante himno de guerra en 1808 2.

Una de las más interesantes muñeiras es la que trae Inzenga, núm. V, llamada del «Puente de San Payo», la cual conviene transcribir, aunque sólo sea en parte, para que se note la fusión de dos temas.

1

MARCIAL DEL ADALID, Cantares viejos y nuevos de Galicia, cuatro series, Canuto Berea y C.", La Coruña.

2 Dice Inzenga en la página 46, núm. LXI, que ese himno se compuso en 1808, y el gaitero de la catedral lo tocaba en todas las fiestas.

En Asturias no sólo se canta «La Molinera» conforme a la versión indi-
cada antes, sino que hay multitud de versiones y variedades originadas por
imitación de la misma melodía, la cual ha sido muy prolífica; tiene muchas
similares con ella emparentadas. Citemos unas cuantas:

«El retrato de la Lola», que publican Modesto y Vicente Romero en su
Colección de cantos y bailes populares españoles, núm. 19, primero de As-

turias.

De ésta trae otras versiones Eduardo M. Torner en su Cancionero mu-

sical de la lírica popular asturiana con otras letras: «La moza tuya y la mía

fueron a la romería», y dos cantos de Rueda, versión más popular, titulados:

«Todos quieren a la Lola», núm. 416, y «No la puedo olvidar», núm. 415.

De «La Molinera» trae Torner versión alterada en letra y música, bas-

tante reconocible, porque hay frases melódicas y métricas que denuncian

la relación «Para qué y para cuándo quieres el dengue», núm. 424.

Torner, además, publica un sin fin de melodías similares: «Pastor que

estás en el monte», núm, 403; muchas variantes de «La Soberana» núm. 412,

que es la canción más popular en Asturias; «Cuando paso por el puente»>,

núm. 413; «Ayer me dijo tu padre» y «Duérmete, neñu hermosu», canción

de cuna, núm. 475.

La melodía de «La Molinera» ha llegado a tal difusión en Asturias, que

ha penetrado hasta en «Los Vaqueiros», aunque con graves desafinaciones;
véase «Moziquines de Thaceana», que trae el mismo Torner, núm. 73.

Del tema de «La Molinera», manejado por artistas populares, han deri-

vado hermosos cantos, a los que se han aplicado letras de asuntos similares

y aun distintos.

Uno de esos cantos publica Torner en «La Lola tiene un chiquillo»,

núm. 414, melodía relacionada a su vez con la que trae Hurtado, núm. 81,
«En casa del tío Vicente», en que la cadencia final es en tónica y no en
quinta, la que Víctor Sáenz incluye en su Tercer pot-pourri de cantos as-
turianos, tercera edición, Oviedo, pág. 7:

Has de saber que yo gasto
buen zapato y buena media.

Y estas dos de Hurtado: «¿Cómo te va con la pluma de la verde pava?»,
núm. 43, y «Yo no soy marinero», núm. 61.

En resumen: la popularidad del tema de «La Molinera» es tan grande
en Asturias, que le han aplicado toda clase de letras y se han compuesto
variantes que forman una pléyade de hermosísimas melodías que el pue-
blo ha utilizado hasta para danzas de rueda y cantos de cuna.

En León también ha debido ser popular la melodía, por cuanto aparece
el tema, aunque con variantes, en canciones leonesas; verbigracia, en «La

Campesina» y «Remembranzas», números VIII y IX del vol. I de Canciones leonesas para piano, por R. Villar, Casa Dotesio.

En Castilla luce espléndida constelación de melodías de «La Molinera»: el Cancionero salmantino 1, de Ledesma, sección primera, tercer grupo, núm. 15, pág. 41, trae esta versión, muy semejante a la asturiana:

Gasta la molinera ricos zapatos,

y el pobre molinero lo trae descalzo,

y en la sección primera, segundo grupo, núm. 4, pág. 48, esta otra:

La Lola gasta pañuelos de lienzo fino de lo mejor,

que se relaciona con la de «En casa del tío Vicente», que antes hemos citado.

Y en la sección segunda, primer grupo, núm. 1, pág. 69, unas charradas golpeadas con el mismo tema, aunque con desafinaciones populares. En Burgos, según Olmeda 2, pág. III, hay un baile al agudo, núm. 18, con esta letra:

Gasta la molinera ricos corales

con la harina que roba de los costales.
Ay, molinera, dale a la rueda
con aire, que vuela.

En Santander también es popularísima la melodía, aplicada a tonadas de ronda, Calleja, Cantos de la Montaña, núm. 76, como «Por entrar una noche en tu alcoba», y a bailes a lo alto, como «Bayoneta calada», núm. 8.

Y me dejo otras muchas, algunas de ellas muy estragadas, que se han compuesto a imitación de «La Molinera», como

Gasta la tabernera buenos mantones

a cuenta de borrachos y jugadores,

que trae Olmeda, pág. 78.

Se ve, pues, que es popularísima, porque no sólo se conserva la melodía con su letra, sino que ha producido otras derivadas que se aplican a charradas, rondas y bailes en toda Castilla la Vieja.

En Cataluña no sé si es popular la letra de «La Molinera», pero sí que es popularísimo el tema musical. Los catalanes le han aplicado muchas

1 Cancionero salmantino, por D. Dámaso Ledesma, Madrid, 1907, Imp. Alemana.

2 FEDERICO OLMEDA, Folklore de Castilla o Cancionero popular de Burgos, Sevilla, 1903.

« AnteriorContinuar »