Felis onza Linn. Linné, Syst. Nat. ed. XII, 1, 61. Schreber, Saeugetniere, III, 388. Tab. 102. El jaguar, conocido en Costa-Rica con el nombre de tigre, vive exclusivamente en el interior de los espesos bosques vírgenes, y se encuentra principalmente en los de las elevadas montañas, en especial, en las de Dota y Candelaria y en las alturas de los volcanes [en el Jrazú hasta 8000 piés]. Algunas veces se acerca á los hatos [haciendas] de ganado vacuno, y causa en ellos mucho daño, pues mata hasta las vacas. Tan luego como su presencia es notada por los dueños de hatos, se reunen los más diestros cazadores del vecindario para matarlo. Sírvense para ello de perros educados para este objeto y que tengan valor suficiente para hacer frente al tigre [v. parar], porque los perros comunes huyen generalmente apénas perciben sus huellas. Como la cacería dura ordinariamente algunos dias, y las armas de fuego, debido á la gran humedad del aire de los bosques vírgenes, con frecuencia faltan á fuego, los cazadores emplean una lanza con que atraviesan el animal á la distancia más corta posible, tan luego como los perros lo han parado. La piel, que casi siempre la llevan á vender sin cabeza ni garras, empléase en cubiertas de sillas de montar y en otras cosas por el estilo. En el declive setentrional, cerca del rio San Juan se ha hallado tambien la variedad negra. Felis pardalis L. Linné, Syst. Nat. ed. XII, I, 62. Schreber, Saeugethiere, III, 390. Tb. 103. Conócese este felino en Costa-Rica bajo el nombre de manigordo, á causa de sus anchas garras. El de ozelot, que es el propio y antiguo nombre mexicano del jaguar, no es conocido en Costa-Rica. Mi amigo el Sr. v. Schroeter tuvo durante algunos años un ozelot enjaulado; sin embargo siempre se conservó fiero y jamás dió la más pequeña muestra de afeccion hácia aquellos que lo alimentaban. A pesar de ser más pequeño que Á el jaguar, es tan temido como éste. Algunas veces llevan á vender su piel y la emplean como la del jaguar. El límite de su esparcimiento geográfico va léjos por el lado del Norte: se le encuentra en Texas y aun en California; en Sud-América, al contrario, se le halla solamente hasta el Norte del Brasil y del Perú. Segun Burmeister [a. a. O. p. 87] no existe en el interior del Brasil. Felis tigrina Schreb. Schreber, Saeugethiere, III, 396. Tb. 106. Fr. Cuvier, Mammif. III, 55. Este pequeño gato-tigre, lleva en Costa-Rica el nombre de cauzel [17]. Cuando lo cogen cachorro, se amansa con facilidad. Se encuentran frecuentemente las pieles en venta; pero por desgracia siempre rotas. Tuve ocasion de remitir algunas de estas pieles á Berlin, y el Prof. Peters las clasificó como pertenecientes á esta especie. Las huellas de este felino se encuentran á menudo en las márgenes de los arroyos que corren por angostas honduras cubiertas de maleza, por entre la cual pueden acercarse hasta los lugares habitados sin ser notados. Segun Burmeister, se le encuentra tambien en ambas riberas del Amazonas, pero no se extiende más al Sur; por el Norte, parece ser Costa-Rica el límite más avanzado, puesto que no he sabido que haya sido hallado en el resto de Centro-América. Felis mitis Cuv. Fr. Cuvier, Mammif. I, 18. Burmeister, Saeugethiere Brasiliens, S. 86. Felis maracaya, Wagner, Schreber Saugeth. Suppl. II, 492, 10. Que el maracaya se encuentra mucho más al Norte de lo que antes se creia, esto es, hasta el Brasil solamente, ha sido probado últimamente por Salvin que lo halló además en Guatemala [Proc. Zool. Soc. 1861, p. 278]; no es, pues, de admirar su presencia en Costa-Rica, aunque no es muy comun hallarlo, no habiéndome sido posible obtener, durante mi residencia allí, sino unas pocas pieles. En el Sur, se en (17) Derivado talvez de la palabra mexicana quauh-ozelote, esto es, ozelot de árbol. cuentra en la region central y meridional del Brasil. NOTA-Saussure [a. a. O. p. 3] menciona un pequeño gato manchado, procedente de México, que se parece al F. mitis, tigrina y macrura; es éste, sin embargo, menor que aquel (cuerpo de 17 pulgs. de longitud, y cola de 12 pulgs.). El lo denominó por lo pronto felis mexicana, pero probablemente no es otra cosa que una variedad del mitis ó del tigrina. Familia CANIDA Wagn. Sub-género LYCISCUS H. Sm. Lyciscus latrans Say. Say, Longs Exped. Rocky-Mount. I, 1823, p. 168. Prinz zu Wied, Reisen in das Innere Nordamerikas, II, 96. Chrysocyon latrans, Gray, Proceed. Zool. Soc.London, 1868, p. 506. El lobo de pradera de Costa-Rica vive solamente en la provincia de Guanacaste, inclusive Nicoya, en las sabanas naturales dedicadas á la cria de ganado, que se extienden al Sudoeste de los volcanes. Causa mucho daño en las haciendas de ganado mayor, atacando y matando los terneros. Antiguamente se le encontraba en el valle del Rio Grande, en los llamados Llanos de Turrúcares y algunas veces en los alrededores de Alajuela, pero desde que allí han destinado los terrenos á la agricultura, en lugar de la cria de ganado, y se han formado algunas pequeñas poblaciones, se han retirado á la citada provincia de Guanacaste. Su número ha crecido mucho allí en los últimos tiempos, porque la poblacion de aquella provincia, en vez de aumentar disminuye cada año. Para destruirlos, emplean los criadores de ganado grandes cantidades de estricnina, porque los habitantes de climas cálidos son tan amantes del reposo que no se toman la molestia de cazar los lobos con armas de fuego. Á pesar de los muchos encargos que di para conseguir pieles completas y cráneos, jamas pude obtener sino solamente dos pieles incompletas. México habia sido considerado hasta hoy como el límito meridional del lobo de pradera, cuya verdadera patria es Missouri y California; pero hoy se le encuentra en todo Centro-América hasta Costa-Rica. Segun mi opinion, no es enteramente inverosímil que el lobo de pradera, despues del descubrimiento de América, es decir, despues de la introduccion del ganado vacuno, se haya ido esparciendo desMéxico por todo Centro-América hasta Costa-Rica, en donhoy mismo es conocido con el nombre mexicano de coyote. En todo la parte situada al Sudoeste de Centro-América desde la bahía de Fonseca hasta el golfo de Nicoya, precisamente allí en donde hoy se extienden grandes praderías, habitadas solamente por corto número de personas, los españoles encontraron una densa poblacion indígena, parte de orígen mexicano, parte do orígen chorotegano, cuya semi-civilizacion los llenó de sorpresa. Es ciertamente difícil de comprender cómo en ese tiempo los lobos de pradera pudieran haber existido en medio de una poblacion tan compacta, tanto menos cuanto que los lobos estan en manadas (18); pero sí se comprende bien que, despues de la exterminacion de los aborigenes, ejecutada por los conquistadores españoles con extraordinaria é increible crueldad, los lobos tambien siguieran las huellas de aquellos advenedizos, á medida que los hatos de ganado se aumentaban [19]. Sabido es que el ganado europeo fué introducido á Centro-América en los primeros decenios del siglo décimo sesto, y que ya en 1576, en un informe á la corona, se habla de los primeros hatos de ganado mayor en la provincia de San Salvador; en el año de 1685, segun refiere Lionel Wafer, los coyotes molestaban á los filibusteros cuando estaban acampados en San Salvador, cerca de Choluteca. Sub-género UROCYON Baird. J. E. Gray, Proceed. Zool. Soc. London, 1868, p. 522. Canis virginianus, Erxl., Systema Regni Anim. 1777, p. 567. (18) Solamente en caso de necesidad y cuando no les es posible cazar ciervos (venados), se deciden á comer ciruelas silvestres (jocotes) ú otras frutas (S. Longs Exped. p. 174). (19) De la misma manera, el jaguar y otros animales de rapiña se han notablemente aumentado en los Llanos y Pampas de Sud-América, desde que se introdujo de Europa el ganado llo á esta especie del zorro, mientras que la palabra castellana zorro, que debia corresponderle, la aplican al didelfo. Tiene de comun con el tigre nada más que el instinto de rapacidad. Como el tigrillo vive siempre en la vecindad de las habitaciones y nunca en los bosques, es muy difícil defender las aves domésticas de sus garras. Vive en cuevas en los oteros y entre los pedregales, pero de preferencia entre las paredes (cercos) de piedra con que se cierran los corrales y prados (potreros), entre cuyas piedras halla guarida segura. En una de estas cuevas encontré, en el mes de marzo, cuatro pequeñuelos de piel lanuginosa, negruzca encima y blanquizca abajo; nada más que en el hocico y en las patas se notaba ya el color pardo oscuro. Una piel completa y dos cráneos de la coleccion del Dr. E. Joos, me sirvieron para la clasificacion de esta especie. Por la particular conformacion del cráneo, que no se halla en ninguna otra de las especies caninas de América, es fácil distinguirla de las especies exteriormente parecidas, pues el alto márgen orbital y el declive del temporal las tiene iguales únicamente el otocyon caffer Lichtst. de África (20). Todos los cráneos procedentes de Costa-Rica eran algo más pequeños que los de las láminas de Baird. (a. a. O. Tab. 35, fig. 1), y tambien que los ejemplares de Norte-América que se encuentran en la coleccion de Basilea; habiendo en la isla de San Miguel (30 millas de Santa Bárbara), en la costa de California, una especie auu más pequeña, que Baird (a. a. O. S. 143) describe como urocyon littoralis, parece por esta razon que el zorro costa-ricense forma el término medio entre las dos variedades; de la última especie difiere no sólo en tamaño, sino tambien por sus angostos huesos nasales, que no son anchos sino tan angostos como los del urocyon virginianus. El zorro de Virginia que habita en las praderías de Saskatschevan en Missouri, California y México, lo encontró Salvin tambien en Guatemala. Ignoro si se halla más al Sur de Costa-Rica. vacuno, caballar Ꭹ mular (S. v. Humboldt, Ansichten der Natur, 1860, Bd. I, S. 234). (20) S. Blainville, Osteogr. Canis, Tab. IV. |