portada por los primeros colonos. Es muy probable que más tarde se introdujera, de las islas del mar del Sur, la raza blanca de piernas largas, que ahora se halla con frecuencia en los lugares montañosos del país; y hasta últimamente fueron llevados de Inglaterra los puercos pequeños de piernas cortas y de origen chino. Tienen éstos la ventaja de engordar muy pronto, y por esto los crian de preferencia y se han aumentado con mucha rapidez. Acostumbran en Costa-Rica dejar que los marranos anden libres hasta que esten desarrollados, poniéndoles un anillo de hierro en la extremidad de la nariz (trompa) para que no hagan daño escarbando las tierras cultivadas; se les pone además una horquilla (horqueta] de madera, de forma triangular, en el pescuezo, para impedir que rompan cas que son generalmente de árboles vivos. Hasta que se desea cebarlos, son encerrados en estrechos chiqueros. El estar los puercos en libertad, facilita mucho el cruzamiento natural de las diferentes razas; esta es seguramente la causa por la cual rara vez se ven puras las tres razas mencionadas. De marranos que se hayan vuelto montaraces, no he recibido dato alguno seguro. las cer . Género DICOTYLES Cuv. Dicotyles torquatus Cuv. labiatus und D. torquatus in Wiegmanns Archiv, XXIX, Bd. I, 271. Este animal, llamado en Costa-Rica zahino (v. sajino), habita en alturas hasta de 5000 piés; algunas veces sin embargo, se le encuentra solo y no en manada, como la especie que decribirémos en seguida. Se le da caza tanto por su sabrosa carne, como por los daños que causa á los maizales. Una que otra vez se le halla domesticado. Salvin encontró la misma especie en Guatemala; tambien la hay en México, y segun Baird [a. a. 0. S. 627) se extiende hasta el Red-River en Arkansas [34° latitud boreal], y por el Occidente hasta California. Dicotyles labiatus Cuv. Burmeister, Saeugeth. Brasiliens, S. 323. El cariblanco vive en grandes manadas en la espesura de los bosques vírgenes de las cálidas bajuras; pero de cuando en cuando se deja ver en las altas montañas, como en Cariblanco en el camino de Sarapiquí. Este lugar debe su nombre á la circunstancia de que sus primeros moradores fueron turbados, durante la primera noche, por una manada de estos animales que pasaba. En Costa-Rica es conocido solamente con el nombre de cariblanco; en Nicaragua lo llaman jabali. Este puerco se domestica algunas veces, y su carne es tan buena como la de la especie precedente. En cuanto a la diferente configuracion del cráneo de estas dos especies, me refiero á las cuidadosas investigaciones de Krauss, ya citadas. Sub-órden RUMINANTIA Cuv. Bos frontosus Nils. Ya en el año de 1561, el rey de España, en nota dirigida al Lic. Cavallon, refiere que con los primeros colonos que éste condujo á Costa-Rica, habia tambien llevado ganado vacuno. El ganado importado por los españoles á América, pertenecia á la raza de su país; y como todavía hoy el ganado de España es de la raza llamada manchada, se encuentra esta muy generalizada en América. Lionel Wafer menciona que en 1670 vió ganado negro en el istmo de Panamá. Como el ganado vacuno vive libre en el campo en las sabanas naturales, y los españoles no hicieron nada absolutamente para mejorar la raza, se encuentra uniformidad en cuanto al tamaño y forma, pero no en cuanto al color que es muy vário. La especialidad de las vacas americanas de. no dejarse ordeñar, mientras no hayan amamantado el ternero, muestra, ó bien un retroceso al estado natural, ó que los españoles del tiempo de la conquista no habian mejorado su ganado hasta el grado en que éste se halla hoy en el resto de Europa. Por esta razon no se acostumbra en HispanoAmérica matar los terneros, porque al mismo tiempo se perderia la leche de la vaca. Suele en Costa-Rica encontrarse ganado salvaje, llamado cimarron. Segun informes, se halla este ganado al Norte del volcan de Barba en las llanuras de Santa Clara; pero es tan arisco, que con dificultad puede álguien acercársele, siendo por esto forzoso matarlo á balazos. Sub-familia Ovina Baird. Ovis aries Linn. Miéntras que en el lugar llamado Los Altos de la vecina Guatemala, la cria de ovejas ha tomado tal importancia, que la preparacion de las lanas ocupa gran parte de la poblacion, y la manufactura de tejidos de lana, teñidos ó no, forma no pequeña parte de la exportacion nacional, parece que el clima de Costa-Rica, por ser más húmedo, no es favorable á la cria de ovejas. Por esta razon, únicamente al a gunas personas pudientes las tienen para su recreo. Género CAPRA L. Capra hircus L. Aunque las cabras prosperan muy bien en Costa-Rica, no se crian en grande escala, en atencion a los muchos daños que ocasionan, que son mayores que las ventajas. En efecto, rompen las cercas vivas, se comen la corteza de las plantas útiles y se trepan á los tejados de las casas, que generalmente son bajas, echando abajo las tejas, que no estan colocadas con solidez. Por esto, solamente hay una que otra cabra por interes de la leche, que es muy provechosa para las personas débiles. Familia CERVINA Gray. Género CERVUS Linn. Cervus mexicanus Gmel. Gmelin, Syst. Nat. I, 179. Lichtenstein, Darstellung neuer oder weniger bekannter Saeugethiere, Baird, Explor. and Surv. &. Vol. VIII, p. 653. Pucheran, Arch. du Mus. d' Hist. Nat. Tom. VI, p. 362. El ciervo mexicano, pariente próximo del ciervo de Virginia, es conocido en Costa-Rica con el nombre de venado, y vive de preferencia en las orillas de los bosques vírgenes, no siendo raro encontrarlo en los prados situados en sus alrededores; prefiere visitar los maizales, mientras la planta del maiz está tierna; pero como los daños que en ellos causa son de consideracion, los agricultores lo cazan con ahinco. Á veces, ocultos entre el espeso follaje de la maleza que hay en los arroyos que corren en profundas hondonadas, se aproximan en manadas hasta cerca de los lugares habitados. Los ciervos de mayor edad, llamados capataces por ser los que dirigen la manada, son en extremo ariscos y precavidos, y por esto ménos frecuentemente cazados que las hembras. Debido á lo dicho, muy rara vez vi su cornamenta, mientras que en cualquier tiempo y sin dificultad, se cazan los ciervos jóvenes de dos y tres años, así como las hembras. El ciervo mexicano se encuentra en México y en todo Centro-América; así es que Costa-Rica seria el límite meridional de su esparcimiento [24]. [24] Es muy probable que el cervus nemoralis H. Smith, que es congénere del C. mexicanus, se encuentre tambien en Costa-Rica; y es de presumir que se le halle en la parte oriental, inclinada hacia el Mar Caribe. Segun Smith, existe tambien en Honduras; y Saussure [Revue et Mag. de Zoolog. 2. Ser. T. XII, 1860, p. 249] considera su C. cariacus mexicano y el C. cariacou de Buffon, que vive en Cuba, como idénticos con el C. nemoralis H. Smith. Yo encontré en el Museo Zoológico de Stuttgart un ciervo de Surinam que, á mi juicio, no es otro que el C. savannarum Cabanis, de la Guayana, y que probablemente á su vez no es otro que el C. nemoralis Smith. Segun esto, se encontraria el C. nemoralis alrededor del Mar Caribe, á saber, en Cuba con el Cervus rufinus Pucheran. Pucheran, Revue et Magaz. d. Zool. 1851, p. 561. Esta especie que es muy próxima al cervus rufus Cuvi, ha sido con razon clasificada por Pucheran como especie separada; se diferencia esencialmente de aquella por ser de tamaño menor, por tener negro el hocico y las patas, y por el color del pescuezo que no es blanco sino rojo; tambien porque la parte del vientre no es blanca sino ligeramente manchada. Los ejemplares de Pucheran eran originarios del valle de Loa en el Ecuador, en la pendiente occidental de la cadena del Pichincha. En la coleccion zoológica de Darmstadt, vi dos ejemplares de esta especie del ciervo, que llevan el nombre de C. sartorii. Eran un obsequio del Sr. Sartorius y procedian de su posesion llamada "Mirador" en las cercanías de VeraCruz, en donde dicen se encuentran con frecuencia. Si llega á confirmarse la suposicion de Burmeister (a. a. 0. S. 319), de que el llamado por Lund cervus nanus Lund, del Brasil, hallado á orillas del rio San Francisco, sea el mismo C. rufinus, entónces seria muy extenso el círculo de su esparcimiento. Siendo así viviria esta especie en México, en todo Centro-América y en el Ecuador, donde seria el representante del C. rufus. Llámase este ciervo en Costa-Rica cabra de monte, á causa del hundimiento y no ramificacion de sus cuernas. Tómasele frecuentemente cuando pequeño, y se domestica sin dificultad. Con respecto á sus hábitos y al color de los cervatillos, son los mismos que los de su congénere, el C. rufus, por lo cual me remito á los informes de Rengger (a. a. 0. S. 356) y de Burmeister (a. a. 0. S. 316). Los ejemplares que obtuve en Costa-Rica procedian de Pacaca y del Guaitil, esto es, de los lugares más cálidos del país. nombre de cariacou Buffon, en México con el de C. cariacus Sauss., en Honduras con el de C. nemoralis Smith, y en la Guayana y Surinam con el de C. savannarum Cab. |