Imágenes de páginas
PDF
EPUB

cupieron la falta del señor, el atrevimiento del criado y la razón que estorbaría el castigo; más preguntoos: si un hidalgo hubiese prometido algo y dado la palabra á otra cualquiera persona, y antes que llegase el tiempo de cumplirla, de aquella persona recibiese aquel agravio ó enojo, ¿se estaría todavía obligado en leyes de hidalgo á cumplir su palabra, no obstante el pesar y daño que le hicieron?

GODOY.-Si los dos recíprocamente, digo el uno al otro, se hubiesen prometido alguna cosa; y el que lo habia de hacer primero faltó y el otro no, quedara obligado á cumplir el rigor si no presumiese de tal hidalgo, que quisiese aventajarse en eso pero de otra manera y por cualquiera otra causa sigue el haberlo hecho mal el uno, no es - causa la quiebra de la palabra del otro, si no es en el caso que dije que la mejor prenda que el hidalgo y noble han de tener en su casa, ha de ser la verdad; por lo cual dijo uno que la promesa del hijodalgo es deuda de instrumento quarentigio.

LOR. Por no lo hacer ellos ansí y dejar perder su ciédito, dejó un ventero á un escudero del Rey Católico que llegó á su venta una noche tempestuosa, tan tarde que él y su familia estaban acostados, y dando golpes el escudero que le abriesen, respondió que era ya muy noche, que no se podía levantar, rogándole por amor de Dios le abriese para dar siquiera un poco de paja y cebada al caballo, que él le daba su fe y palabra de le pagar muy cortesmente. Respondió el ventero se fuese en buena hora que juraba á tal que no cupiesen en una talega por grande que fuese las palabras de escuderos que tenía empeñadas por paja y cebada.

GoDoy. Por vida vuestra que lo dejemos, ya que yo no puedo ya hablar en ello sin recibir más pena; y tornando á nuestro propósito, de donde nos hemos divertido, decía que los sobreseñores estaban apoderados de los sentidos de sus amos, que al que les placía, le prendían y al que querían soltaban sin contradicción alguna y están fuera de medida la ambición que tienen de mandar absoluta y disolutamente, que la reina Atalia no fué peor, ni lo son los Turcos en su manera que no dejan deudos que no maten ó matan sin causa por poder ellos reinar seguros.

LOR. Para los que somos algo torpes de entendimiento, muy escuramente hablais.

GODOY.-Aclararme he, aunque ello se está bueno de entender. Quiero decir que estos sobreseñores, de quien vamos tratando, si conocen que el señor muestra á otro criado un poco de afición y que en casa hay alguna persona de valor que no quiere rendirse á su voluntad ni sujetarse á sus mañas y condiciones, no para hasta que la aparta del Señor haciéndole entender que no conviene al servicio tal hombre, y de esta cautela usa hasta que no deja sino á otros tales como él que de bajos y desventurados le obedezcan y reconozcan por señor, y estos por viciosos y malos que sean, han de medrar, no porque sirven al señor, si no porque aplacen á él y los servicios de estos son tan encumbrados en los ojos de su amo, como abatidos y disminuidos los buenos de los otros nobles y virtuosos, no temiendo la amenaza que Dios hace por un profeta á los que loan lo malo por bueno y de lo ágrio hacen dulce y de las tinieblas luz, sino que las tinieblas de los unos han

de ser chaças y las chaças de los otros faltas, trayendo siempre á los amos las orejas llenas de viento, escogiendo ántes ser Aristipo que Diógenes.

LOR.-Yo os he dicho que si no son de los libres debe y ha de haber, que de los otros sé poco: por tanto no os remonteis qué os perderé de vista.

GODOY.-Con contaros el cuento cesará ese incoveniente. Aristipo fue criado y privado de Dionisio Tirano, y halando un día á Diógenes filósofo labando unas yerbas para comer, díjole: Diójenes, si tú quisieras andar al sabor de Dionisio y lisonjearle, no tenías necesidad de comer esas yerbas. Al cual el filósofo respondió: Si tú fueses tan honrado y tan bueno que te contentases con comer esto, no ternías necesidad de lisonjear á Dionisio.

LOR. Por cierto él respondió sabiamente y como persona que quería que la necesidad la padeciese antes el cuerpo que la honra.

GODOY.-Esto otro es al revés, porque con todo el cuidado que muestran tener de las haciendas de sus amos, las vemos disminuidas y las suyas acrecentadas, quitando de los otros y poniendo en sí, cosa aun reprobada entre los gentiles, pues dijo Tulio que aquel tenía él por hombre perfecto y cabal que por su propia bondad y virtud se valía y procuraba subir á buen lugar, que no el que la hacía con daño y menoscabo de otro.

LOR.-Yo tengo por muy grande industria de criado acrecentar la hacienda de su amo con disminuir los partidos y raciones de los otros criados; y si en esto está la privanza, harto ciago está el señor que no vé que cualquiera por necio que sea, sabrá ser pribado y sobreseñor si se quisiere atrever á su vergüenza y conciencia y no mirar por la honra y autoridad de su dueño, que en semejantes casos suele correr peligro, como yo ya he oido más de dos veces murmurar de algunas cosas de señores, aunque bien sospechosos, que les debe de acontecer á los señores como á los cornudos, que siempre son los postreros que lo saben y los más incrédulos.

GODOY.-Vos decís lo que hay en ellos, porque el sobreseñor ni sus secuaces nunca otra cosa tratan con el señor sino que todo el mundo tiene harto que loar su persona, hartura y gobernación de su casa, siendo todo a revés.

LOR.-Con esas condiciones los sobreseñores no estarán bien quistos.

GODOY.-A lo menos de los buenos, que antes se cumple en ellos el refrán que dice: Todos al ruín y el ruín á dos, aunque no al descubierto por no les desabrir, para sí

los han menester.

LOR. Todavia digo que si no tienen otra manera de aplazer al señor que esa, no lo apruebo.

GODOY.-Tambien se aprovechan de otra flor, que es hacer creer á sus amos que solo les sirven por el amor que les tienen sin respectar al interés y merced que les han de hacer.

LOR.-¡Oh que necia presunción y más necio el asno que la cree.

GODOY.-Tiénenlos tan hechizados que todo lo que les sale por la boca piensan que es el evangelio.

(Continuard.)

[blocks in formation]

De uso del arcón en España, duranje los siglos XV y XVI, tanto para fines eclesiásticos como domésticos, dan buena cuenta los ricos ejemplares que se conservan en Museos y colecciones privadas. Como en Italia y en Francia, el arcón es aquí un mueble cuya traza y embellecimiento cae dentro de la jurisdicción de los tallistas y para hablar con propiedad de los entalladores, principalmente conocidos por las sillerías de coro, vastas obras en que emplearon la mayor y mejor parte de su inspiración y su actividad. Esas sillerías con qne se adornan nuestras catedrales, han inmortalizado los nombres de Alonso Berruguete, Felipe Vigarni ó de Borgoña, Gaspar Becerra y varios de sus ému

desde la antigüedad clásica: es la forma resultante de la unión de cuatro tablas verticales, en ángulo recto sobre otra de fondo, dejando un espacio que se cierra con otro tablero horizontal que sirve de tapa.

Tal es la forma del arcón aquí reprodncido, en el que resalta ante todo, un trazado arquitectónico de gusto plateresco, con dos pilastras jónicas, cuyos fustes van decorados con grutescos, una á cada extremo del frente, y entre ellas, un relieve de gran composición.

A cada uno de los costados ó tableros laterales, aparece suspendido de graciosas cintas, un medallón con un busto, también de relieve. Como los arcones eran muebles destinados á colocarse junto à la pared, tienen liso el tablero opuesto al frente, y lisa la tapa, que cerrada, servía de asiento, en las casas ricas cubierto, con almohadones.

Pero basta examinar este arcón, para advertir dos cosas: primeramente, que su proporción difiera de la de otros

[graphic][merged small]

los ó discípulos; y tales artistas también ejecutaron obras. de menos empeño, pero estimables, puesto que son de su mano, como cajonerias de iglesia y arcones cual el que motiva estas líneas.

La producción de obras de talla corresponde à dos estilos: el ogival y el llamado plateresco conque en España comenzó el Renacimiento. Platerescas son en su mayor parte, las sillerías de coro y de tracería ogival es la ornamentación de los más de los arcones. Los pocos que de estos hay, pertenecientes al Renacimiento, son estimables For su rareza y por que en su decoración aparece algún relieve de figuras cuyo interés supera siempre al del ornato. En italia los arcones del Renacimiento, á pesar de que fueron en su mayoría arcas de novia, ofrecen una forma tipica, que es la de sarcófago. Nuestro Museo Arqueológico Nacional, conserva evcelentes ejemplares de ese tipo, procedentes de la colección Salamanca, formada, como es sabido, en Italia. Por el contrario, los arcones españoles y franceses conservan la sencilla forma cuadrangular que tales muebles tenían en la época ogival y anteriormente,

ejemplares, en especial de los góticos, cuyo aspecto de banco salta luego á la vista: como banco es corto, excasamente se acomodarían sobre él tres personas. Y lo que es más significativo, el cuerpo arquitectónico que forma, pide por complemento otro inferior, un basamento, un estilobato, con lo cual por cierto que este mueble no podría servir de banco. Tales caracteres nos indujeron á burcar términos de comparación, y con efecto, podemos citar un ejemplar que nos dá completo el tipo especial de arcón á que corresponde el nuestro. Dicho ejemplar es de origen francés y pertenece á una colección francesa, la de Madame Pillón. Lo describe y reproduce en un grabado Mr. A de Champeaux en su iuteresante obra Le Meuble (t. I, pags. 157 y 158, fig. 20), presentándole como modelo de las tallas producidas por la escuela de la Turena en los primeros años del siglo XVI, y del gusto exquisito conque los artistas de entonces hermanaban la elegancia italiana con los principios del arte francés. Tiene este mueble un cuerpo principal, con pilastras jónicas, y un relieve que representa á San Jorge, imitación de un conocido relieve de mármol original de Miguel Colomb;

tiene un basamento, también con un relieve que representa un triunfo de amorcillos, en el que es bien patente la influencia italiana. Este basamento descansa sobre cuatro pies, con molduras, que levantan dicho conjunto del suelo: Basta comparar el mueble acabado de describir, con el nuestro, para comprender lo que á este falta, el basamento en su friso, ó faja de relieve. y los pies.

Ni el arca francesa de Madama Pillon, ni el arca de nuestro Museo, pudieron servir de banco. Pertenecen ambas á un período de la historia de ese mueble que denota su transformación, qor exigencias de nuevas costumbres. Cambian éstas con el Renacimiento, que avivando la imaginación de los artistas, crea formas y nuevos tipos de muebles.-Desaparecen de las casas señoriales el arcón y el banco de los siglos medios, y les sustituyen y las sillas de talla ó con cueros labrados y los sillones que tienen por antecesor el sitia'. Las arcas, elevadas del suelo por cuerpos arquitectónicos que completan su aspecto monumental, caminan á convertirse en vargueños, que son arcas cuya tapa está en el frente, vertical, en vez de ser la cara horizontal superior, pues ésta sería incómoda, dada la altura que va adquiriendo el mueble, que en eso se asemeja á los aparadores. Esas nuevas arcas están más cerca de la papelera, que las arcas de novia, en que debieron guardarse, sobre todo, ropas, Estas se guardan desde el siglo XVI en un mueble que adquirió especial importanc a en el ajuar doméstico y en el arte: el armario.

Al transformar de tal suerte el arcón tradicioual, no hizo el Renacimiento más que obedecer á las leyes del buen gusto. El arcón, que antes descansaba á ptomo sobre el pavimento, al recibir en vez de las tracerías ogivales un relieve decorativo, propio de frisos de entablamento ó de recuadros de muro, pidió ser elevado y separado del alcance de los pies, que podrían deteriorarle; y al recibir un basamento con otro relieve, este á su vez pidió unos pies que á modo de pilastras, levantasen aquel pequeño edificio, y presentasen gallardía al conjunto arquitectónico.

Las tranformaciones del mueblaje, como de todo, obedecen á causas estéticas, cuyas leyes importa precisar.

Por todo lo que llevamos dicho se comprend que nuestro arcón pertenece al mueblaje civil y no al eclesiástico, sin que pueda inducir á sospechar lo segundo, el ser de asunto religioso el relieve principal. Representa este el martirio de un santo Papa en el anfiteatro romano, tratado por cierto con gran sabor de paganismo, y á los lados en los medalones, hay bustos; de un caballero al lado derecho y de una dama á la izquierda, retratos tal vez, sino motivos propios dei sistema decorativo de la época. En el entablamento acaso abria amorcillos, como en el mueble francés citado, los hay bajo el San Jorge. Tales mezclas de lo religioso y lo pagano, son una de las características del Renacimiento.

Veamos ahora cual es el estilo de estos relieves; Al mo-. mento se reconoce eu ellos el gusto florentino. Los ador nos de las pilastras, la composición de los costados, los medallones, tratados por cierto como las medallas florentinas, todo ello está en la corriente ya conocida. del plateresco ó gusto español. El relieve del frente presenta un carácter más acentuado, y que la persona media amente versada reconoce al momento. Este relieve miguelangelesco está en absoluto dentro de una corriente artística bien definida, cual es la de Alonso Berruguete, discípu o como se sabe del Buonarroti, cuyo estilo y avasalladora influencia trae nuestro artista á España cuando regresa do Italia en 1520. La libertad y soltura de la compo

sición, el brio y buen gusto de la factura, las proporciones largas, acentuación de detalles, tanto anatómicos como indumentarios y las actitudes dramáticas de las figuras, son ceracteres harto típicos del gran maestro florentino y de sus imitadores, como el español. El asunto está tratado de un modo particular fantástico, con abundanc`a de figuras. Entre ellas se reconoce un emperador sentado en su sólio enmedio de la arena del anfiteatro cuya gradería y columnata por coronamiento apenas ocupadas por espectadores que dan muestras de espanto del espectáculo que se les ofrece, llenan todo el fondo. Ante el sólio están los cristianos condenados á muerte y los terribles sayones encargados de cumplir la sentencia. Uno de ellos levanta la espada para descargar un tajo sobre el cuello del mártir arrodillado á sus pies y en el que reconoceríamos á San Pedro por las llaves que tiene cruzadas delante si no supiéramos que este santo recibió otro suplicio. Y como detrás en pié y suplicante hay otra figura, se ha creido que el asunto es el martirio de San Pedro y San Pablo,que lo recibieron en un mismo día. Pero más que el sunto nos importa el modo de traterle: las figuras airosas y acentuadas con gran espíritu decorativo y la gradería de fondo recordando el relieve de la Virgen de la escalera, debido á Miguel Angel y conservado hoy en el Museo Buonarotti en Florencia.

Posiblemente este relieve de nuestra arca es imitación de alguno más importante.

En el Museo se desconoce el origen del arca; pero atendida la larga permanencia de Alonso Berruguete en Valladolid y en Toledo, en uno ú otro punto debió tallarlo alguno de los discípulos del famoso artista

JOSE RAMÓN MÉLIDA.

NECROLOGÍA

Don Luis Mariano de Larra.

Falleció en Madrid el 20 de Febrero último. Era hijo del famoso Figaro y hab'a nacido en esta corte en 1830. Empezó á escribir para el teatro á los 21 años, con su zarzuela Todos son raptos, à la que puso música el maestro don Cristóbal Oudrid.

Desde entonces no cesó de producir obras dramáticas en número de más de 80, de todo género; dramas, comedias, zarzuelas serias y bufas y revistas; algunas muy aplaudidas en su tiempo, como La oración de la tarde, Bienaventurados los que lloran, ambas del género sentimental.

En la zarzuela produjo algunas famosas, como El Barberillo de Lavapiés, á que puso música Barbieri; La Conquista de Madrid, Las hijas de Eva, Sueños de oro, La vuelta al mundo, Chorizos y polacos, etc.

En el género dramático serio pueden citarse: Lanuza, En palacio y en la calle, El beso de Judas, La planta exótica y otras muchas.

Larra, conocía bien los recursos propios de la técnica teatral y á eso y á la bondad que brilla en el fondo de los asuntos que trató, hay que atribuir el éxito de algunas obras que à la lectura no satisfacen. Su tendencia era la de la comedia de costumbres, sin lloriqueos ni filosofías, pero el gusto de tiempo torció sus felices disposiciones llevándole por derroteros en que no sabemos si obtuvo provecho, pero sí que no alcanzó mucha gloria.

Larra era además escritor en prosa ingenioso y ameno, aunque no muy profundo. Cultivó la leyenda y el cuento, y aun escribió algunas novelas como La gota de tinta, Tres noches de amor y celos y La última sonrisa.

Compuso ademas algunas poes.as liricas y artículos de costumbres que se publicaron en diversos periódicos. También disfrutó algunos empleos y ú timamente era jefe de sección en el Ministerio de Instrucción, y tenía la gran cruz de Isabel la Católica y algunas condecoraciones extranjeras.

Bibliografía.

Homenatge al Doctor Arcangelic, lo glorios martir de Crist beat Ramón Llull, sos deixebles, admiradors i devots al primer d'any de 1901 i començament del segle XX. Barcelona, Tipografia «L'Avenc» 1901, 4.o 98 pp.

Contiene este homenaje diversos trabajos en prosa y verso, en loor del insigne mallorquin, Raimund› Lulio. Entre ellos sobresalen los del Sr. D. Salvador Bove, Arcipreste de Martorell, acerca de la utilidad del Arte magna del Doctor iluminado y sobre los discípulos de éste, especialmente el antes llamado Sabunde y hoy Ramón Sibiude y otros fragmentos de un más importante estudio sobre la doctrina Luliana.

Solo un defecto hallamos en estos notables estudios, y es el idioma en que están eseritos. Raimundo Lulio no es una gloria regional, sino española, y bien merece que todo trabajo crítico ó histórico sobre su persona y doctrinas se publique en el lenguaje que se habla en la mayor parte de la Península.

De desear es, puesto que el Sr. Bové se propone, como debe, imprimir a parte sus interesantisimos estudios lulianos, lo haga, al menos, con la traducción castellana. Asi servirá mejor ála gloria del venerable doctor que para el y para todos es tan cara y verá coronados, con el aplauso del mayor número, sus benemeritos trabajos. VILAR Y GARCÍA. (D. Casto)- Xenia y Apophoreta. Edición de los libros de M. Valerio Marcial que llevan estos títulos y su traducción castellana, interciladas en el Discurso para obtener el grado de Doctor en Filosofía y Letras por D. Casto Vilar y García, Catedrático del Instituto Provincial de Sevilla. Sevilla, 1900. 8°., 240 påginas.

Aunque los dos últimos libros del poeta bilbilitano fueron, como los demás, traducidos diversas veces entre nosotros y últimamente en 1891 para la Biblioteca Clásica, por D. Victor S. Capalleja, no es inútil la nueva versión del Sr. Vilar porque nos presenta ordenados por materias los epigramas quo como estrenas compuso el gran poeta latino.

Así del libro Xenia resulta muy claro y completo todo lo que comian y bebian los romanos del tiempo de Marcial y del Apophoreta, hasta 16 clases de objetos que utilizaban para vestir, adornarse, amueblar su casa, distraerse y hasta escribir. Es un cuadro completo de costumbres romanas, deducido de las poesias del vate hispano-latino.

El Sr. Vilar no termina su útil trabajo sin reunir en un apéndice un regular cuerpo de aforismos, sentencias y dichos agudos, escogidos por el colector en el cuerpo total de las obras de nuestro pai

sano.

LIBROS

CÁCERES PLA (Francisco). -Tradiciones lorquinas. Lorca, 1901, 8.o, 287 pp.

GUADILLA (Lic. D. Salvador) Sermón predicado en el Santuario de San Frutos, patrón de Segovia con motivo de la solemne peregrinación verificada el 25 de Octubre de 1900. Segovia, 1900, 4"., 15 páginas con grabados.

LÓPEZ DE LA OSA (Juan Alfonso), Cultivɔ del azafrán, hornos de Poya, gañanes. La Solana (Cindad Real). Memoria que obtuvo el 2. accesit en el primer concurso (V. Espejo). Madrid, 1900, 75 pp.

MARDEN (Charles Carroll). An episode in the Poema de Fernan Gonzalez. (Extrait de la Revue Hispanique. Tome vII.Paris, 1500! en 4.o, 8 pp.

MARTINENCHE (Ernesto). La Comedia Espagnole en France, de Hardy a Racine. Paris, Hachette. Içoɔ; en 8,9, x1-431 PP.

(De este importante libro hablaremos en el número próximo con la detención debida.)

Quatenus Tragicomedia de Calisto y Melibea vulgo Celestina dicta. A informandum hispaniense Theatrum valuerit. Thesim Facultati Litterarum in Parisiensi Universitate proponebat. Nimes, 1900; en 4.0. 123 pp.

MÉNDEZ PLAZA (D. Santiago)-Costumbres comunales de Aliste. Memoria que obtuvo el primer accesit en el primer concurso especial sobre Derecho consuetudinario abierto por la Real Academia de Ciencias morales y politicas para el año 1837 escrita por...-Madrid. 1900, 4., 77 PP,

MORET. (D. Segismundo) Discurso leido por el Excmo. Sr. D. S. Moret el dia 16 de Febrero de 1901 en el Ateneo cientifico, literario y artistico de Madrid con motivo de la apertura de sus cátedras. Madrid, 100, 1°., 40 páginas.

MORISANI (Avv. Cesare) Il cognome e la patria del grande Ammiraglio fuggiero Loria. Reggio, 1900, 8.0.

MUSSAFIA (A.).--Por la bibliografia dei Cancioneros spagnnoli. Appunti di Adolfo Mussafia.-Viena, 1900, 4.o.

PELAEZ (Mario). Vita e poesie di Bonifazio Calvo: Trovatore genovese. Torino, 1899; en 4.0, 94 PP.

PÉREZ GALDÓSs. -Electra.-Madrid, 1901, 8.o, 281 pp. QUESADA (Ernesto). Nuestra raza. Discurso pronunciado en el Teatro Odeón el 12 de Octubre de 1900. Buenos Aires, 1950; en 8.o, 85 PP.

Discurso pronunciado en el banquete dado á los periodistas brasileños el sábado 27 de Octubre de 1900. Buenos Aires, 1900; en 8.9. 40 pp.

ROBLES (R).-Ensayo 'de fonética general.-Santiago, 1900, 8.o, 270 pp.)

ROCH (León).-La tristeza de vivir.-Crónicas.-Cuentos.-Madrid, 1900, 8.o, 184 pp.i

RODRÍGUZ GALVEZ. (D. Ramón.)-San Pedro Pascual, Obispo de Jaén y mártir.--Jaén, 1909.

SALCEDO Y RUIZ (D. Angel) El librò de Villada. Monografía histórica de esta Villa.-Madrid, 1901

SOUZA VITERVO.-A batalla de Touro.-Lisboa, 1900,

REVISTAS

LA ALHAMBRA,-Granada, 15 de Febrero de 1901.-El gallo de los anteojos, por Francisco de P. Valladar.-El maestro Palacios y su influencia en la música religiosa, por Francisco L. Hidalgo.-El viaje de Perez Bayer, por el mismo.-Escritores granadinos: Jiménez Campaña.-Notas bibliográficas, crónica granadina y otros trabajos.

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE EXCURSIONES.-Febrero de 1901. Recuerdos de un viaje á Avila, por Alfonso Jara.-Notas sobre algunos monumentos de la Arquitectura cristiana-española, por Vjcǝnte Lampérez.-Esculturas del siglo Ix al XIII por Enrique Serrano Fatigati. Bibliografia. - Conferencias.-Necrologia,-Sección oficial.

[blocks in formation]

por Leonardo Labiada.-Verdi, por Tomás Bretón.-Revistas.-Libros.-Información.

NUESTRO TIEMPO. Febrero de 1901. Madrid.-El mes pasado por Juan Sin Tierra.-La Facultad de ciencias sociales, por Antonio Garcia Alix.-Relaciones históricas entre Inglaterra y España, por Martin Hume.-La acción inglesa en Galicia, por Prudencio Rovira. --Grandes figuras: Victoria Regina, por Dabor.--Jacinto Benavente y su teatro, por Luis López Ballesteros.--Crónica de teatros: Electra, por Salvador Canals.-La vida intelectual en España. -Revista de revistas y de libros, etc.

REVISTA BLANCA.-Madrid, 15 Febrero 1901.-La evolución de la filosofía en España, por Federico Urales.-Capciosidades por Donato Luben.-La herencia psicológica,-Manifestaciones artísticas y literarias, por Armando Guerra.-Entre aras y brezos por Aurelio Muñiz.

REVISTA CONTEMPORÁNEA. Madrid. 15 de Febrero,-El teatro de Schiller por E. Lickefett.-La infalibilidad pontificia por Miguel Gayá y Bauzá.-La mancha de sangre, por Carlos Cambronero. Boletin bibliográfico. Revista de revistas.

REVISTA DE ARAGÓN. Febrero de 1901.-El barbo de Utebo, por D. Mariano Baselga.-La filosofia en el siglo XIX, por el Doctor Grafilinks.-Filosofía baturra, por D). Sixto Celedonio.-Expedición á Pamplona de los condes francos Eblo y Aznar, por D. Francisco Codera.-Patriotismo ó cuquería, por el Dr. Brayer.-El filósofo autodidacto, por D. Miguel Asin.-Bibliografia, etc.

Es notable, sobre todo, el artículo del Sr. Codera, en el que continúa la serie de Rectificaciones á la historia árabe pirenaica con motivo de la obra de Mr. Jaurgain.

Revue critique d'Histoire et de Litterature 4 Fevrier 1901.-Trae un artículo acerca de la comedia Los Guzmanez de Toral, de Lope de Vega, publicada por el Sr. Antonio Restori en el año último.

ROMANÍA.-Recucil trimestral consacré à l'étude des langues et litteratures romanes public par Paul Meyer et Gaston Paris.-Janvier, 1901. F. Lot. Nouvelles etudes sur la provenance du cycle arthurien. A. Piaget: La Belle Dame Sans merci et ses imitations.-A‘MorelFatio. Le debat entre Antón de Moros et Gonzalo Dávila.-S. Grave Les mots francais dialectaux en néerlandais.-Melanges.-Comptes rendus.-Periodiques.-Chronique.

CRÓNICA TEATRAL

La última quincena no ha sido fecunda en acontecimientos teatrales. Las fiestas de Carnaval han dado á los teatros público bastante, y esto aparte, la próxima caducidad de la temporada en varios de nuestros coliscos, determinó una paralización en cuanto á ensayos de obras nuevas.

Una costumbre de introduceión reciente en nuestras funciones teatrales, ha ocasionado en las pasadas fiestas varios disgustos en el público y aun en los artistas, produciendo á la vez un espectáculo de evidente incultura.

Me refiero á la costumbre de arrojar desde palcos y butacas, aun durante la representaciones escénicas, conffeti y serpentinas; en proporciones tan grandes y con tan absoluta falta de buen gusto, que de seguir así las cosas y de no prohibirlo las autoridades, es de presumir que tal abuso produzca el retraimiento del público ó cosas peores.

En el teatro de la Zarzuela se han recogido en los tres dias de Carnaval, 35 arrobas de serpentinas y conffeti. En el de Apolo ha ocurrido lo mismo poco más o menos, y aun en teatros como el de Lara, se ha dado, bien que en menores proporciones, espectáculo tan poco decoroso. En Apolo, el domingo de Carnaval produjose un enorme escándalo. No había manera de oir lo que decían y cantaban los artistas, ocupado buena parte del público en la tarea de arrojarse mútuamente los papelitos de moda. El de las alturas que no tomaba parte en la para ellos inesperada y desagradable fiesta, sostuvo su derecho á que le dejaran oir, imponiéndose al cabo en términos y frases propias de un circo taurino.

Sábado 16.-Se inaugura el Teatro Romea de Murcia, construí

do sobre el solar mismo en que, con igual nombre, existieron y se quemaron otros dos teatros. Representóse en la noche inaugural, El estigma, de D. José Echegaray, por la compañía de Maria Guerrero y Fernando Diaz de Mendoza, y con asistencia del autor de la obra.

Miércoles 20.-Cierra sus puertas el Teatro Cómico, lleno el compromiso de la empresa con los artistas, y con un balance en que aparecen exiguo el haber literario y menos que mediano el negocio obtenido. De alli no queda á buena altura, más que el nombre de la notable actriz Loreto Prado, que salió con los prestigios que había entrado.

El juicio oral, uno de los poeos éxitos verdad de la temporada, pasó llevado por sus autores los señores Perrin y Palacios, al teatro de la zarzuela, en donde gustó mucho, sigue haciéndose, y proporcionó á la novel artista señorita Mesa, ocasión propicia de lucimiento.

Sábado, 23,-Se ejecuta en el teatro de Eslava el arreglo de Los Arrastraos, obra estrenada en Apolo con regular éxito, y que ahora se llama El capote de paseo. Los autores Jackson Veyán y López Silva, de la letra, y Chueca de la música, han conseguido con este arreglo resucitar una producción muerta ó poco menos, ya que no obtener un éxito ruidoso, Las señoritas Ramos y Plá, Leocadia Alba y los Sres. Riquelme y García Valero, trabajaron con fortuna en El Capote de pasco, haciéndose aplaudir. La misma noche del sábado se estrenó en el teatro de Martin por una de esas compañias que por aquel escenario pasan como meteoros, la zarzuelita La Conquista del Vizconde, original de D. Salvador Carbó, con música del maestro Giarchetti. La obra fuc bien recibida; tiene asunto interesante, versificación buena y un fondo moral muy recomendable. La tiple señorita Iñiguez y el baritono señor Rodriguez trabajaron con acierto en sus respectivos papeles,

Lunes, 25.-D. Pablo Parellada da á la escena en Lara una refundición en dos actos, de su comedia en tres, estrenada haco tiempo en el teatro Español con el titulo de El filósofo de Cuenca. La nueva obra, si vale el calificativo, obtuvo buen éxito, é hizo reir de ganas al auditorio en algunos momentos. La señora Valverde, las señoritas Suarez y Domus y Balaguer, Lara y Santiago, pusieron al servicio de sus papeles respectivos su ingenio proverbial y su gracejo de siempre.

Martes. 26-Nuevo estreno en Martin. El pariente del diablo, zarzuela en un acto de los Sres. Gómez Candela y Martin Rodriguez, con música del maestro Arderius. Resultó una obra agradable y entretenida. Tiene chistes de sano ingenio y decentes, alguna situación de efecto, y una partitura que se oye con gusto. La señorita Enrid y los señores Castilla, Rodriguez y Bergali fueron aplaudidos por el esmero con que rapresentaron sus papeles, y los autores may festejados. M.

NOTICIAS

En la Academia Española fue elegido el Sr. Saavedra Tesorero en sustitución del difunto Marqués de Valmar.

En el mismo cuerp, se han presentado en forma reglamentaria las propuestas de los Sres. D. Famón Menendez Pidal y D. Juan José Herranz,Conde de Reparaz, para cubrir las vacantes de los Sres. Balaguer y Marqués de Valmar.

El 21 del pasado Febrero dió el Sr. Borrell, en el Ateneo, una notable conferencia acerca de la ópera de Vagner, Sigfredo. El señor Borrell examinó atentamente esta 2.a perte de la celebre tetralogia, cual era de esperar en vagneriano tan distinguido.

Los periódicos de Méjico dan la noticia del fallecimiento en aquella república del conocido dibujante español Angel Pons, que se había dedicado con aplauso á la caricatura en periódicos madrileños. La tierra americana no fuć para el muy hospitalaria á juzgar por las circunstancias en que ocurrió su muerte.

Imprenta de la REVISTA ESPAÑOLA, Calle de Ferraz, núm. 62.

« AnteriorContinuar »