Imágenes de páginas
PDF
EPUB

de ir contra esta mi carta nin de quebrantarla nin de minguarla en ninguna cosa. Ca cualquier que lo ficiese avrie mi ira et pechar mie en coto mil moravedis e a vos todo el danno doblado.» (Alfonso X, 1255).

«Et non fagades ende al por ninguna manera si non á los cuerpos et a lo que oviesedes me tornarie por ello.» (Fernando IV, 1303).

6. CLÁUSULAS DE ANUNCIO DE SOLEMNIDADES DOCUMENTALES.-Estas cláusulas, que se ponian, ya para indicar que el documento llevaba sello, ya que se extendia en forma de carta partida, ya la materia en que se escribia, ya las personas que le firmaban, son importantísimas para la crítica diplomática, especialmente para distinguir los originales de las copias, puesto que en éstas no puede haber conformidad entre sus condiciones materiales y los anuncios que consigna su texto.

Los siguientes ejemplos bastarán para dar una idea de estas cláusulas:

Anuncio de sello: «Et porque esta carta sea firme e estable mandela seellar con mio seello de plomo colgado de filos de seda.>>

Anuncio de carta partida: «Et desto mandamos facer dos cartas atal la una como la otra, amas partidas por A, B, C.»

Anuncio de materia escriptoria: «...otorgué esta carta de reconocimiento la qual va escripta en siete fojas de papel con esta...>>

Anuncio de firma: «E porque esto sea firme e non venga en dubda rogué á Alfonso Juan que firmase esta carta de su nombre.>>

El uso de estas cláusulas es tan antiguo como el de las solemidades diplomáticas que anuncian.

CAPÍTULO XIII

TERCER CARÁCTER INTRÍNSECO DE LOS DIPLOMAS

CLÁUSULAS ESENCIALES

(Continuacion)

1. Fechas.-2. Fechas de año. 3. Fechas de mes y día. -4. Fechas de lugar.-5. Fechas personales. - 6. Fechas de sucesos históricos.

1.

FECHAS.-Se da este nombre á las cláusulas de los documentos que indican cuándo ó dónde se han otorgado. La palabra facta ó fecha, con que comenzaba la parte formularia de tales cláusulas, las ha dado esta denominacion.

Las fechas son de cuatro clases: de tiempo, indicadas por años, meses y dias; de lugar, que designan el punto en que se otorgan los diplomas; personales. y de acontecimiento histórico.

2. FECHAS DE AÑO.-Las Eras ó puntos de partida que para el cómputo de los años se han usado en los

documentos españoles, han sido la hegira por los árabes y la española y la cristiana en los demas Estados de la Península.

La Hegira (huida) comienza á contarse en el año 622 del Nacimiento de Cristo, fecha en la cual Mahoma huyó de la Meca á Medina. Para su reduccion hay que tener presente que los años árabes son lunares, esto es, de 354 dias ó 355 segun sean comunes ó intercalares. De cada 30 años, hay 11 intercalares.

La Era española comienza á contarse desde la completa pacificacion de España por Augusto, 38 años ántes de Jesucristo. Se reduce, por consiguiente, á nuestro cómputo restando 38 de la cifra que consta en la fecha. Es el modo más antiguo de contar los años que aparece en nuestros documentos, y duró hasta que Pedro IV de Aragon, en 1350, y Juan 1 de Castilla, en 1383, mandaron que cesase en sus Estados (1).

La Era cristiana comenzó en nuestra patria á hacerse comun para los cómputos en Cataluña desde fines del siglo XII en que quedó abolida la costumbre de indicar el año por el reinado de los monarcas franceses; y en los demas Estados cristianos á fines del XIII en que sustituyó á la española en las fechas que acabamos de consignar.

Dos puntos de partida tenia su cómputo, la Encar nacion (25 de Marzo) y la Natividad (24 de Diciembre y despues 1.o de Enero). En la Edad Media aquélla fué

(1) Merece especial mencion la manera extravagante de expresarse la era en muchos documentos de los siglos X y XI, adoptando los numerales distributivos latinos. Ejemplos:

[ocr errors]

Era quinquies dena cum decies centena et senis. (Era 1056).

Era nobies centena cum dena decies et bis quincuagena decurrens bis terna.» (Era 1106).

Discurrente era bis dena et tercia cum decies dena atque nec non cum decies centena. (Era 1123).

más usual en Cataluña y Aragon y ésta en Castilla Leon y Portugal. Desde principios de la Moderna predominó la del Nacimiento de Cristo en toda España.

El cómputo de los años se hizo hasta fines del siglo XVI con arreglo á la reforma Juliana, y desde aquella época sujetándose á la correccion gregoriana (1).

3. FECHAS DE MES Y DIA. - De los siglos X, XI y XII existen algunos documentos en los cuales no se hace indicacion del mes ni del dia.

En los que aparece va computada por la calendacion romana, segun la cual es sabido que las CALENDAS se celebraban el dia 1.o de todos los meses, las nonas el 5 y los idus el 13, excepto en los meses de Marzo, Mayo, Julio y Octubre, en que nonas é idus correspondian respectivamente al 7 y al 15. El segundo dia, tercero, cuarto, quinto, etc., de calendas, nonas é idus, eran los que antecedian á la fecha en que se celebraban, segun el órden de su mayor á menor proximidad (2).

(1) Julio César, estimando la duracion del año natural en 365 dias y 6 horas, para armonizarle con el civil (365 dias), calculó que podria formarse cada cuatro años un dia más con las horas sobrantes de aquél. Así lo hizo, intercalando el dia nuevamente creado ántes del VI de las calendas de Marzo, y dándole el calificativo de bis sextus, de donde tomó nombre el año de 366 dias. El Papa Gregorio XIII, hallando inexacto el cálculo de Julio César, y graduando la duracion del año natural en 365 dias, 5 horas 49 minutos y 12 segundos, trató de corregirlo, para lo cual determinó que se añadiesen diez dias al 4 de Octubre de 1582, convirtiéndole en 14, cor lo que se remediaba el error en aquella fecha. A fin de evitarlo en lo sucesivo, dispuso que de cada cuatro años seculares, ó finales de siglo, sólo uno fuese bisiesto.

(2) Para reducir las calendas se descuentan dos unidades del número que aparece en el documento, y la cantidad que resulta se

Desde el siglo XIII se usó el cómputo de los dias andados y por andar, esto es, transcurridos ó restantes del mes en que se fechaba, llegando á hacerse muy comun, especialmente en Galicia Leon y Castilla, en los siglos XIV y XV.

Para el cómputo se considera transcurrido el dia en que se fecha. Así: diez dias andados de Marzo, será el 10 de Marzo.

La numeracion de los dias del mes, siguiendo el órden moderno, comenzó al mismo tiempo que los dias andados y ha subsistido hasta nuestro tiempo.

Los dias de la semana se indicaban en la Edad Media por el cómputo eclesiástico: Dies dominica ó prima feria era llamado el domingo, y secunda, tertia, quarta, quinta, sexta y séptima feria respectivamente, el lúnes, mártes, miércoles, juéves, viérnes y sábado.

Estos nombres que acabamos de citar, de orígen gentílico, no aparecen usados en las fechas de nuestros documentos hasta los últimos tiempos de la Edad Media.

4. FECHAS DE LUGAR.-Las fechas de lugar no se hicieron comunes en los documentos reales hasta muy entrado el reinado de D. Alfonso VIII, ni en los particulares hasta el siglo siguiente. Desde el si

resta del total de dias del mes anterior. Para reducir las nonas ó los idus se descuenta una, el resultado se resta de la cifra que indica el dia en que en el mes de la fecha se celebran las nonas ó idus. Ejemplos: VI Kal. Decembris: 6-2 4. Restada esta cifra de 30, que son los dias que tiene Noviembre, resultan 26. El V Kal. Decembris será por consiguiente el 26 de Noviembre. IV Nonas Januarii: 4 - 1 = 3. Descontando de cinco tres, quedan dos. El de Enero equivale, por tanto, al IV Nonas Januarii.

« AnteriorContinuar »