La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras: producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz (siglos XVII y XVIII) |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Contenido
Introducción | 13 |
Introducción a la historia vitivinícola | 25 |
La tenencia de los viñedos | 91 |
Derechos de autor | |
Otras 3 secciones no mostradas
Términos y frases comunes
agosto agua AHCSILP alcabalas Andalucía Antonio arrobas arrope barril bebidas bodega cantidad capital cargo cepas ción ciudad Coahuila cobre comercio compra común considera consumo contaba contrataron Corona cosecha cosecheros costo cuatro reales cuenta d(ic)ho debían decir demanda derecho destilación diente diezmos documento Durango durante economía enero época eran España españoles estaba establecer existía expediente expediente 325 fabricar febrero fermentación finales fojas Francisco hacienda Ibid indios inventario José labores Libro licencia llamado llegó llevar mandaron manera mano de obra marqués mayo medio menciona mercado México naturales norte Nueva Vizcaya nuevo impuesto obtener ocho ocuparon orden orujo pagar Parras parrenses Paso peones Pérez Medina permitía plata población podía poseía práctica primer primera principal privilegios producción productos propios pueblo puesto razón recibió sacar Saltillo Santa María Santuario segunda seis siglo xviii tenía término tierra tlaxcaltecas trabajo uvas vecinos vender vinos y aguardientes viñas viñedos virrey visto vitivinícola Volumen xvii