BIBLIOTECA DE LA REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS EAS OBRAS PÚBLICAS EN ESPAÑA ESTUDIO HISTÓRICO POR D. PABLO DE ALZOLA Y MINONDO INGENIERO JEFE DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Y DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, Físicas Y NATURALES, ETC., ETC. BILBAO Imprenta de la Casa de Misericordia 1899 1. 17.022 TES/ INTRODUCCIÓN I. Utilidad de los caminos.-Solicitud con que los atendian en la antigüedad.- Su in fluencia en los medios de gobierno y en los intereses económicos.- Invento y progresos de la' navegación con buques de vapor.--Adelantos en los trasportes terrestres hasta los trenes rápidos.- Descenso de las tarifas. --Acrecentamiento del tráfico. II. Requisitos que deben llenar los estudios históricos.-Concepto estrecho de los escri tores antiguos.- Filosofía de la Historia.- Necesidad de abarcar los intereses materiales.- Influencia de la riqueza en el poder de las naciones. - Es preciso estudiar á fondo las causas de la decadencia de España. III. Importancia de las monografias.- Instituciones fundamentales de la Sociedad espa ñola.-- Libros relacionados con las vicisitudes de la industria y del comercio:-Falta de una Historia de las Obras públicas en España.- Estudios de Mr. Vignon acerca de la administración del mismo ramo en Francia. IV. Carácter distinto de este libro.-Su división en varias épocas.– Necesidad de estable cer comunicaciones fáciles en el territorio quebrado de la Península.-Consulta pro- Fuentes del periodo moderno. de las regiones aforadas respecto de las provincias de Castilla.- Apatia censurable realizado. VI. Deber de los Gobiernos de fomentar las obras públicas.-Su definición.- Balance de las ejecutadas durante el régimen absoluto.- Gran adelanto en los últimos 60 años.Exigüidad de las redes de caminos provinciales y vecinales.-Sus causas.- Ferrocarriles secundarios.-La prestación personal.-Resumen comparativo.- Regeneración nacional. I. La utilidad pública de las vías de comunicación es un axioma que no se discute. Su necesidad aparece desde la infancia de las sociedades y se acrecienta con pasmosa rapidez á medida que se desarrolla la civilización de cada comarca. Tiene el hombre una tendencia irresistible á comunicarse con sus semejantes, que se manifiesta sucesivamente en la formación de la familia, de la tribu, del pueblo, de la ciudad, de la provincia y la nación, cuyos habitantes procuran además establecer relaciones con los de otros países. 701 |