Imágenes de páginas
PDF
EPUB
[ocr errors][ocr errors][ocr errors][graphic][ocr errors]

TIENDA DE CAMPAÑA DEL EMPERADOR CARLOS V (MUSEO DE ARTILLERÍA DE MADRID)

[ocr errors]

mientras Hacen, siervo tuyo, viviese, ni faltará voluntad para servirte, ni conocimiento para agradecerte el cuidado que por él tomaste. Por la venida que has hecho te doy mil gracias, y por lo que aquí te detendrás te beso los pies, pues en tan gran obligación me has puesto, así como á mis descendientes, dándome ayuda contra Haradín Barbarroja, que me ha hecho tantos males cuantos bienes él y sus hermanos de mí recibieron, cuando mayor necesidad tenían y yo mayor prosperidad. No te maravilles, gran sultán, de esto que digo, ni de las quejas que con dolor te doy, porque en ley de bueno cabe hacer buenas obras á todos, y á ninguno zaherirlas... No tanto codicio volver á Túnez por cobrar mi patrimonio ni entrar en mi reino perdido, cuanto por tener con qué servirte. »

Contestóle el emperador con mucha amabilidad, prometiendo que le libraría de los trabajos que Barbarroja pudiera darle, y encargó á todos los grandes y caballeros que le dieran el mejor tratamiento. Muley regaló á Carlos la hermosa y ligerísima yegua castaña que montaba, y se despidió para admirar luego el orden del ejército y campamento imperial, que para él era cosa nueva y sorprendente (1).

Pasaron todavía los cristianos grandes fatigas y penalidades en los días siguientes. Los ardientes calores del suelo africano en la rigurosa estación del mes de julio, la sed abrasadora, la falta de agua y de alimentos. sanos, los trabajos de las obras de ataque, las escaramuzas y rebatos diarios, el continuo cañoneo de una y otra parte, las enfermedades que desarrollaban, todo hacía desear que se pusiera término á aquella situación lo más brevemente posible, y el emperador así lo procuró disponiendo un ataque general por mar y tierra á aquella fortaleza formidable. La noche antes de la batalla (13 de julio) la pasó visitando en persona, acompañado como siempre de su cuñado el infante de Portugal, todos los reparos y bastiones, baterías y trincheras, animando con alegre semblante á capitanes y soldados, recordándoles sus antiguas victorias y principalmente el haber espantado con sólo su nombre en Hungría y hecho retirar á quinientos mil turcos, y prometiendo recompensar largamente á cada uno según lo que en aquella jornada mereciese, con lo cual todos ardían en deseos de que llegara la hora del combate.

Las fuerzas así de tierra como de mar se habían dividido en tres tercios y puesto en la colocación conveniente para el ataque simultáneo. El príncipe Andrés Doria, general de la armada, mandaba las galeras que habían de batir la torre de la Goleta, el muro nuevo y el bastión de la marina. Ayudabale con las galeras del papa, con las de Rodas, Malta y Por

(1) Consérvanse en nuestros archivos varias cartas que el emperador escribió á la emperatriz y á algunos grandes y señores de España, entre ellos al virrey de Navaria, con quien se comunicaba siempre que podía, fechadas: «De nuestro campo sobre la Goleta de Túnez, á 30 de junio del año de 1535.-Yo el rey.- Cobos, Comendador mayor.» En ellas da cuenta de lo que le había acaecido desde su salida de Barcelona hasta aquella fecha. Nuestros antiguos historiadores insertan algunas de ellas. Otras hay inéditas, que la naturaleza de nuestra obra no nos permite detenernos á copiar.-El inglés Robertson dedica sólo unas breves páginas á la relación del importante sitio y conquista de la Goleta y de Túnez, y omite todos los incidentes. Sandoval, por el contrario, trata este suceso con tanta prolijidad, que le consagra multitud de páginas en folio.

tugal, el caballero romano conde de Anguilara. Capitaneaba las galeras de Nápoles don García de Toledo marqués de Villafranca. Don Álvaro de Bazán era el jefe de la flota española. El ejército de tierra estaba igualmente partido en tres tercios: Santiago, San Jorge y San Martín eran los nombres de la vanguardia, del centro y de la retaguardia. Había en el campo de los españoles veinte piezas de batir, con una culebrina de más de veinte pies de largo: los italianos tenían en su cuartel diez y seis piezas.

Al romper el alba (14 de julio) el emperador oyó misa y comulgó con los de su corte. Al ser de día se dió la señal y comenzó el estruendo de la artillería de los cristianos, y á contestar los moros y turcos con la suya desde la Goleta. El cañoneo duró unas seis horas: el humo quitaba la vista, los estampidos ensordecían, el agua hervía debajo de las naves, y parecía que retemblaba la tierra y que se rompía y desgajaba el cielo. Comunicáronse los dos generales de tierra y de mar, el marqués del Vasto y el príncipe Doria; y el emperador tan pronto estaba en las baterías como cogía un arcabuz para disparar á los alárabes y moros de la parte de los olivares. Brava y heroica era la resistencia de los mahometanos. Al fin se desplomó la torre de la Goleta con su barbacana aplanando á los artilleros turcos, y desportillados los lienzos y bastiones por varias partes, se ordenó el asalto general. A los disparos que hacían todavía los turcos, se detuvieron y arremolinaron los italianos y españoles, y al verlo el emperador: ¡Oh mis soldados! exclamó á gritos: ¡aquí mis leones de España! Y encendidos en coraje arremetieron á porfía sin acordarse ya nadie de la muerte. Parece que los primeros que entraron en la Goleta fueron los soldados Miguel de Salas y Andrés Toro, ambos toledanos: de la gente de las galeras fué el primero don Álvaro de Bazán, y de los caballeros el príncipe de Salerno.

Muertos y ahuyentados los turcos y moros, hízose general la entrada de los imperiales en la Goleta. Halláronse sobre cuatrocientas piezas de artillería, algunas muy gruesas y con flores de lis é inscripciones que denotaban haber sido llevadas de Francia. Se cogió gran cantidad de municiones y armas, y un número de flechas increible; se apresaron en el canal cuarenta y dos galeras, entre ellas la capitana que Barbarroja había traído de Constantinopla, con más otras cuarenta y cuatro galeotas, fustas y bergantines, y otras pequeñas naves hasta ochenta y seis de varias formas. El mismo día entró el emperador en la Goleta con el infante de Portugal su cuñado, y con el rey Muley Hacen, á quien dijo con risueño semblante: Esta será la puerta por donde entraréis en vuestro reino. Muley Hacen bajó los ojos, le dió las gracias, y dijo rogaba á Dios le diese cumplida victoria. Aquel mismo día escribió Carlos á la emperatriz, y á los grandes y virreyes de España noticiándoles su glorioso triunfo (1).

El pensamiento del emperador era marchar aquella misma noche sobre

(1) Sandoval cita varios hechos de armas heroicos, y particulares rasgos de valor que ocurrieron en el sitio y toma de la Goleta, de esos que siempre acontecen en tan largos y serios combates. - De las cartas del emperador sólo cita las que dirigía al marqués de Cañete, virrey de Navarra, las cuales pudo sin duda conocer más fácilmente, y se le franquearían del archivo de aquel reino, como obispo de Pamplona que era.

Túnez. y así lo escribía á España. Mas en el campo imperial se levantó una fuerte oposición á este proyecto, fundada en no leves razones, cuales eran, el corto número de gente para tomar una ciudad populosa y vasta, defendida por cien mil ó más combatientes con que contaba Barbarroja; la escasez de caballería para pelear contra veinte mil árabes, diestros jinetes y con buenos caballos; los muchos soldados que se hallaban ya enfermos, y sobre todo el calor abrasador, y la falta de agua que los ahogaría en el camino. Pero Carlos, que tenía empeño en arrojar de allí á Barbarroja, y que había prometido el reino á Muley Hacen, convocó todos los caballeros y capitanes, les expuso con energía sus razones, les habló al alma, interesó su amor propio, y adhiriéndose á él el infante don Luis de Portugal y el duque de Alba, quedó resuelta la jornada á Túnez, si bien se difirió unos días.

Barbarroja, aun perdidas la Goleta y la flota, que eran sus dos grandes elementos de resistencia y de fuerza, resolvió también defender á todo trance su capital. Contaba con más de cien mil soldados, y si tenía muchos desafectos, procuraba ganarlos con dádivas ó aterrarlos con ejemplares de castigos crueles, y fiaba en que faltaría sustento á los cristianos, y principalmente el agua, y se morirían de sed. Apercibió su gente, velaba todas las noches, tomó todas las medidas para esperar á los cristianos, y para estar más libre de zozobra encerró los cautivos, que eran más de doce mil, en la alcazaba, y gracias que no los hizo quemar, como fué su primer impulso y pensamiento.

Determinada la partida del ejército imperial, dispuso el emperador que quedara en la Goleta Andrés Doria con algunas compañías italianas y españolas, con los enfermos, las mujeres, los mercaderes y gente de oficio; y dejándole las convenientes instrucciones, y armándose él de punta en blanco, después de recorrer todos los escuadrones, se puso en marcha la mañana del 20 de julio con los veinte mil hombres de todas armas que formaban el ejército expedicionario, cuyo orden quiso dirigir él mismo en persona, no obstante que llevaba generales tan entendidos como el marqués del Vasto, el príncipe de Salerno, Fernando de Alarcón, el duque de Alba, el marqués de Mondéjar y otros buenos caudillos. El rey Muley Hacen le sirvió mucho para informarle de la posición de la ciudad, de sus contornos, de las costumbres y manera de pelear de los tunecinos y alárabes.

La marcha fué tan penosa como muchos habían previsto. A falta de bestias de tiro, tenían los hombres que arrastrar á brazo la artillería por un suelo de movediza y menuda arena. Habían andado dos millas cuando llegándose Muley Hacen á Carlos V le dijo: Señor, los pies tenéis do nunca llegó ejército cristiano.- Adelante los pornemos, le respondió el rey, pla ciendo á Dios (1). Aunque cada soldado llevaba sobre sí la provisión para tres ó cuatro días, y alguna agua en una pequeña bota, era tan recio el sol. y aquella tan escasa, y calentóse tanto en siete horas de marcha por aquellos abrasados arenales, que se morían de sed y rompían las filas desmandándose en busca de agua, teniendo el marqués del Vasto, y el empe

(1) Relación de lo que sucedió, etc. Biblioteca del Escorial, estante jj.-núm. 3.

« AnteriorContinuar »