Imágenes de páginas
PDF
EPUB

llevaba. — La isla de Cozumel; su conducta en ella. - Hernán Cortés en Ta-

basco: célebre victoria: efecto de las armas de fuego y de los caballos en los

indios. La bella esclava Marina.- Embajadores mejicanos.-El emperador

Motezuma: sus primeros tratos con el caudillo español.-Apuros de Cortés

con su misma gente: resultados felices de su mañosa política.-Hernán Cor-

tés en Zampoala: sumisión y agasajos del cacique.-Fundación de Veracruz.

-Religión bárbara de aquellos indios: sacrificios humanos: banquetes horri-

bles.-Abolición de los sacrificios y destrucción de los ídolos por los españo-

les. Efectos que causa.-Conspiraciones en el campamento español.— He-

roica resolución de Hernán Cortés: quema las naves.-Cortés en Tlascala;

triunfo.-Sumisión y alianza de los tlascaltecas.-Marcha á Méjico.-Recibi-

miento que
le hace Motezuma-Sorpresa y alegría de los españoles.-Recelos

de Cortés: prisión de Motezuma.-Destrucción de ídolos mejicanos: culto

cristiano en Méjico: indignación de los sacerdotes indios.—Pámfilo de Nar-

váez enviado contra Cortés.—Cortés le derrota y hace prisionero.—Insurrec-

ción general en Méjico contra los españoles: combates sangrientos: muerte

de Motezuma. - Desastrosa retirada de los españoles: horrible matanza: la

Noche triste.-Hernán Cortés en Otumba.-Prodigioso triunfo.-Vuelve Cor-

tés sobre Méjico.--Resistencia de Guatimocín.-Ataques repetidos, combates

furiosos, mortandad, peligro de Cortés.-Bloqueo, hambre, sacrificio de espa-

ñoles.-Captura y suplicio de Guatimocín.-Conquista definitiva de Méjico.

-Otros descubrimientos de Hernán Cortés. —Disensiones y rivalidades de

españoles: disgustos de Cortés.-Ingratitud de Carlos V.-Cortés en Espa-

ña.-Muere retirado en Sevilla.-FRANCISCO PIZARRO.-Su patria, educación

y primeras expediciones marítimas.-Asociación de Pizarro, Almagro y Luque

para la conquista del Perú.-Pizarro, jefe de la empresa.-Se embarca en Pa-

namá.-Contratiempos.-Pizarro en Túmbez: riqueza del país.- Es nom-

brado gobernador de los países que descubriera.—Justo resentimiento de

Almagro: se reconcilian.—Triunfos de Pizarro en Túmbez.- Religión de los

peruanos. Los Incas del Perú.-Derrota Pizarro y cautiva al rey Atahualpa.

-Llena éste de oro la sala de su prisión para obtener su rescate.-No le

sirve, y muere en garrote.-Repartimiento del oro.-Pizarro y sus españoles

en Cuzco.-Riqueza inmensa que hallan en esta ciudad.-Funda Pizarro la

ciudad de Lima.-Insurrección general de los peruanos: degüello de españo-

les.-Guerra civil entre Almagro y Pizarro.-Domina aquél en Cuzco y éste en

CAPÍTULO XIX

CARLOS V SOBRE TÚNEZ.-1535

Alarma en que Barbarroja había puesto las naciones cristianas.-Quién era Bar-
barroja: sus famosas piraterías: su elevación y encumbramiento.-Cómo se
hizo rey de Argel.-Hácese gran almirante de Turquía.-Conquista de Tú-
nez.-La Europa asustada vuelve los ojos á Carlos V.-Proyecta el empera-
dor pasar á África.-Grandes preparativos.-Naciones y flotas que concurren
á la empresa.- Parte la grande armada de Barcelona.-Carlos y su ejército
en África.-Célebre sitio y ataque de la Goleta.-Porfiada resistencia de los

PÁGS.

[ocr errors]

PÁGS.

CAPÍTULO XXI

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL REINO.-CORTES.-De 1535 á 1539

Gastos inmensos que ocasionaban estas guerras.-Penurias y apuro de numerario
que pasaba el emperador.-Pide desde Italia recursos á los aragoneses: res-
puesta dilatoria de éstos.-Viene á España.-Cortes de Valladolid: peticio-
nes.- -Cortes generales de la corona de Aragón.-Expone en ella sus grandes
necesidades y deudas.-Servicio que le otorgaron los tres reinos.-Rebelión
y excesos del ejército de Milán por falta de pagas.-Motín de la guarnición
de la Goleta por lo mismo.- Medidas crueles contra los amotinados.-Céle-
bres cortes de Toledo.-Triste pintura que hace el emperador del estado de
las rentas de la Corona.-Pide un servicio extrordinario: la sisa.-Niégasele
el estamento de próceres.-Insistencia del monarca.--Firmeza de los gran-
des.-Vigoroso y enérgico discurso de oposición del condestable de Castilla.
-Lo que la nobleza pedía al rey como remedio á los males del Estado.-Di-
suelve el emperador bruscamente las cortes.-Mendiga recursos á las ciu-

PÁGS.

CAPÍTULO XXIII

PROGRESOS DE LA REFORMA. - INSTITUCIÓN DE LOS JESUÍTAS. - De 1534 á 1541

Sectas religiosas.-Los anabaptistas.-El panadero de Harlem y el sastre de

Leyden. Sus deșvaríos y excesos.-Coronación del sastre Juan de Leyden

en Munster.-Trágico fin de su ridículo reinado.-Disgusto que estas sectas

producían á Lutero.-Causas del progreso de la doctrina reformista. — Disi-

dencias acerca del lugar del concilio.-El papa, Carlos V, los protestantes.

- Refuerzo que recibieron los luteranos.—Fundación de la Compañía de Je-

sús.-Ignacio de Loyola.-Su patria, su carrera militar y literaria. Su

pensamiento de fundar una sociedad religiosa.-Sus primeros adeptos.-Sus

viajes á Tierra Santa y á Roma.-Bula del papa Paulo III para la institución

de los jesuítas.--Organización de la Compañía.-Sus propósitos y fines.-

Influencia que estaba llamada á ejercer.-Estado de la cuestión religiosa en

este tiempo.-Conferencias de Ratisbona.- Decisión de la Dieta.- Lenidad

y condescendencia de Carlos V con los protestantes.-Sus causas.-Revolu-

ción en Hungría.--El sultán.-Viaje del emperador á Roma, y su conferencia

con el Papa.-Prepárase Carlos V para otra nueva empresa..

CAPÍTULO XXIV

TRATOS CON BARBARROJA. - DESASTROSA JORNADA DE CARLOS V Á ARGEL.-1541
Silencio de los historiadores sobre este punto.-Documentos que nos informan

de él.-Carta del capitán Alarcón á Barbarroja.-Entrevista de Alarcón y
Barbarroja en Constantinopla.-Tratos para atraer á Barbarroja al servicio
de Carlos V y condiciones que faltaban para venir á concierto.-Capítulos á
que Barbarroja accedía.-Sentida carta del rey de Túnez al secretario de
Carlos V, exponiéndole su situación y pidiendo auxilio.-Ida y estancia ocul-
ta del capitán Vergara en Constantinopla.-Proposiciones de Barbarroja.-
Cómo se desconcertaron los tratos.-El capitán Rincón.-Proyectos del sultán

PÁGS.

contra Túnez.-Determina Carlos V la conquista de Argel.-Razones que
alegaba para justificar la expedición.-Las de sus generales en contra de la
empresa.-Resuélvese Carlos contra el dictamen de éstos.-Grande ejército
y armada.- Peligrosa navegación.-Arrogancia del gobernador argelino.—
Huracanes y borrascas.-Triste y calamitosa situación de los imperiales á
la vista de Argel.-Estragos grandes en la flota y en el campamento.- Va-
lor y serenidad de Carlos V.-Desastrosa retirada.—Magnanimidad del em-
perador. - Reembárcase el ejército. -Nuevos infortunios. - Dispersión de la
flota. Regreso de Carlos á España..

358

« AnteriorContinuar »