Resumen histórico de la Literatura española: segunda parte del manual de literatura |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
ahora alma amor antiguos arte autor bella buen buscar campo canto castellana célebre cielo citado comedias composiciones conocer corazon corte creemos dado debe decir deja despues dice dió dolor dramático duda dulce efecto embargo entonces época escena escribió escritores España español estaba estilo estudio fácil falta fama flores fueron fuerza género gente gloria gracia grande grandes gusto habia habla halla hemos hijo historia hizo hubiera idea ingenio lengua libros llama llegó llena lleva lodo Lope luego madre medio mejor merece mira modo morir muerte muestra mundo nació natural nombre nuevo obra obras ojos padre parece paso pecho perdido poco poder poema poesía poeta presenta primera propio publicó pudo pueblo punto queda quiero razon reina romances saber salir sangre santo seria siendo siglo siguiente suelo tambien teatro tengo tenia tenido tierra toma trata trozos último veces verdad verdadero versos Violante visto vivo
Pasajes populares
Página 142 - Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor; muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme el ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte.
Página 46 - La cordera paciente con el lobo hambriento hará su ayuntamiento, y con las simples aves sin ruido harán las bravas sierpes ya su nido; que mayor diferencia comprehendo de ti al que has escogido. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. Siempre de nueva leche en el verano y en el invierno abundo...
Página 77 - Adonde por lo menos, cuando oprima nuestro cuerpo la tierra, dirá alguno: "blanda le sea", al derramarla encima, donde no dejarás la mesa ayuno cuando te falte en ella el pece raro o cuando su pavón nos niegue Juno. Busca pues el sosiego dulce y caro, como en la obscura noche del Egeo busca el piloto el eminente faro; que si acortas y ciñes tu deseo dirás: "Lo que desprecio he conseguido; que la opinión vulgar es devaneo".
Página 68 - Cantemos al Señor, que en la llanura Venció del ancho mar al Trace fiero; Tú, Dios de las batallas, tú eres diestra, Salud y gloria nuestra.
Página 611 - En estotro escuadrón vienen los que beben las corrientes cristalinas del olivífero Betis," los que tersan, y pulen sus rostros con el licor del siempre rico y dorado Tajo...
Página 183 - ... y, cuando he de escribir una comedia, encierro los preceptos con seis llaves; saco a Terencio y Plauto de mi estudio, para que no me den voces, que suele dar gritos la verdad en libros mudos, y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron, porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto.
Página 612 - Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron á cubrir las casas sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo.
Página 76 - Tal genio o religión fuerza la mente De la vecina gente, Que refiere admirada Que en la noche callada Una voz triste se oye que, llorando, Cayó Itálica dice, y lastimosa, Eco reclama Itálica...
Página 612 - Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto.
Página 46 - Siempre de nueva leche en el verano y en el invierno abundo; en mi majada la manteca y el queso está sobrado; de mi cantar, pues, yo te vi agradada tanto, que no pudiera el mantuano Títiro ser de ti más alabado. No soy, pues, bien mirado, tan disforme ni feo; que aun agora me veo en esta agua que corre clara y pura, y cierto no trocara mi figura con ese que de mí se está riendo; ¡trocara mi ventura!