Sociedades en construcción, la Nueva Galicia según las visitas de oidores, (1606-1616)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000 - 375 páginas Uno de los mecanismos creados por la corona española para controlar el gobierno en América fue la "visita". Entre 1606 y 1616 tres oidores de Guadalajara recibieron la encomienda de recorrer la Nueva Galicia con el fin investigar las actuaciones de las autoridades y resolver los principales problemas surgidos entre españoles e indígenas. Para cumplir su misión los oidores visitadores fueron testigos y actores en asuntos relacionados con el gobierno, la ganadería, la agricultura, la minería y las costumbres. Sus testimonios tienen un «olor a hombre» más notorio que las descripciones de Mota y Escobar y Lázaro de Arregui, marcado hasta con sus defectos y trivialidades. En sus pesquisas y escritos, nuestros visitadores tratan tanto los asuntos de costumbres y «policia» (amancebamientos, borracheras y violencia) como los económicos (incremento de la ganadería y desarrollo de la minería). Los escritos aquí publicados muestran el interés de la corona española por obtener información y lograr una mejor organización en las Indias, a pesar del declive y la impotencia del Estado durante el gobierno de los «Austrias menores», por este motivo se encomendó realizar visitas a Paz de Vallecillo hombre de experiencia y lealtad, a Dávalos y Toledo, personaje de indiscutible rectitud y a Gaspar de la Fuente, figura notable de una conciencia profesional. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Sociedades en construcción, la Nueva Galicia según las visitas de oidores ... Thomas Calvo,Jean-Pierre Berthe,Águeda Jiménez Pelayo Sin vista previa disponible - 2000 |
Términos y frases comunes
Acatic acerca administración alcalde amancebamiento Antonio Antonio Velez asimismo auto azogue buen caballos caja cargo causa cinco ciudad comunidad condenado corregidor cuatro cuenta cumpla dado daños Davalos y Toledo debe decir dejó días dicen Diego diez y seis dijeron dijo doctrina ello escribano españoles estaba están estancia exhibió Francisco ganados Gaspar Guadalajara guarda haciendas haga hicieron hijo hizo indios jurisdicción justicia labores leguas libro licenciado llamarse llevó Majestad mandamiento mandó manera margen Martin media merced México Miguel mil y seiscientos minas mineros muerto mujer naturales necesario nombrado Nueva Nueva Galicia ocho oficiales oficio oidor orden padre pagar parece pasado Pedro pena Perez piden plata poco poder pregunta presente primera procesos público pueblo quedó razón Real Audiencia recibió remedio residencia resulta Reyno sabe saber sacar salir seiscientos y diez siete tenga tenía testigo tierras Tlaltenango tomó trata vacas veces vecino veinte vendido villa visita visto vive
Referencias a este libro
El gran norte de México: una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820) Alfredo Jiménez Núñez Vista de fragmentos - 2006 |
El gran norte de México: una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820) Alfredo Jiménez Núñez Vista previa limitada - 2006 |