año 1150 del lugar de la Oliva á D. Bertrando, abad, y á los monges de su monasterio. A. MARGARITA, 1. de señ. de la herm. de Ariñez, prov. de Álava, arcip. de Arméntia, vic. de Vitoria, dióc. de Calahorra. Está situado en un llano al o. y á una legua de distancia de Vitoria. Confina por n. á distancia de quarto y medio de legua con la villa de Estarrona, por S. y á la misma distancia con Ariñez, por e. á la de medio quarto con Lermanda, y por o. á la de quarto y medio con Trespuentes y villa de Mendoza. Entre la poblacion y el rio Zadorra, que baña sus términos por n. hay un monte de espinos albares y zarzas bastante cerrado, en donde tambien se hallan muchos fresnos, y algunos otros árboles, y se aprovechan de él los naturales para pasto de sus ganados. La poblacion se compone de 12 casas, 13 vecinos todos labradores y 54 personas, cuya cosecha asciende anualmente á 2300 fanegas de todo grano. Hay una parroquia, dedicada á santo Tomas apóstol, servida por un beneficiado patrimonial, y una ermita de santa Eulalia de Barcelona, en que se hallan algunas inscripciones romanas, de que ya se hizo mencion en el artículo Iruña. M. MARIETA, 1. de la herm. de Gamboa, arcip. y vic. de este nombre, pr. de Álava, dióc. de Calahorra. Confina por n. con Salinas de Leniz, por s. con Larrinzar, por e. con Garayo y por o. con Zuazo. Consiste la poblacion en 38 vecinos labradores, cuya cosecha asciende cada año á 20 fanegas de granos. Hay una iglesia parroquial, dedicada á la invencion de la Cruz, servida por un beneficiado, y en el término una cantera inmensa de piedra de arena con mezcla de quarzo rodado y mica ligada por el ocre del hierro, y se conduce á muchas partes, señaladamente para edificios que exigen mucha solidez. M. MARIN, anteig. del valle real de Leniz, pr. de Guipuzcoa, una de las 7 comprehendidas en el part. y jurisdiccion de la villa de Escoriaza. Está situada en terreno irregular y desigual en medio de elevados montes que la rodean, sino es por e. en los confines del valle y hermandad de Ara mayona, pr. de Álava, al o. y media le gua de distancia de la villa de Salinas, al s. o. y á una legua de dicha villa de Escoriaza. La poblacion consiste en 26 casas separadas y dispersas, algunas solariegas, y en todas ellas habitan como 200 personas. Los vecinos se gobiernan por un mayoral que nombran anualmente, el qual goza de jurisdiccion pedanea: su industria es la agricultura, y cogen anualmente 600 fanegas de trigo y 500 de maiz, algo de centeno, avena, haba, aluvia y lino, mucha y exquisita manzana, bastante pera, castaña, ciruela y cereza: hay canteras de piedra de yeso en sus montes , y las muchas fuentes minerales ferruginosas que nacen en ellos forman un pequeño rio que pasa por el fondo y centro de este territorio, donde hay 2 puentes y un molino harinero. Tiene una iglesia parroquial, titulada santa María Magdalena, servida por un beneficiado que presenta el obispo de Calahorra en hijos patrimoniales, y una ermita de santa Lucía. Pertenece en lo eclesiástico al ob. de Calahorra, su vic. de Mondragon y arcip. de Leniz. M. MARINDA, 1. del valle y herm. de Quartango, vic. de este nombre, dióc. de Calahorra, pr. de Álava. Confina por n. con varios pueblos de la hermandad de Urcabustaiz, mediante la sierra de Guibijo; por s. con Villamanca, por e. con Sendadiano y por o. con Inurrita y Urbina de Basabe. Tiene 9 vecinos que ocupados en la agricultura cogen anualmente 396 fanegas de granos, y una iglesia parroquial, dedicada á S. Juan ante portam latinam, servida por un beneficiado, M. MAROÑO, 1, de señ. en la herm. de Ayala, pr. de Álava. Confina por e. con Mendeica del señ. de Vizcaya, por s. con los montes de la sierra que llaman Salvada, por o. con Añez, y por n. con Izoria y Respaldiza. Tiene 25 vecinos con el gobierno y justicia que se dixo en su hermandad, una iglesia parroquial, titulada S. Pedro apóstol, servida por un beneficiado, que presenta el obispo de Calahorra, y llevan sus frutos por mitad el conde de Ayala y el monasterio de S. Millan de la Cogulla. Hay una ermita dedicada á S. An , por s. MARQUINA, 1. de señ. del valle y herm. de Zuya, pr. de Álava, vic. de Quartango, dióc. de Calahorra. Confina por n. con el valle de Orozco de Vizcaya con Murguia, por e. con Ceanuri de Vizcaya, mediante el monte de Gorbéa, en cuya falda está situado, y por o. con Sarria. Hay en él una casa torre con sus fosos y contrafosos, que fué de los condes de La-Corzana y otra del marques del Prado. Tiene 30 vecinos, los quales dedicados á la agricultura cogen 1055 fanegas de granos; una iglesia parroquial con la advocacion de S. Juan bautista, servida por un beneficiado , y una ermita de san ta Marina. M. MARQUINA, mer. del señ. de Vizcaya, en el ob. de Calahorra. Confina por n. y o. cor. la de Busturia, y por s. y e. con jurisdiccion de las villas de Eybar, Elgoy bar y Motrico, en la provincia de Guipuzcoa. Tiene 2 leguas de n. á s. y otras tantas de e. á o. y en su centro está la villa de su nombre, que no es parte suya, componiéndose de solas las anteiglesias de Jemein y S. Andres de Echevarria. Aunque ni el fuero antiguo de Vizcaya, ni el reformado en el año de 1526 hace mencion de alcaldía de esta merindad, hay documentos por donde parece que la exerciéron los poseedores de la casa de Barroeta desde el año de 1512 hasta el de 1564, en que Andres Ibañez de Barroeta pasó á la conquista de Chile, donde murió, sin que desde entónces haya habido alcalde del fuero en Marquina y la jurisdiccion ordinaria así en lo civil como en lo criminal la exercen de consiguiente el corregidor del señorío, y su teniente de Guernica á prevencion. Para las juntas de merindades recibe la convocatoria uno de los fieles de las anteiglesias de Jemein ó de Echevarría, que da disposicion para que se junten los 2 pueblos á fin de nombrar apoderados. Es la parte de Vizcaya donde se habla con mas pureza el vascuence, y donde está mas adelantada la agricultura. Las cosechas principales son maiz, trigo, nabo, castaña, manzana y algunas aluvias. Los montes están poblados de robles, castaños y algunas hayas, y hay tambien encinas y madroñales. La caza se reduce á pocos jabalíes, algunas liebres, zorros, perdices y algunos años vecadas. G. A. MARQUINA, pequeña, pero hermosa villa del señorío de Vizcaya, en el ob. de Calahorra, á 8 leguas de Bilbao y 2 del puerto de Ondarroa. Está situada en una pequeña llanura entre dos riachuelos que juntándose á distancia de unos dos mil pies forman el rio de Ondarroa. Su término, que tendrá como 4 leguas de circunferencia, está rodeado de las anteiglesias de Jemein y S. Andres de Echevarría, que componen la merindad de su nombre : la primera está á la parte del n. y la otra á là del s. Fué fundada en el llano de Azpilza con el nombre de Villaviciosa de Marquina, por el conde D. Tello, señor de Vizcaya, á peticion de los hijosdalgo de la merindad para defenderse de los guipuzcoanos que invadian á menudo aquel territorio, segun consta del privilegio que expidió en Bermeo á 6 de mayo de 1355, concediéndole el fuero de Bilbao, con condicion de que no morasen en ella sus labradores censuarios. Compónese su casco de 4 calles muy bien enlosadas con solo el declive necesario para las aguas. Consérvanse al rededor algunos trozos de muralla, y en ellos 4 puertas, fuera de las quales hay tres arrabales llamados Abesua, Artibay y arrabal de arriba, y á bastante distancia están los barrios ó cofradías de Barriuaga é Ilunzar. Estos, aunque de la jurisdiccion de la villa, están separados uno de de otro y de la misma villa por terreno Tiene la villa en su casco, arrabales quina, dueños de las casas de Ugarte y En el mejor parage del pueblo tienen los B gre- greca de mármol blanco que le sirve de MARQUINEZ. QUINTANA. URTURI. Desde el principio de las hermandades de fina por n. con Apellaniz y Maestu de las MARQUINEZ, v. de la hermandad de su 3 beneficiados y 3 ermitas tituladas nues- Hedificatio: Huis: Templi: Fuit : Facta: For- Fortunio: De: Marquiniz: Archipresbitero: In: Trivinio: Et: Garsias: De: Pangua: Magistro In Armentia. Vt: Videntes: Hoc: Scriptum: Orent: Pro: Anima: Spi: Specialiter: Et Omnibus: Benefactoribus: Huius Tepli. M. MARTIODA, herm. de la quadr. de Vitoria, pr. de Álava, compuesta solamente de la pequeña villa de su nombre, y es representada en los congresos de provincia por el procurador de aquella ciudad. La villa de Martioda confina por n. con los Huetos, por e. con la villa de Estarrona, por s. con la de Mendoza, y por o. con la sierra de Badaya, en cuya falda está situada al n. o. y dos leguas de distancia de Vitoria en terreno encumbrado, desde el qual se descubre la hermosa concha ó llanada de Álava. Es un término redondo, y su señor temporal y espiritual D. Joaquin Hurtado de Mendoza, vecino de Vitoria. Tiene 15 vecinos que dedicados á la agricultura cogen 2033 fanegas de todo grano, y para su gobierno dos regidores y un alcalde trienal que elige el señor ; una iglesia parroquial dedicada á S. Juan Anteportamlatinam servida por un capellan amovible que pone el señor, y una ermita con el título de nuestra Señora de los Remedios en el despoblado llamado Urrialdo. Pertenece en lo eclesiástico al ob. de Calahorra, su vicaría de Vitoria y arcip. de Arméntia. M. MARURI XATABE, anteig. de la mer. de Uribe, señ. de Vizcaya, ob. de Calahorra, á tres leguas de Bilbao. Confina por n. yo. con los montes que en el distrito de Lemoniz tiene la villa de Plencia, por e. y s. con Munguia y Gatica. La poblacion es de 468 personas en 64 casas esparcidas en las faldas y pie de los montes de Yata, Ojata Fullas, Sustacha y Uvampara, y en unas vegas bañadas por varios arroyos que se extienden de e. á o. desde el pie del mencionado monte de Yata hasta el de Oleaga, y por la parte del s. hasta los términos de Gatica: contribuye por 55 fogueras, y su representante tiene el 56.° voTom. II. to y asiento en las juntas generales de Guernica. Hay una parroquia con advocacion de S. Lorenzo martir servida por 3 beneficiados que presenta el marques de Mortára, quien asímismo goza los diezmos, ménos la porcion asignada por cóngrua á los beneficiados, una ferrería que labra 400 quintales de fierro tirado, 8 molinos, una ermita dedicada á la santa Cruz, y una fábrica de sacos de lana para carbones y de mantas llamadas de albarcas. G. A. MARZANA, 1. de la mer. de Durango, sen. de Vizcaya, ob. de Calahorra, y vic. de Durango. Está situado al pie del monte de Memaya en la confluencia del arroyo de Besaide, y el que baxa de Elorrio al rio Nerva, teniendo sobre ellos dos molinos y una ferrería. Confina por n. con Abadiano y villa de Durango, por e. con Arrazola y el mismo Abadiano, por o. y s. con Izurza y Axpé. Es particular la constitucion de este pueblo, pues pertenece á la jurisdiccion del teniente de la merindad; y aunque no es comprehendido en otro pueblo, ni forma parte de otra anteiglesia, ni parece haberla formado nunca, no tiene fiel particular, ni voto en las juntas de la merindad, ni entra en suerte con las demas anteiglesias para los 5 votos que á ésta corresponden en las generales. del señorío. Tampoco contribuía á éste con cosa alguna hasta el año de 1796 en que se numeráron sus fogueras á consequencia de escritura de concordia otorgada entre el síndico del señorío y el dueño de la casa de Marzana, que lo es tambien de todas las caserías, ferrería, molinos y tierras que comprehende, siendo meros inquilinos suyos todos sus vecinos, que son 7, con unas 30 personas, y contribuyen por 6 fogueras. La parroquia dedicada á S. Martin ob. fué fundada por D. Pedro Velez de Marzana á mediado el siglo XVI, á causa de las diferencias que solia tener en S. Agustin de Echevarría sobre la preferencia de asiento y sepultura: es anexo de la de Arrazola, y está servida por uno de los beneficiados que componen el cabildo de ámbas y la de Axpé, presentados todos por el dueño de dicha casa solar, quien percibe los diezmos, cediendo al beneficia B 2 do |