Revista española de derecho internacional y política exterior, Volumen3 |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
acuerdo arbitraje artículos automóvil autoridad beligerantes Bretaña buena buques CAPÍTULO causa ción citados civil comercio Comisión común condiciones Conferencia Considerando constituyen contratantes Convención Convenio creemos cuestión debe decir declaración Derecho internacional determinado disposiciones droit efecto ejército ello empleo enemigo España españoles especial establecido existe extranjero fijar firmado francés Francia fuerza guerra halla hubiera Indicación Inglaterra ingleses intereses interna jurídica libro límites llegar Madrid marítima Marruecos medio mejor mente militares minas Ministro modo nación nacional necesario necesidades neutral nombre nuevo objeto obligado ocupado oficial opinión orden pág país paso pays plazo poder podrá política posible Potencias presas presente primer primera principio prisioneros de guerra privé proceder prohibido propio pública pueblos puertos punto queda Real reconoce reglas Reina relaciones relativa respecto resultado sean segunda sentido Soberanos tado tenido término territorio título tomo trabajos tratado Tribunal último únicamente Wellington
Pasajes populares
Página 185 - Ninguna nación independiente de América debe abrigar el más mínimo temor de una agresión de parte de los Estados Unidos. Corresponde que cada una de ellas mantenga el orden dentro de sus fronteras y cumpla sus justas obligaciones con los extranjeros. Hecho esto, pueden descansar en la seguridad de que, fuertes ó débiles, nada tienen que temer de intervenciones externas.
Página 185 - Sin expresar asentimiento ni disentimiento con las doctrinas hábilmente expuestas en la nota del Ministro argentino de relaciones exteriores, de fecha 29 de diciembre de 1902, la posición general del gobierno de los Estados Unidos en este asunto está indicada en recientes mensajes del Presidente. El Presidente declaró en su mensaje al Congreso, de 3 de diciembre de 1901, que por la doctrina de Monroe "no garantizamos a ningún Estado contra Ja represión que pueda acarrearle su inconducta, con...
Página 183 - El reconocimiento de la deuda pública, la obligación definida de pagarla no es, por otra parte, una declaración sin valor porque el cobro no pueda llevarse a la práctica por el camino de la violencia.
Página 184 - No pretendemos de ninguna manera que las naciones sudamericanas queden, por ningún concepto, exentas de las responsabilidades de todo orden que las violaciones del derecho internacional comportan para los pueblos civilizados. No pretendemos...
Página 183 - Es simplemente amparar el decoro de la entidad pública internacional que no puede ser arrastrada así a la guerra, con perjuicio de los altos fines que determinan la existencia y libertad de las naciones.
Página 182 - El reconocimiento de la deuda, la liquidación de su importe, pueden y deben ser hechos por la nación, sin menoscabo de sus derechos primordiales como entidad soberana, pero el cobro compulsivo e inmediato, en un momento dado, por medio de la fuerza, no traería otra cosa que la ruina de las naciones más débiles y la absorción de su gobierno con todas las facultades que le son inherentes por los fuertes de la tierra.
Página 185 - El desprestigio y el descrédito de los Estados que dejan de satisfacer los derechos de sus legítimos acreedores, trae consigo dificultades de tal magnitud que no hay necesidad de que la intervención extranjera agrave con la opresión las calamidades transitorias de la insolvencia.
Página 30 - Para restablecer en la Península el estado de cosas, que existía antes de la revolución de Cádiz, y asegurar el entero cumplimiento del objeto que...
Página 185 - Y es por ese sentimiento de confraternidad continental y por la fuerza que siempre deriva del apoyo moral de todo un pueblo, que me dirijo al señor Ministro, cumpliendo instrucciones del...
Página 85 - Pero después acá los estorbos fueron a menos, y los estímulos a más. La guerra de Sucesión, aunque por otra parte funesta, no sólo retuvo en casa los fondos y los brazos que antes perecían fuera de ella, sino que atrajo algunos de las provincias extrañas y los puso en actividad dentro de las nuestras.