Imágenes de páginas
PDF
EPUB

2.

«¿Qué condicion ha de tener el hombre de guerra; qué tal ha de ser su vida; en qué ha de dispender el tiempo?

21. «¿Qué forma se ha de tener para que cuando la gente de ordenanza vaya caminando de 5 en 5 ó de 9 en 9, y estén á un tercio de 3. «¿Qué cosa es ser capitan y la manera legua del enemigo y venga á romperlos, que que ha de tener en su oficio; qué forma y mar-los encuentre hechos escuadrones y cada macha ha de tener con la gente de su cargo, é de qué modo ha de gobernar de forma que claramente se pueda decir capitan?

4. «¿Qué cosa es artillería, para qué fué fecha cada pieza, é de qué sirve?

5. "¿Qué cosa es hombre de armas, y de qué sirve en la guerra?

6.a "¿De qué sirven los caballos ligeros? 7. «¿Qué cosa es gente de ordenanza (tropa de linea), é por qué se inventó la ordenanza de los soldados? (Táctica.)

8. «¿Qué forma se ha de tener en ordenar los escuadrones de gente? 9. «¿Qué arma es una pica, para qué se inventó, é quién se sirve de ella en la guerra?» 10. ¿Qué manera se tendrá para que los capitanes y oficiales no hurten pagas?

"

"

11. ¿Qué forma ternán 20 hombres de pelear con 100 para que los 20 venzan á los 100?

12. «¿Qué forma se terná para que en todo el reino se haga gente de guerra sin costa é dineros del rey, que sea hábil en tirar con escopeta, é saber manejar una pica, que es lo que agora se usa?

"

nera de gente puesta en su lugar, como si se tardase un dia entero en ordenallos?

22. «¿Qué forma se terná para llegar á la puerta de un castillo ó de una ciudad, habiendo muchos traveses (flancos) é artillería, en ellos, sin peligro de la gente y que pueda hacer sus estancias junto à la puerta?

23. «¿Qué forma han de tener los cercados para avisar á sus amigos de la necesidad de ser socorridos, é que los enemigos non lo vean ni entiendan?

24. «¿Qué forma se terná para abrir una puerta de un castillo ó ciudad, sin golpes é sin llave, contra la voluntad de cuya fuere la puerta?

25. «¿Qué forma se terná para entrar en una ciudad por fuerza, y ofender á los enemigos sin que los enemigos puedan ofendellos?

26. «Qué forma se terná para tomar un castillo que non se pueda minar nin batir con artillería, ni escalar?

27. «¿Qué forma se terná para tomar el alto de una torre y de una muralla sin medillo? 28. «Que forma se terná detomar el ancho de un rio sin medillo?»

En estas veinte y ocho solas preguntas se encierra ciertamente cuanto de la ciencia de la guerra puede abrazar un sábio militar, tanen aquellos como en estos tiempos.

13. Toviendo un campo de gente, en que no hubiese caballería y teniendo mucha los enemigos, ¿qué manera se tendrá de hacer la defensa é caminar con la gente sin que los ene-to migos la ofendan?

14. «En un dia de batalla, ¿qué forma ternå el gobernador de un campo para aprovecharse é vengarse de sus enemigos, é qué industria dará siendo muchos mas que los suyos?

15. «¿Qué manera terná de escalar á vista de los enemigos una muralla que fuese alta, ó castillo, ó ciudad, aunque el foso sea lleno de agua, y cómo defenderán (impedirán) que los enemigos defiendan la escalada sin ofenderles; qué tales han de ser las escalas para que puedan subir tres hombres por ellas á la par armados; é cuál es mejor, escalar por la muralla ó por la torre?

[ocr errors]

16. ¿Qué forma se ha de tener de pasar artillería por un rio que trae mucha agua?

17. «¿Qué forma se ha de tener para hacer una puente que no esté sobre botas, ni barcas, ni maderas y pueda pasar artilleria?

18. "¿Qué forma se ha de tener para hacer una mina que sea justa, para que no espire por ningun cabo, salvo que obre la mina?

19. «¿Qué forma han de tener los que están dentro de una ciudad é minando los de fuera, puedan hallar por donde minan é que non los faga la mina perjuicio?

20. «¿Qué forma se ha de tener para pasar gente por un brazo de mar ó por un rio en barcas chicas de pescadores para que no se trabuquen?

y

Segun la ordenanza ya citada de 1503, 1525 1551, en toda marcha debia ir reunida la gente de los guardas de Castilla armada de coraza, brazales y lanzon, acompañando la bandera. Años despues se mandó dejar el lanzon y que se llevase la lanza buena de ristre. El que no asistia ó no iba armado sin motivo suficiente, siendo la marcha á ejército ó frontera, era despedido y perdia el sueldo devengado, sus armas y caballo, y era preso y castigado; si la marcha era solo para mudar de aposento, se le descontaban dos meses de sueldo.

El frente de la tropa de caballería en marcha, se calculaba de 3 en 3, 5 en 5 y de 9 en 9; pero las compañías de los tercios que despues se formaron, se cree que adoptaron la marcha por hileras de un frente de 20 hombres; lo cual, cuando se disminuyó hasta 1,200 la fuerza de cada tercio era fácil, pues marchando dichas compañías sucesivamente unidas, componian en cada tercio dicho número, llenando un fondo de 60. A esta formacion se llamaba CUADRO de gran fondo.

El ejército marchaba dividido en vanguardia ó manguardia, centro y retaguardia. La primera iba delante, y se componia de tropas ligeras, batallones de gastadores para franqucar los pasos, piezas ligeras de artillería, y la compañía á caballo del maestre general con éste, que era quien solia mandar dicha van

841

EJERCITO

guardia. El centro ó batalla solia distar una 812 jornada de aquella, y se componia de los hom-guiendo á los carros de municiones y pertre Detrás de la artillería iba el bagage, sibres de armas, el grueso de la infanteria, ca-chos, el gran preboste, el cuartel-maestre, ballería y artillería, con toda la parte sólida oficiales de justicia, y demas empleados de del ejército. La retaguardia distaba asimismo esta clase. una jornada del trozo anterior, y era igualmente numerosa. Estos tres cuerpos se comunicaban contínuamente por medio de corredores y esploradores.

para revistar todo el ejército de una ojeada, iba A retaguardia, y á distancia conveniente el capitan general con los generales á quie En cuanto á las batallas, las formaciones la batalla, la compañía de oficiales distinguidos nes no habia cabido lugar en la formación de de los tercios en aquellas se hacian unas ve- y soldados montados, el escuadron volante y ces en cuadros de gente ó de terreno, otras la escolta del maestre de campo que era el que en masas de gran frente, y otras veces en ma- con mas precision debia vigilar la buena colosas de gran fondo. Las primeras consistian cacion de los tercios. Antes de situarlos se pacomo en el dia en presentar igual frente por saba una lista general de la fuerza por tercios las cuatro caras. Las segundas eran las que y compañías, y con presencia de ella el genepresentabau mas frente que fondo; por ejem-ral disponia en dónde y cómo debian distribuirse plo, en un tercio de 1,200, un frente de 60 aquellas. por un fondo de 20. Por último, las terceras presentaban mas fondo que frente, que es el los gefes y oficiales, alentando con su ejemplo Empeñada la pelea, entraban en ella todos órden que acabamos de esplicar en las mar- y sus voces, cargando con sus escuadrones chas. A estas masas, que durante este período donde mas preciso era, y cambiando segun la se hacian con todos los piqueros, se agregaban necesidad unas masas de un punto á otro, aunJas llamadas guarniciones, que se componian que esto pocas veces y con gran peligro, ya de todos los arcabuceros en cada tercio. Estas por lo difícil que es al soldado aturdido con el guarniciones de arcabuceros se estendian en fuego evolucionar ante el enemigo, ya tambien hileras todo el largo de los costados, ángulos por la esposicion de descubrir un punto de dede las masas ó de los cuadros. De las guarni-fensa. Este era generalmente el órden de comciones se tomaban las mangas, que eran pelo- bate. tones de arcabuceros, los cuales se distribuian

en parejas de dos hombres de frente, y cuan-las batallas. Desde principios del siglo XVI se Esta era, pues, próximamente la táctica de do las masas cerraban con el enemigo, se re- conocian ya las evoluciones y maniobras tácplegaban á un punto marcado á retaguardia óticas en nuestras tropas, y habia á mas del órá los costados de cada masa. Las mangas y den de marcha y de combate, que acabamos guarniciones al efectuarse el choque dispara-de referir, otras formaciones y evoluciones. ban sus arcabuces á quema-ropa, y hacian un Los maestres de campo tenian obligacion de efecto tan terrible, que contribuia mucho siem-tener sus tercios bien instruidos, y á esto les pre al éxito de la batalla. Bajo este órden de ayudaban el sargento mayor, y en cada comformacion y de combate peleaba la infantería, pañía el capitan de ella. En las compañías suely se dividia en tres cuerpos: derecha. izquier-tas y de caballería esta responsabilidad era da y centro.

aun cuerpos permanentes, y sus pelotones de cargo del capitan. La artillería no formaba eran instruidos por los oficiales nombrados y el gefe superior encargado de la artillería en cada ejército.

Gonzalo de Ayora, y ensayado en la guardia amarilla en tiempo de Fernando el Católico, se arraigó luego en el ejército, y no sin trabajo, por lo ridículo que tal uso pareció á aquellos soldados, que por mofa le llamaban procesion.

La caballería se formaba tambien en tres porciones para proteger en la retirada los tres cuerpos principales de la infanteria. Los arcabuceros á caballo se estendian por los costados de la línea de batalla, y cuando se daban las cargas de ellos, 15 ó 20 se separa-pe II el paso al compás del tambor y pifano, Las tropas llevaban ya en tiempo de Feliban de los costados y embestian por los flan-cuyo adelanto, traido de Italia por el capitan cos, para lo cual era muy útil la pistola. Un escuadron volante, ademas, iba siempre à las inmediatas órdenes del capitan general, para dar un golpe de mano en donde mas falta hiciese. Los falconetes de la artillería jugaban en avanzada al frente; solian seguir á los tercios al cargar haciendo fuego, lo cual producia un tercios pasaban de un órden de masas al otro Ademas de las maniobras por las cuales los efecto muy bueno, y luego se retiraban como y al cuadro, habia el órden de formacion en las mangas ó guerrillas à un punto de reta-revista, que equivalia al actual de parada. La guardia. ria se formaba en el centro con diez hileras de caballería se situaba en los flancos. La infantefondo, y de frente lo que alcanzaba la fuerza del tercio ó de la coronelia. Al frente de cada tercio ó escuadron y fuera de linea, se colocaba la bandera ó estandarte escoltada por dos soldados. A doscientos pasos de la línea de for

En el centro de la línea de batalla, dejaban los escuadrones un espacio para la artilleria, y alli se colocaban de frente las piezas que primero habian de jugar; seguian las demas en columna, y todas con la fuerza destinada á su escolta.

tales datos pueden hacerse sin peligro exage raciones fabulosas.

macion, se situaba la artilleria dividida en baterías y piezas y con el correspondiente número de sirvientes y escolta. En la misma lí- Por lo demas, hemos hecho relato de cuannea y á vanguardia de cada ala solian colocar-to principalmente se puede desear acerca del se seis piezas, luego dos á cada lado de la li- ejército español en la aurora de la edad monea yendo hacia el centro: luego á igual dis-derna. Hemos hecho relato de nuestros ejércitancia que las primeras y las anteriores otras tos sobre Flandes, Italia, Aragon y Portugal. seis piezas, y en el centro de esta línea avan-Nuestras ciencias y artes florecian; nacieron zada toda la demas artillería y sus sirvientes. bajo Felipell nuestros colegios militares; nuesTudo esto, asi como las formaciones anterio-tros tercios de infantería conquistaban; en Ceres, era muy variable y se acomodaba á las circunstancias.

rinola, Olumba, Pavia, San Quintin vencian y admiraban el orbe; nuestra caballería no era Habia ademas táctica particular para el ma- menos famosa; nuestras escuelas militares llenejo de la pica, del arcabúz y del sable, de la naban el mundo de su fama; nuestros tercios cual seria muy prolijo hablar. Solo diremos navales competian con los terrestres, y nuesque la actual voz de formen pabellones, se sus- tras escuadras vencian en Ostia, en Lepanto, en tituia entonces con la de claven cuerda; pues Malta, en Tunez, en la isla Tercera... solo Dios no habiendo entonces bayonetas, se formaban con su infinito poder, evocando sus tempestaaquellos atando los arcabuces hacia la boca des, pudo destruir la armada Invencible, y con con cuerda, y dando despues base al pabellonella nuestra preponderancia universal. Un año separando unas culatas de las otras. Los mos- despues murió Felipe II. queteros clavaban en hileras sus horquillas, y Periodo 2.o (1) (de la tercera época.) Tosobre ellas afirmaban los mosquetes. Los pi-dos los ramos, las armas é institutos de nuestro queros, á la voz citada, clavaban en tierra los ejército siguieron arraigándose durante todo esregatones de sus picas. te período 2." y nuestras tropas correspondien→ do á la alta idea que de sus virtudes y de su gloria habian sabido dar al mundo durante el siglo anterior; pero si bien en el siglo XVI tocó á los españoles imponer al mundo su ley y hasta su lengua, y efectuar grandes inventos y adelantos en la artillería, castramentacion, organizacion, táctica en el arte de vencer en fin, el siglo XVII debió una gran parte de sus adelantos á los Gustavos, Vauban, Condé, Turena y otros ilustres y sabios generales de otras po

En cuanto a la caballería, ya hemos dicho que marchaban de 3 en 3, 5 en 5 y 9 en 9, y siempre por precaucion al costado de la infantería, la cual tenia maniobras y formaciones análogas. Formaban en escuadron por hileras, y asi cargaban al paso, al trote y al galope con lauza en ristre; volvian al órden primitivo, y ejecutaban otras evoluciones adiestrándose igualmente en el manejo de sus armas y gobierno de sus caballos.

el marqués de Marmara supieron vencer junto á Lérida á trece regimientos franceses; de nuestra famosa artillería, de nuestros eminen. tes ingenieros y generales, el edificio colosal de nuestra preponderante grandeza fué desmoronándose y nunca ya pudo reponerse desde el naufragio de la Invencible.

Conclusion de este periodo. Habiendo es-tencias. plicado los detalles principales de nuestro es- Pero á pesar del indomable valor de nuestado militar en el período primero de la edad | tra infanteria, del no menor de la caballería, moderna, del cual nacieron todas nuestras pos- de la cual solos 2,500 caballos mandados por teriores y actuales instituciones militares, cumplia que ahora hiciésemos un relato de los ejércitos de esa América conquistada por un puñado de nuestros valientes; pero ninguna leccion útil puede sacarse de tal consideracion. Méjico era un imperio organizado; el estado militar era preferente, se educaba para la profesion de las armas la juventud noble con No obstante, durante este período se hiciepreferencia, y el ejército se reunia á las órde- ron muchas y buenas reformas en el ejército. nes del emperador por medio de los caciques Se plantearon de una manera estable los cuarde las provincias, que eran como los duques teles para el soldado, las provisiones y utensientre los godos. Todo cuanto concierne á aque-lios para el auxilio de las tropas y alivio de los lla inaudita conquista, tiene mucho de épico y fabuloso, y asi es, que si fuésemos á contar la fuerza de sus ejércitos por lo que dice la historia, tendríamos que pasar por lo que ella dice: que Motezuma podia reunir un ejército de 3.000,000 solo con los contingentes de treinta poderosos caciques que le aprontaban hasta 100,000 hombres cada uno. El de Jerjes, que tenia un total de 5.000,000 de personas, segun dice la historia, y el de Motezuma habrian sido en tal caso los mas numerosos del orbe. El Asia y la América están muy distantes, sus historias no nos son hoy muy conocidas, y con

pueblos. El ejército usó ya los cartuchos inventados por Gustavo Adolfo, se estendieron mucho las armas de fuego, se fortificaron bajo el sistema moderno, que en el siglo anterior se habia seguido con muchas de las 208 plazas de los Paises Bajos, algunos puntos; sc regularizó el consejo de guerra real, que equivalía al actual ministerio de la Guerra, y asimismo las levas y las milicias, y el número y

(1) Desde la muerte de Felipe II (1598) hasta el advenimiento de la casa de Borbon al trono de España. Dura 102 años.

organizacion de todos los ramos y clases mili-11. Mitad de la derecha à la derecha, y mitad tares.

13.

14.

En cuanto a la infantería se efectuaron prin- 12. cipalmente las variaciones siguientes. Por la ordenanza de 8 de julio de 1603, se dispuso que el maximum de las compañías en cada tercio no escediese de 20 ni bajase de 15 el minimum. Cada una de las que servian en la Península debia constar de capitan, alférez, sar-15. gento, tambor, pífano y 150 soldados, y las 16. que militaban fuera de la Península de 100 plazas cada una. La fuerza en cada una se dividió en una mitad arcabuceros y mitad piqueros, comprendiéndose en el número de aquellos los mosqueteros á razon de 10 por cada 100 hombres. Del número total de arcabuceros en cada tercio solo se podian formar dos compa-20. ñías cuando aquel tenia 15 diectas, y tres compañías cuando aquel llegaba á 20. En 17 de abril de 1611 se publicó despues una ordenanza ampliatoria de esta que conservó la misma organizacion.

17.

18.

19.

21.

de la izquierda á la izquierda. Mitad de la derecha á la izquierda, y mitad de la izquierda á la derecha.

Hileras, mitad de la derecha, media vuelta á la derecha.

Hileras, mitad de la izquierda, media vuelta á la derecha.

Mitades de hileras, abran opuestas.
Hileras, mitad de la derecha sobre la de-
recha, y mitad de la izquierda sobre la
izquierda.

Perfilarse, perfilense las mangas.
Hileras á seis (ó al número que tuviesen)
sobre la derecha.

Hileras á seis sobre la izquierda.
Hileras segunda y cuarta, doblen el frente
á la derecha (ó á la izquierda); si tuvie-
se el escuadron seis de fondo, se di-
rá: segunda, cuarta y sesta, doblen el
frente.

Los que doblaron el frente ó el fondo, etc. Otra ordenanza fué espedida en 28 de ju- 22. Truequen los costados (puestos ó lugares.) nio de 1632 para aclarar y decidir las mu-23. Observen las distancias.

chas dudas que suscitaban los gefes militares, 24. Derribar picas.

y por ella se fijó en 12 el número de com- 25. Calar picas.

pañías de cada tercio con la fuerza cada una 26. Ocupar la distancia de pelear.

de 250 plazas incluso el capitan, alférez, aban-27. Calar cuerdas.

derado, sargento, dos tambores, furriel, bar-28. Dar la carga.

Ya hemos dicho en el período anterior que la voz «claven cuerda» equivale á la voz actual de «formen pabellones, » y asimismo hemos espresado el por qué.

bero y capellan. Las armas de fuego se aumen-29. Claven las armas.
taron en cada una en la relacion de 90 arcabu-
ceros y 40 mosqueteros por 100 piqueros, y
todo esto en cuanto á las tropas que servian en
la Península. Para los tercios en el esterior se
señalaron 15 compañías de á 200 hombres,
subdivididas estas en 90 arcabuces, 40 mos-
queles y 60 picas.

En esta misma real ordenanza se mandaron corregir muchos abusos; se prohibió que un solo capitan pudiese mandar á la vez dos compañías. Se hizo imprescindible para los cargos militares, ascensos y alistamientos de plaza, el permiso real; se mandó que el cargo superior mandase al inferior, sin distincion de naciones, dando en igualdad de clases la preferencia á los españoles, asi en los individuos como en los cuerpos, y por último, entre otras cosas, se fijaron las voces y movimientos de la táctica, mandando á los capitanes que solamente enseñasen en sus compañías las veinte y nueve siguientes, en las cuales se encierra toda la táctica elemental de este siglo.

[blocks in formation]

Por último, se aumentó la fuerza de las compañías en los tercios, por real órden de 30 de abril de 1633, hasta el número de 239 soldados rasos, cada una á razon de 60 mosqueteros, 89 arcabuceros y 90 piqueros, cuya organizacion siguió en las compañías de los tercios hasta la exaltacion al trono de España de los Borbones y conclusion de este período.

Se ve, pues, la mucha importancia que ya en 1632 habian tomado las armas de fuego en los ejércitos, como asimismo el acrecentamiento que se iba dando á los mosqueteros.

Pero siguiendo á la vez las conquistas militares, aunque no el mejoramiento de la situacion política de nuestro pais, muy pronto se vió que los voluntarios no bastaban para cubrir las filas del ejército; es decir, que por mas que lus capitanes se esforzaban, porque entonces el término de la carrera era el grado de capilan, y á cargo de estos estaban las compañías; por mas que el gobierno les facilitaba mayores sumas para el enganche, y mayores ventajas, no hubo un número suficiente. Fué menester recurrir al mas odioso de todos los que se presentaban, á la leva. Esta voz leva no era en su origen coger la gente por fuerza, pero pronto lo fué. De manera que à la palabra leva, que los autores no usan sino como reclutamiento, en el dia la agregamos el adjetivo

forzosa. Pues aun con la leva forzosa había di-ó batalla. La lanza abandonada por los franceficultad, y tanta, que hay un dicho muy vulgar que para pintar una cosa dificil dice: «Poner una pica en Flandes. » No era un acto de arrojo lo que suponia esta frase, sino que los capitanes hallaban tal dificultad en reclutar soldados que decian: «He puesto una pica en Flandes.» para indicar que habian hallado un soldado mas.

á

ses desde Enrique IV, y por los nobles desde la abolicion de los torneos, principalmente, fué conservada en algunas compañías españolas, y especialmente por los rusos y polacos, hasta el dia. Nuestra caballería y las de Flandes y Borgoña, tambien nuestras, eran las mas reputadas despues de la turca.

En 1605, Felipe III tomó relación de toda la Esto viene á propósito para probar que aun caballeria existente en la Península, siendo cacon las levas era dificil el reclutamiento. Y co-pitan general de aquella el duque de Lerma, y mo los acontecimientos humanos no marchan á saltos, sino que van poco a poco estendiéndose y pasan insensiblemente de unos á otros, asi como se pasó de los ejércitos voluntarios á los forzosos, despues se vino mas tarde á ensayar la quinta, es decir, se ensayó comprender á todos los ciudadanos en el reclutamiento del ejército, como sucedió mas tarde y en el dia.

por la ordenanza antes citada de 28 de junio de 1632, Felipe IV, entre otras cosas, conscribió el uso de los estandartes prohibiéndolos á las compañías de arcabuceros, y poco antes espidió ya el permiso de usar pistola á los guardas de Castilla.

Los arcabuceros á caballo fueron, como hemos dicho, ensayados por Pescara en Pavía, y habiéndose empezado primeramente á sustituir cn alunas compañías de caballería con arcabuces y algunas lanzas durante el periodo anterior, fue ba-progresivamente aumentándose en Flandes este uso ya bajo Carlos V, hasta que alli, primero que en otra parte, se armaron compañías; luego en España se levantaron, á semejanza de aquellas, otras ocho en 1580, cuando Felipe II organizó el ejército sobre Portugal, del cual hicimos relato en su lugar. Estas compañías de de combate: se formaban en filas y cada una arcabuceros adoptaron una táctica particular

En cuanto à la caballería, dicho queda en el anterior período todo lo principal relativo á su organizacion, empleos, sueldos, raciones, etc. Los hombres de armas seguian tiéndose en las batallas; pero pobre ya la nobleza y sin medios para sostener el antiguo Injo de pages y escuderos, atenida ya á mendigar los empleos de la infantería, se multiplicaron por Europa los arcabuceros á caballo, ensayados ya en 1526 por Pescara, cuando la batalla de Pavia, en la cual hizo montar para romper las filas francesas varios arcabuceros á las grupas de la caballería, lo cual produjo un partia sucesivamente al galope, se paraba á una escelente resultado. Las compañias de arcabu- distancia proporcionada del enemigo, hacia fueceros á caballo se alistaban por cuenta del cra-go y en seguida volvia caras para venir á carrio, y por creerse corto el alcance de los arca-gar de nuevo sus armas á la cola del escuadron buces se armaron con carabinas, progresiva-Por ser el armamento de estos arcabuceros mas mente hasta 50 en cada compañía, despues del pesado que el de los actuales coraceros, nunca año 1676. Los nobles hombres de armas dobla- esta caballería podia tener la ligereza de la acron por esto el espesor de las suyas, y esta re-tual. La formacion de los arcabuceros tenia un forma, que acabó de condenar á la inercia este género de caballeria, cuando mas necesaria se iba haciendo la ligereza de esta arma para las maniobras, acabó poco despues de dar en tierra con este recuerdo de la edad fendal. Los raytres (rautres), soldados de caballeria ligera alemana montados y armados á sus espensas, se presentaron á suplir la falta de los hombres de armas en Francia, y sobre todo en Flandes, donde los tercios españoles segnian ejercitando su paciencia y heroismo. Dichos raytres llevaban espada y pistolas largas ó pistoletes, armadura ligera y caballos de poca alzada.

Cada compañía de caballería tenia por tipo regular el mismo que el anterior período, 100 lanzas, y todos los institutos que habia de esta arma en nuestro ejército se reducian á los arcabuceros acabados de mencionar; lanceros, que eran los que ya existian; herreruelos, de los cuales hemos hecho suficiente relato en el período anterior, y mas tarde los citados raytres. Los arcabuceros y herreruelos servian mucho en la vanguardia y en la retaguardia, y los lanceros y hombres de armas en el centro 1003 BIBLIOTECA POPULAR.

defecto capital, y era que hallándose á tan corta distancia líneas tan débiles, frustrada la carga de una de ellas, las otras, en lugar de secundarla y sostenerla, no podian menos de entorpecer y perjudicar sus movimientos.

Por ser demasiado pesados los arcabuceros, el duque de Brissac en 1555, segun unos, y el duque del Parque en 1582, segun otros, resucitaron el olvidado instituto de dragones, género de caballería que Anibal halló en España y que algunos autores aseguran tuvo Alejandro en su ejército griego (véase DRAGONES.) LOS dragones primeros que hubo en el siglo XVII no llevaban mas armas defensivas y ofensivas que ana espada y un largo mosquete pendiente de una bandolera, montaban en caballos de bagage y no venian á ser mas que una infantería particular; pero luego estuvieron muy en uso y hubo regimientos enteros hasta el presente siglo. Se batian indistintamente á pie y á caballo.

Por fin, diremos que á últimos del siglo XVII existia solo ya la caballería española siguiente: XV. 52

T.

« AnteriorContinuar »