FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO. De la teoría a la prácticaEditorial Paidotribo, 2002 - 196 páginas Esta obra, que trata de las bases fisiológicas de la marca deportiva humana, acerca, tanto en el fondo como en la forma, la andadura científica y técnica y la metodología del entrenamiento deportivo. Cada uno de los seis capítulos (la marca y los aspectos bioenergéticos, muscular, ventilatorio, ambiental y el entrenamiento) consta de dos partes. En una se exponen los datos teóricos sobre fisiología, en la otra se ponen en práctica dichos conocimientos. El objetivo final de esta obra es permitir al lector elaborar las cargas de entrenamiento (intensidad, duración, forma) a partir del conocimiento de las respuestas fisiológicas producidas en el plano metabólico, cardiorrespiratorio y muscular. Para ello se basa en los datos experimentales más actuales y en los artículos fundadores de la fisiología del ejercicio, extraídos de la literatura científica internacional. Este libro, que llena un vació entre la ciencia y los conocimientos del análisis de la marca deportiva para mejorar los métodos de entrenamiento, se dirige a los estudiantes, a los médicos del deporte, a los entrenadores y a los propios deportistas. Véronique Billat Profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Lille 2, es autora de numerosos artículos en revistas científicas internacionales. Defiende la idea de que la formación científica debe dirigirse a cualquier deportista así como a las personas que forman parte de su entorno. |
Índice
Sección 1 | 3 |
Sección 2 | 7 |
Sección 3 | 9 |
Sección 4 | 45 |
Sección 5 | 117 |
Sección 6 | 129 |
Sección 7 | 177 |
Sección 8 | 181 |
185 | |
Términos y frases comunes
ácido actividad acumulación aire anaeróbico arterial aumento calcular calor cantidad capítulo carrera células ción cols concentración considera consumo de oxígeno consumo máximo contracción control corazón corredor correr debe débito cardíaco decir deportista desarrolla determina diferencia disminución distancia duración durante efecto ejemplo ejercicio elevada embargo energético energía entrenamiento enzimas estudio etapa fibras figura final fisiología fondo frecuencia cardíaca fuerza función glúcidos glucógeno glucosa horas implica importante indica intensidad km/h l/min lactato láctico largo lat/min lentas límite lípidos llama manera marca máximo de oxígeno mecánica mediante medida medio mejor metabolismo metabolismo aeróbico miento minutos ml/min/kg muscular nivel número observa organismo oxidación paso permite podemos posible potencia presión produce prueba puesto pulmonar punto rápidas reacción realizado récord regulación relación relativo rendimiento reposo representa resistencia respecto respiratorio resulta sangre sanguíneo segundos sistema sistólico sujetos superior tabla temperatura total trabajo último umbral unidad utilización valor veces velocidad ventilación ventrículo VO2máx