La sensibilidad en la poesía castellana |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
afectos afirma alma amor arte artística aún autor bello buen busca Calderón canto caracter casi castellana causa cielo ción cita color comparación composición común concepto conciencia conocido conque conquista considera corazón crear crítica debe decir deja dice dolor drama duda dulce edad efecto ejemplos elementos emoción entonces época eran escribe España español espíritu explica expresión extraordinario falta flores género gloria guerra habla halla hijo historia hizo hubiera humano ideas inspiración íntimo libro lírica literaria literatura llama llega llena lleva matar medio mejor mente mira místicos modo moral morir muerte mujer mundo musa nación nacional natural naturaleza nombre nuevo objeto obra obras observa padre país parece pasa poco poder poesía poeta pone presente primero profundo propio pudo pueblo punto quiere rasgo razón recuerdo religioso resulta revela saber Santa sensibilidad sentido sentimiento siente siglo suele teatro tierra toma trabajo trate tuvo único veces versos vista vive
Pasajes populares
Página 127 - Divina Elisa, pues agora el cielo con inmortales pies pisas y mides, y su mudanza ves, estando queda, ¿por qué de mí te olvidas y no pides que se apresure el tiempo en que este velo rompa del cuerpo, y verme libre pueda, y en la tercera rueda contigo mano a mano busquemos otro llano, busquemos otros montes y otros ríos, otros valles floridos y sombríos, donde descanse y siempre pueda verte ante los ojos míos, sin miedo y sobresalto de perderte?
Página 33 - It was the lark, the herald of the morn, No nightingale ; look, love, what envious streaks Do lace the severing clouds in yonder east. Night's candles are burnt out, and jocund day Stands tiptoe on the misty mountain tops; I must be gone and live, or stay and die.
Página 150 - Sólo quedan memorias funerales donde erraron ya sombras de alto ejemplo; este llano fue plaza, allí fue templo; de todo apenas quedan las señales. Del gimnasio y las termas regaladas, leves vuelan cenizas desdichadas; las torres que desprecio al aire fueron, a su gran pesadumbre se rindieron.
Página 160 - Dame ya, sagrado mar, a mis demandas respuesta, que bien puedes, si es verdad que las aguas tienen lengua; pero, pues no me respondes, sin duda alguna que es muerta, aunque no lo debe ser, pues que vivo yo en su ausencia. Pues he vivido diez años sin libertad y sin ella, siempre al remo condenado, a nadie matarán penas".
Página 222 - Dejé la luz a un lado, y en el borde de la revuelta cama me senté, mudo, sombrío, la pupila inmóvil clavada en la pared. ¿ Qué tiempo estuve así ? No sé : al dejarme la embriaguez horrible del dolor, expiraba la luz, y en mis balcones reía el sol.
Página 170 - Tú das la caña hermosa, de do la miel se acendra, por quien desdeña el mundo los panales ; tú en urnas de coral cuajas la almendra que en la espumante jicara rebosa; bulle carmín viviente en tus nopales que afrenta fuera al múrice de Tiro y de tu añil la tinta generosa émula es de la lumbre del zafiro.
Página 223 - ... aquella puerta llamarás al cabo... ¿Quién deja de llamar? Entonces que tu culpa y tus despojos la tierra guardará, lavándote en las ondas de la muerte como en otro Jordán; allí donde el murmullo de la vida temblando a morir va, como la ola que a la playa viene silenciosa a expirar; allí donde el sepulcro que se cierra abre una eternidad... ¡Todo cuanto los dos hemos callado lo tenemos que hablar!
Página 170 - Tú das la caña hermosa, De do la miel se acendra, Por quien desdeña el mundo los panales; Tú en urnas de coral cuajas la almendra Que en la espumante jicara rebosa ; Bulle carmín viviente en tus nopales, Que afrenta fuera al múrice de Tiro; Y de tu añil la tinta generosa Émula es de la lumbre del zafiro.
Página 120 - Flérida, para mí dulce y sabrosa más que la fruta del cercado ajeno, más blanca que la leche, y más hermosa que el prado por abril, de flores lleno...
Página 36 - Hilaba la mujer para su esposo la mortaja primero que el vestido; menos le vio galán que peligroso. Acompañaba el lado del marido más veces en la hueste que en la cama; sano le aventuró, vengóle herido. Todas matronas y ninguna dama, que nombres del halago cortesano no admitió lo severo de su fama.