Imágenes de páginas
PDF
EPUB
[blocks in formation]

Forman parte de lás ilustraciones del artículo del Sr. Lampérez.

RELIEVES DEL MUSEO DEL PRADO (DOS LÁMINAS)

Se les estudia en el trabajo "El modernismo clásico,, de D. Narciso Sentenach.

ANTIGUA PLAZA FUERTE DE MEDINA DEL CAMPO

Véase la Memoria de D. Adolfo Fernández Casanova.

SECCION DE BELLAS ARTES

NOTAS SOBRE ALGUNOS MONUMENTOS

DE LA ARQUITECTURA CRISTIANA ESPAÑOLA

VII. LA IGLESIA De San Pedro DE LAS DUEÑAS (León)

A seis kilómetros de Sahagún, junto á la carretera de Mayorga, hay un pueblo cuyo nombre indica desde luego un feudo eclesiástico: San Pedro de las Dueñas.

Es, en efecto, producto de la agregación de viviendas alrededor de un convento de señoras nobles. (Señoras de Dominabus.) Prestóle éste al pueblo, en un principio, su calor y su protección y más tarde su propia iglesia.

Lo que sabemos de la historia del monasterio nos lo cuenta el P. Escalona (1).

(1) Historia del Real Monasterio de Sahagún, sacada de la que dejó escrita el Padre M. Fr. Joseph Perez..., por el P. M Fr. Romualdo Escalona, monge de Sahagún. - Ma drid, MDCCLXXXII.

En el año 973 una señora llamada doña Salomona y su hermana, vendieron á Ansur, mayordomo del Rey D. Ramiro III, y á su mujer Ildura, la población de Villa-Pedro, y edificaron un monasterio. Al morir Ansur en 976, donó al de Sahagún sus hijos y sus bienes, quedando desde entonces sujeto á su dependencia y siguiéndole en muchas de sus vicisi tudes (1).

Comenzaba el siglo XII cuando diversos monasterios de monjas de la comarca (San Pedro de los Molinos, San Pedro de

(1) Contra lo sustentado por el P. Escalona sobre la existencia de Villa-Pedro, está la tra. dición que afirma que el pueblo es posterior al convento y se formó á su sombra.

Araduey, etc., etc.) se unieron al de Villa-Pedro, constituyéndose un seminario de doncellas nobles y una casa monacal poblada por grandes señoras, por cuyo motivo comenzó á llamarse de las Dueñas. Fué su primera abadesa, después de esta transformación, D.a Urraca Fernández (1109). Con ella, y bajo el prelaciado de D. Diego I, abad de San Be nito de Sahagún, entra el monasterio de San Pedro de las Dueñas en su período de apogeo.

El epitafio de aquel abad, muerto en 1110, contenía esta importantísima declaración:

monasterium Sancti Petri de Dominabus construxit, et Moniales ibidem instituit.

.....

Tomando la palabra construxit en su más estricta acepción, tendremos como fecha de la erección de las más antiguas fábricas conservadas hoy en San Pedro de las Dueñas, la de 1109-1110, puesto que en la primera comienza con doña Urraca la importancia del monasterio, y en la segunda muere el abad D. Diego. El análisis de la iglesia de San Pedro de las Dueñas confirma ese supuesto.

Quien hoy visite la fundación de Ansur encontrará una eterogénea masa de edi ficios de ladrillo (1), sobre cuyos tejados se eleva una torre del mismo material. A primera vista, el monasterio es totalmente insignificante; sólo la torre indica, por su evidente parentesco con las de Sahagún (San Tirso, San Lorenzo), que alli se conserva un monumento intere sante: la iglesia (2).

Penetrando en ella por una puerta que da á un compás ó patio, se ve una singu

(1) Algunos de ello deben ver la obra que el P. Ascondo hizo en el Monasterio en el siglo XVIII, según dice Ceán Bermúdez

(8) Se conserva también, á lo que parece, la sala capitular, de estilo románico y de gran belleza. Los rigores de la clausura me privaron verla y estudiarla.

lar disposición: dos naves, separadas por bajos y anchísimos arcos. La mayor, embovedada con cañón de medio punto, tiene en su cabecera un ábside semicircular; la menor, techada de madera, termina en un muro plano. Tiene aquélla arcos fajones sobre columnas, con her. mosísimos capiteles románicos, de va liente y robustísima escultura; el muro que la limita por el lado derecho es de arquerías ciegas sobrepuestas y se termina por una fuerte y sencilla moldura, de donde arranca la bóveda. La impresión que produce esta iglesia es por demás extraña, pues no es explicable ni tan singular disposición (dos naves) ni tal disparidad en la estructura (bóveda y techo de madera, columnas y pilares). Evidentemente hay allí algo más de lo que á primera vista aparece.

En efecto; al otro lado del muro que por el lado derecho limita la iglesia descrita, hay otra. También se compone de dos naves, terminadas por sendos ábsides semicirculares. Pilares de núcleo prismático con columnas adosadas, gran banco circular, basas clásicas con grifos, capiteles románicos de monstruos y ho jas con grandísimo relieve y ábaco aje drezado; tales son los elementos sustentantes. Los sostenidos son: dobles arcos de medio punto (sin molduras) en los formeros y apuntados en los transversales de la nave mayor; bóvedas de crucería en ésta, de cañón seguido en la menor y de horno en los ábsides. La impresión total es de grandiosidad, pero también aquí algo inarmónica.

Mas á poco que se estudien ambas iglesias, viénese en conocimiento de que se completan. Son partes de un todo, y la reconstitución de éste no es difícil. Trátase de la iglesia monacal de San Pedro de las Dueñas, de estilo románico, con tres naves y tres ábsides, sin crucero (en planta) y con dos tramos en el sentido longitudinal; á los pies tiene el coro; de. lante de la fachada lateral, de la izquierda, donde estaba la entrada del público,

[merged small][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][merged small][ocr errors][ocr errors][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small]

(1) Los libros más antiguos que conserva el archivo parroquial son de 1546; en ellos se alude ya á la iglesia parroquial de San Benito En la designación de sepulturas del siglo XVI aparecen citadas las dos naves parroquiales. Debo estos datos, así como otros varios importantes, al Sr D. Juan Martínez Alfonso, ilustradísimo y celoso cura de San Pedro de las Dueñas, á cuya amabilidad rindo aquí testimonio de agradecimiento.

Alcanza éste igualmente á la Señora Abadesa, cuyo recibimiento fué cariñoso y efusivo.

(2) Personas eruditas y verdaderamente

Uno exterior, de los ábsides, muestra una construcción de piedra, con los ele

competentes han apreciado este monumento de distinto modo. Según su creencia (no expuesta más que como someras impresiones), tratábase de una primera iglesia (la parroquial) perteneciente al siglo X y al estilo mozárabe-leonés, del que son (según estas respetables opiniones) San Miguel de Escalada, San Tirso de Sahagún y alguna más de la comarca A esta iglesia se había agregado posteriormente la conventual, románica. Como se ve, la iglesia de San Pedro de las Dueñas ofrece campo para investigacio nes y análisis del mayor interés arqueológico. A ellas aporto mis modestas observaciones.

Sacristia

mentos típicos del estilo, pero al llegar al tejaroz, córtase bruscamente aquel material y se continúa con ladrillo en forma de arquillos. De igual materia es el atrio antiguo y la torre. Esta, que carga sobre el crucero, es cuadrada y piramidal; tiene una primera zona con grandes ventanas de arco de herradura

de los pilares, capiteles y bóvedas de las naves bajas son característicos de aquel estilo en su mayor pureza, pero esos mismos elementos no se compaginan con la bóveda de crucería de la nave central. Es esta una modificación de la primitiva y lo confirma (aunque el hecho es patente) el nacimiento de los nervios diagona

y otra segunda cuyos huecos se ageme- les que, faltos de apoyo en los pilares

[ocr errors][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small]

contrarrestado en su empuje por los de las naves laterales; es decir, la estructura característica de las iglesias de estilo románico poitevino (San Martín de Frómista, San Pedro el Viejo de Huesca, San Pedro de Roda, etc., etc.).

Este supuesto no excluye el de que, sobre el tramo del crucero, se elevase una cúpula, linterna ó bóveda de mayor importancia y peralte que la del otro tramo. Parecen confirmarlo los pilares intermedios del crucero, la mayor elevación del cañón de las naves laterales en los tramos contiguos al crucero (1) y la existencia de la torre sobre el crucero. Porque nada hay que impida suponer que esta torre estaba construída con anterioridad á las bóvedas de crucería. Indican éstas época algo avanzada del arte ojival, y la torre, por el contrario, la prosecución de ese estilo románico de ladrillo, especial de la comarca de Sahagún, aunque en algún detalle (las columnillas) pueda traducirse más goticismo que en la torre de San Tirso. Esta, además (y la de San Lorenzo), cargan sobre el presbiterio, y la de San Pedro sobre el crucero, siguiendo la tradición románica San Martín de Frómista, Catedral de Jaca, San Quirce (Burgos), Santillana, etcétera, etc.) Pero este problema debe

(1) El de la hoy nave parroquial es de igual altura en sus dos tramos, pero en el primero debe ser una reconstitución. Este es uno de tantos problemas que ofrece la iglesia de San Pedro de las Dueñas.

(2) La iglesia de San Pedro de las Dueñas,

quedar tambien entre los que ofrece á los arqueólogos el monumento que aquí nos ocupa.

Resumamos. La iglesia de San Pedro de las Dueñas tiene una doble importancia Como fábrica románica constituye un ejemplar magnífico en sí é interesantísimo por su evidente fraternidad con la parte más antigua de San Isidoro de León, con la que lo hermanan los capiteles, los pilares, los arcos y los ábsides laterales. Como obra de ladrillo, manifiesta un importantísimo eslabón de la cadena de este estilo sahaguntino, en el que se funden las influencias latino-bizantinas-leonesas (primitiva basílica de San Isidoro, Catedral de Ordoño II, etc., etc.), las mozárabes de la región (San Miguel de Escalada, antigua iglesia de San Benito de Sahagún, etc, etc.), las románicas de ladrillo (San Tirso de Sahagún) y las románico mudejares (San Lorenzo de Sahagún, etc.): estilo sahaguntino donde puede verse el origen de la llamada arquitectura mudejar de Castilla, que en su rama más importante (iglesias de Olmedo, Cuéllar, Arévalo, etc., etc), debe quizá poquísimo al arte mahometano y mucho al cristiano (2).

VICENTE LAMPérez y RomEA, -
Arquitecto.

como tantos otros monumentos españoles, espera una mano piadosa que atienda á su conservación y la salve de una ruina que, no por ser todavía lejana, se ve menos cierta si continúa su actual estado, del que no basta á sacarlo el celo de la Comunidad y del señor cura.

« AnteriorContinuar »