Imágenes de páginas
PDF
EPUB

lumnas enteras, todas corintias de dos en dos, con sus contrapilastras, ocho en el primer orden, otras ocho en el segundo, seis en el tercero y cuatro con su frontispicio por remate. Le ejecutó Giraldo de Merlo, portugués, y le doraron Gaspar Cerezo y Gonzalo Marin, toledano el primero y portugués el segundo. Algunos años adelante se co-' locaron en los intercolumnios dos pinturas excelentes de Eugenio Caxés y Vicencio Carduchi, y varias estatuas, cuyos autores ignoro (1).

Vivia este artífice el año 1603 cuando Salazar de Mendoza publicó la descripcion del hospital de Afuera; pero habia fallecido ya sin duda el de 1610, en que Monegro continuó la capilla del sagrario (2).

Hay en Toledo varias iglesias y otras fábricas de buena arquitectura (*); y no dudo que algunas sean de los Vergaras, segun el crédito y estimacion bien merecida que lograron en aquella ciudad (3).

(1) Las ejecutó el dicho Giraldo de Merlo, que fue un gran escultor, obligándose á hacer todo el retablo en veinte mil ducados. Hizo tambien los bultos del Rey D. Henrique Iv y de su madre, que estan en sus entierros en aquella capilla mayor; y las estatuas de Sta. Paula y Sta. Catalina, colocadas en dos retablos de la capilla, llamada de los cuatro altares, en el propio monasterio. No son dos las pinturas de Caxés y de Carduchi, sino seis, que representan los principales misterios de nuestra redencion; y junto al tabernáculo hay otros cuadros pequeños. Por todos les pagaron dos mil ducados. (2) Falleció Vergara en Toledo el dia 11 de diciembre de 1606, segun consta en el archivo de aquella santa iglesia.

(*) Como el colegio de las doncellas nobles, reedificado de mal gusto, las capuchinas, las carmelitas descalzas, las monjas Gaitanas, las de Sta. Clara, S. Agustin, S. Pedro mártir, S. Torcuato, los agustinos recoletos, el Carmen calzado, el Carmen descalzo, la casa de los Vargas, la puerta del Cambron &c.

todo

(3) Ejecutó Vergara el mozo el modelo de la iglesia de las monjas bernardas de Toledo, llamadas de Sto. Domingo el antiguo: corrió á su cargo la cantería de esta obra, y se le pagó por veinte y ocho mil quinientos cuarenta y tres reales. Dirigió en 1587 la de la iglesia de los Mínimos de aquella ciudad, que habia trazado y comenzado Alonso de Covarrubias, de cuyo plan se separó para cerrar la bóveda, por lo que hubo varios debates, y se denunció la obra, que segun el parecer de peritos estaba falsa y se venia á tierra.

TOMO III.

[ocr errors]

1602.

ADICIONES.

Diego Lopez, arquitecto y ensamblador habil, ejecutó el año 1601 el retablo mayor de la iglesia del hospital de la Sangre de Sevilla por el precio de setecientos cincuenta ducados. Es sencillo, tiene dos cuerpos arreglados, y está adornado con pinturas de Alonso Vazquez.

Juan Mas Y Antonio Pujades, catalanes, construyeron en el mismo año de 1601 las casas de ayuntamiento de la villa de Reus en aquel principado, segun consta de su archivo, que dicen ser de buena arquitectura.

Empezó Juan Cambra á continuar la obra del claustro del monasterio de S. Miguel de los Reyes de Valencia en este propio año de 1601. Ejecutó el lienzo del lado de la capilla del Cristo, la capilla de este título, las puertas del cláustro bajo, las del alto que van á la escalera principal y las del crucero de la iglesia que salen al mismo cláustro. Se casó con Ursula Gerónima Catalá, viuda que fue de Juan de Ambuesa, de quien ya se ha tratado.

Hernando de Loyti ó de Loydi fue el primer arquitecto que consta de los libros de la villa de Eybar en Guipúzcoa: empezó á trabajar en aquella iglesia parroquial por los años de 1602, bien que estaba construida la portada que mira al hospital en 1540, segun dice un letrero que contiene, y edificado lo que es ahora coro, y antes capilla mayor á la manera gótica en 1547, como refiere otro letrero que está grabado en la cornisa. Añadió Loydi el crucero, que no habia, el presbiterio y el altar mayor. Le sucedió en esta obra el maese Miguel de Garaizabal desde el año 1603 al de 1617: en el que prosiguió dirigiéndola Diego de Eguiguren, y acabó el coro con su arco, la portada nueva y otras piezas en 1635. Por auto del Consejo el maese Ignacio de Ausola Ibarguen y el jesuita Francisco de Issasi, ingeniero, hicieron trazas en 1646 para las capillas y torre de la misma iglesia; y habiendo sido preferidas las de este, las puso por obra el maese Juan de Ausola, hijo y discípulo de Miguel de Ausola. Luego que todo lo concluyó en 1662 quiso que

lo tasasen peritos, y lo mismo otras obras que habia construido el padre, y fue estimado en ciento setenta y ocho mil novecientos cincuenta y siete reales. La iglesia es de sillería y muy capaz: tiene crucero, espaciosa capilla mayor, capillas laterales, torre y portadas greco-romanas de buena forma. Se distingue por esto de las demas de aquel pais y por las ricas alhajas de buen gusto con que está adornada, cuales son un viril ó custodia trabajado en una roca de cristal con dos ángeles que le sostienen, y dos águilas de bronce, que trajo de Brabante Pedro de Ibarra el año de 1591, y sirven de facistoles ó atriles para cantar la epístola у el evangelio.

Juan Diaz del Hoyo residia con crédito de buen arquitecto en Valladolid el año de 1602, pues otorgó escritura en 7 de junio del mismo ante Felipe Fanega, obligándose á construir y reparar la nave y sacristía de la iglesia parro→ quial de S. Lorenzo de dicha ciudad por el precio de dos mil quinientos ducados. Hubo de hacer notables mejoras en esta obra, pues por declaracion del profesor Juan de Nantes y providencias del provisor dadas en 29 de julio y en 20 de diciembre de 1603 se le pagaron ademas de lo contratádo seis mil setecientos cinco reales vellon. Vivia aun en 1608 porque consta tambien de los libros de fábrica de dicha iglesia, habérsele pagado en este año otras partidas, por lo que seguia trabajando en el propio templo; pero hubo de fallecer poco tiempo despues, supuesto que en 1613 corria la obra á cargo de Bartolomé de Calzada, quien construyó la suntuosa portada de esta iglesia, decorada con columnas corintias. La acabó Calzada en 1617 con ventajas, segun exposicion y tasacion de los famosos arquitectos Diego y Francisco de Praves, vecinos de aquella ciudad.

Fr. Bartolomé de Calzadilla y Fr. Felipe de Moron, re- 1603. ligiosos del orden de S. Gerónimo, construyeron por los años de 1603 el cláustro principal del monasterio de Buenavista junto á Sevilla. Es grande, tiene medias columnas dóricas en el primer cuerpo, y jónicas en el segundo, con antepechos balaustrados y otros adornos sencillos en las galerías. Le han afeado por haberle embarrado con almazar→

1504.

ron, cosa bien pueril é impertinente siendo de piedras siHares. Algunos atribuyen la traza á Juan de Herrera, pero en aquel tiempo todos los buenos arquitectos procuraban imitarle, y con mas razon estos religiosos, si es que estuvieron en el Escorial por ser de la misma orden. Se cree que hayan construido tambien la escalera principal del monasterio con su cúpula y linterna, porque es magnífica y está bien entendida y ejecutada.

CAPITULO XLVI.

FRANCISCO DE MORA.

El licenciado Baltasar Porreño en la obra Dichos y he→ chos de Felipe II asegura que Francisco de Mora, trazador mayor del Rey y aposentador de palacio era tio suyo, her mano de su madre; y siendo Porreño, como él mismo ase→ gura, natural de Cuenca, es de creer lo fuese tambien Mora (1).

[ocr errors]

Las primeras noticias que tenemos de este arquitecto se hallan en la cédula siguiente (2): En 6 de octubre de 1583 se le aumentaron otros cien ducados de sueldo, sin duda por los favorables informes de Juan de Herrera, en cuyo concepto era Francisco de Mora el profesor mas sobresaliente de cuantos bajo sus órdenes servian en la arquitectura, como se prueba por la recomendacion que de él hizo al Rey en una cláusula de su testamento. » Francisco de » Mora, dice, ha asistido siempre en mi compañía en las cosas de las trazas: ha servido con mucho cuidado; y ha "sido con mucha asistencia, y muy conveniente al servi→ »cio de S. M. Suplico á S. M. sea servido de hacerle merced, porque del dicho Francisco de Mora y de Diego de Alcántara, que reside en Toledo, se puede S. M. muy

(1) Lo fue; y el mismo Mora lo asegura en una carta que escribió al secretario Diego de Ayala en 12 de diciembre de 1588. (2) Se copia esta y otras cédulas, relativas á Mora, en sus Do

[merged small][ocr errors][merged small]

"bien servir y confiar mejor que de otra persona alguna en » las cosas de arquitectura."

"

Este Diego de Alcántara, de quien ya se ha hablado separadamente, era tambien por entonces maestro mayor de la iglesia y convento de Uclés; y habiendo fallecido en To+ ledo á 11 de Abril de 1587, le sucedió Francisco de Mora por cédula de 11 de mayo del mismo año. Sirvió este empleo hasta 7 de junio de 1591, en que por muerte de Juan de Valencia, le nombró el Rey maestro mayor de las obras del alcázar de Madrid y casa real del Pardo, „á fin » que como tal ordenase lo que se hubiére de hacer en ellas, » comunicando las trazas....... para que todo se acierte me→ "jor, y dando cuenta de lo que se ofreciere y fuere hacien » do á Juan de Herrera, y guardando la orden que él die» se.” En atencion á que habia de hacer algunas ausencias para acudir á otras cosas del servicio de S. M., se le dió por ayudante al aparejador de Aranjuez Antonio de Segu ra (1); y porque era necesario dejase el oficio de maestro mayor de Uclés que servia, le asignó el Rey en Madrid doscientos ducados de sobresueldo. Es dificil averiguar qué obras hizo Mora en este alcázar; pero se sabe no concluyó todo lo que tenia trazado y dispuesto, diciéndole el Rey: »dejemos algo que haga el príncipe (*)."

fue

Las ausencias que debia hacer de Madrid eran sin duda al Escorial y á Segovia. El mismo año 1587 empezó la reedificacion interior del alcázar de aquella ciudad, y la de la casa de la moneda. Duraron hasta el año 1598 y Mora quien dió las ideas, hizo los diseños y dirigió las obras, como lo certifica él mismo al fin de una relacion de todas ellas, expresando haberlas hecho en virtud de órde

(1) Sirvió Segura este oficio hasta fin del año 1605, en que murió; y habiéndose quedado en Madrid mientras la corte estuvo en Valladolid, pudiera atribuírsele la casa que labró entonces en la calle mayor el marqués de Cañete D. García Hurtado de Men doza, cuya puerta dórica, ventanas y cornisa son de gusto sencillo y noble. Véase su vida.

(*) Leon Pinelo, Anales manuscritos de Madrid.

« AnteriorContinuar »