Imágenes de páginas
PDF
EPUB

terror que entre los pueblos corrompidos con-, que el Perú estaba destrozado por la guerra que duciria á los hombres à la ferocidad y á la se hacian los dos hijos del último inca, Huasdesesperacion, contenia á los peruanos senci- car y Atabaliba. Esta noticia le estimuló mullos y crédulos; asi es que el número de deli-cho, pues ya sabia el partido que en la contos era poco considerable. La agricultura es-quista de Méjico habia sabido sacar Cortés de taba muy adelantada; resultado que deberia ser semejantes disensiones. Apresuróse, pues, á dificil de obtener en un pais, cuya constitucion continuar su marcha hacia Caxamarca, donde orográfica y geológica parece poco favorable à se hallaba á la sazon el inca. En el camino resemejante desarrollo; pero buenos métodos de cibió á los enviados de Huascar, que implorariego y el empleo de abonos muy fuertes (el ba su proteccion, y de Atabaliba, que le manguano), habian triunfado de todos los obstá- daba retirarse so pena de muerte. Habiendo lleculos. gado los españoles á Caxamarca, pesar de estas amenazas, y como el inca no diese muestras de someterse, se preparó Pizarro al combate, y ordenó á sus 160 soldados en batalla lo largo de un muro que formaba uno de los lados de la plaza. Acercándose el inca conducido en una litera de oro macizo, se dirigió á el Valverde llevando un crucifijo en la mano derecha y un breviario en la izquierda. Le esplicó los misterios de la religion, le anunció que el papa habia concedido al rey de España la conquista del Perù, y le declaró en fin que debia declararse vasallo de Carlos V, y hacerse cristiano, pues de lo contrario le harian la guerra. Irritado Atabaliba rehusó someterse y Hoy todavia se encuentran numerosas rui- arrojó al suelo, segun asegura el padre Pedro nas peruanas. Cerca de Caxamarca se ven mag-Ruiz Nabarro, el libro de los evangelios que níficos restos de un gran camino y la fortaleza le presentaban. de Cañal; en Huanuco los restos del palacio de los incas y del templo del Sol; en Baños de las Termas, un palacio y dos fuertes; en Caxamarca, una parte del palacio de Atabaliba; en Jesus, las ruinas de una gran ciudad; en Tiahuanacu, las de gigantescos monumentos cons truidos de piedras enormes y cubiertos de esculturas; en Chulucana los baños del inca, etc. En todas partes se asemejan estos monumentos, y se diria que habian sido construidos por un mismo arquitecto.

«Las ruinas que subsisten hoy todavía de los edificios y obras públicas de los indios del Perú, bastarian por sí solas para dar una gran idea de ellos (1).» Estos edificios están cons-á truidos de piedras enormes, cortadas con irregularidad, pero unidas y cimentadas con arte maravilloso. La falta de máquinas y carruages entre los indios, hace mucho mas estraordinarios estos inmensos trabajos, hechos únicamente á fuerza de brazos. Garcilaso habla de un pedazo arrastrado, empujado y sostenido por 20,000 indios para subir una montaña, rodando en el barranco, arrastrando en su caida y aplastando á 4,000 trabajadores.

Informado de este hecho Pizarro, no esperó el ataque; mandó hacer una descarga sobre los indios, y aprovechando el profundo aturdimiento que se habia apoderado de ellos al oir el ruido de las armas de fuego, los degolló é hizo prisionero al inca (1532.) De este modo fué conquistado el Perú, y poco á poco todas sus ciudades. Cuzco, etc., cayeron en poder de los españoles. Almagro se apoderó de Chile en 1534, y entonces comenzó para el Perú una época de guerras civiles y de anarquia, de crueldades y de infamias, que la historia puede II.-Conquista del Perú por los españo- enumerar, pero nuestra pluma se resiste á contar todos sus pormenores.

les (2).

En 1523, tres habitantes de Panamá, Pi- | III. --El Perú bajo la dominacion española. zarro, Almagro y Hernando de Luque, resolvieron avanzar por dentro de las comarcas todavía inesploradas del Perú. Despues de algunas tentativas infructuosas, obtuvieron socorros del gobierno español, y en 1530 prepararon una espedicion destinada á la conquista de aquellos ricos paises. Precedió á la partida gran número de ceremonias religiosas, como bendicion de banderas, confesion y comunion de los soldados, Algunos religiosos, entre otros fray Vicente de Valverde, acompañaban al ejército, por órden espresa del emperador. Pizarro desembarcó en Quaque, recibió refuerzos y llegó á la isla de Puna, donde supo

[blocks in formation]

Apenas habia concluido la conquista del Perú, cuando estalló la guerra civil entre los conquistadores. Almagro fué hecho prisionero y muerto por Pizarro; despues en 1541, fué asesinado Pizarro, y el hijo de Almagro proclamado gobernador general. Vaca de Castro disputó el poder al nuevo señor del Perú ; le derrotó en Chupas (1542), y lo mató. Durante estas guerras civiles, los indios fucron tratados de la manera mas tiránica; animados de un solo desco, el de enriquecerse, y persuadidos de que el saqueo del Perú era una justa indemnizacion de los peligros que habian corrido, los españoles les despojaron de sus tierras, los redujeron á la esclavitud mas dura, y les impusieron los trabajos mas escesivos. En fin, Bartolomé de las Casas, el generoso defensor de aquellos desdichados, obtuvo de Carlos V

nero.

reglamentos favorables à los peruanos (1), y | nombre de peruanos, borrando con el nombre le estimuló á darles un gobierno regular. Cár- de los indios los recuerdos de su larga esclalos V estableció la mita, creó el vireinato del vitud. Difícil es apreciar las revoluciones de Perú y la audiencia de Lima, y envió allá co- la América española, su porvenir y el de las mo virey, á Blasco Nuñez Vela. Los españoles diversas naciones que encierran las repúblicas se sublevaron contra esta autoridad, asi como nacidas de aquellos movimientos; parece, sin contra los reglamentos de cuya ejecucion es-embargo, que estas revoluciones están llamataba encargado. Gonzalo Pizarro le derrotó, das á reparar en provecho de los indígenas las fué vencido á su vez y decapitado, y sus par- largas injusticias de los conquistadores eurotidarios degollados sin compasion. La anarquía peos. no cesó hasta el reinado de Felipe II, y sola- Pronto estalló la anarquía en el Perú; San mente entonces reemplazó un gobierno regu-Martin abdicó, y pronto los colombianos se lar á los desórdenes y violencias de todo gé-vieron obligados á intervenir para salvar la causa de la independencia. El general colomLa suerte de los indios no habia mejorado; biano Sucre ganó al virey del Perú la batalla la mita, lejos de serles favorable, diezmaba á de Pinchincha (1822), y fué nombrado dictaaquellas desgraciadas poblaciones. La mita ó dor. Nuevos reveses obligaron á Bolivar á veconscripcion para las minas, ha sido en efec-nir á ganar la batalla de Janin (1823) y hasta to la causa mas poderosa de la despoblacion del Perú. A ella estaba sujeto todo indio desde la edad de diez y ocho años hasta los cincuenta, á razon de seis meses de trabajo por cada tres años y medio. Todos los años perecia la quinta parte de los trabajadores á causa de la miseria y del trabajo. Ocho millones de hombres han muerto de esta manera para saciar la codicia de sus dominadores. Tal es la causa principal de la enorme disminucion sufrida por la poblacion peruana.

El repartimiento era otra fuente de tiranía y opresion. Los gobernadores de los distritos tenian el derecho de vender á los indios todos los objetos necesarios á su consumo. Los españoles esplotaron este privilegio, pues vendieron á precios enormes, que ellos mismos fijaban, objetos inútiles ó sin valor á los indios, que eran obligados á comprarlos y pagarlos.

despues de la batalla de Ayacucho (1823) ganada por Sucre, no quedó asegurada la independencia del Perú. Sin embargo, los españoles no salieron del Callao hasta el año de 1826, despues de una resistencia heróica del general Rodil.

Bolivar, que desde la batalla de Janin, era dictador, organizó la nueva república; en 1825 el Alto Perú fué separado del Bajo, y llegó á ser la república de Bolivia. Bolivar fué nombrado presidente de ella; pero pronto el Libertador y sus soldados se hicieron odiosos á los peruanos, y el congreso de Lima (1827) derribó la constitucion semi-monárquica de Bolivar, nombró presidente al general La Mar y declaró la guerra á la Colombia. Los peruanos fueron derrotados, y Bolivar, generoso en la victoria, les concedió un tratado honroso y la libre disposicion de sus asuntos.

Desde entonces la historia del Perú no ofrece mas que una larga anarquía causada y prolongada por las intrigas y la ambicion de los generales. ¡Plegue al cielo que estas revoluciones oculten algun gran trabajo de regene

A pesar de esto, la paciencia de los indios no se agotó hasta el año de 1780, en que se sublevaron é hicieron guerra implacable á los españoles; en la toma de Sorata degollaron á 20,000 personas. En fin, á pesar de algunos triunfos parciales, fueron vencidos y someti-racion! dos, pero quedó abolido el repartimiento.

V.-Guerra de la independencia.

El Perú fué la última colonia española que se sublevó contra la metrópoli á principios de este siglo. Los realistas de aquel pais lucharon vigorosamente contra los independientes argentinos desde 1810 à 1820. En 1820 lord Cochrane y San Martin, que habian salido de Chile, vinieron á atacarlos con 4,500 hombres y se apoderaron de Lima. San Martin fué proclamado emperador del Perú; abolió la mita y decretó que todos los habitantes llevarian el

(1) Se decidió que à la muerte de cada poseedor, los indios no pertenecerian ya á sus herederos. Debían ser libres; no debian llevar los bagages de los viageros, ni trabajar en las minas ni sumergirse en el agua para pescar las perlas. Los indios debiau pagar un tributo a sus señores, tributo que seria deter

minado y debia dárseles un salario por todos los trabajos que hi cieran voluntariamente.

1973 BIBLIOTECA POPULAB.

PERU. (Ethnologia y lingüistica.) Detengámonos primero un instante en la cuestion concerniente al origen del nombre con que hoy es conocida la comarca americana, cuya poblacion y lenguaje nos proponemos estudiar en este articulo, advirtiendo que dicha voz no estaba introducida entre los aborigenes del pais, sino que fué impuesta á éste por los españoles, quienes la tomaron segun los historiadores de la conquista, sea de un promontorio llamado Pelú, próximo al punto á que aportó Pizarro, sea de un rio del Berú que atravesó el ejército espedicionario á los pocos momentos de haber desembarcado, sea finalmente, de cierto cacique Birú, que gobernaba el distrito marítimo, dentro de cuyo territorio habia tenido lugar el desembarque.

la

Conviene ya anunciar al lector, que entre poblacion del Perú, están especialmente destinados á la parte de procedencia americana los desarrollos asi ethnológicos cuanto fiT. XXX. 8

nes, como algunos hechos escepcionales incontestablemente dignos de consideracion.

lológicos que siguen; pues por lo que toca á la parte de poblacion, que trae su origen de Europa ó Africa, es decir, á los blancos naturales de otro pais, ó á los criollos que en el nuevo continente perpetuan la sangre estraña, á los negros bozales 6 africanos, ó á los negros criollos; ni unos ni otros nos suministran aqui, bajo el punto de vista especial que adop-los de los quitchúas, de los aymaras, de los tamos, ningun interés particular. Lo mismo sucede con las variedades hibridas, á que han dado origen las anteriores, como son la de los mulatos, uno de cuyos padres es blanco y el otro negro; la de los mestizos, hijos de blanco y de india; la de los chinos, producto del co-al de incas, que segun otros, representa los mercio de negro con india.

Cuatro naciones principales ocupaban antiguamente la comarca denominada por los españoles Perú. Estas cuatro naciones, que forman en la clasificacion ethnológica de d'Orbigny la primera rama de su raza ando-peruana, son atacamas y de los changos. Todavía cuenta fuera de los mestizos, la primera cerca de 1.900,000 almas, la 2.a cerca de 400,000 la 3. cerca de 8,000 y la 4.a un millar solamente. Algunos hacen sinónimo del nombre de la 1.a

miembros de la antigua familia soberana, y no una raza nacional. Aun, en sentir de Orbigny, deberia ser fuera de la nacion de los Quitchúas, es decir, en la de los Aymaras, donde debiera buscarse la cuna del pueblo religioso y conquistador, que formó el imperio de los incas.

Tampoco nos proponemos por objeto de nuestras observaciones á los indios, que encuentra el viagero en Lima; porque los indigenas, que habitan en número bastante crecido dicha capital del Perú, imitan tan perfectamente la postura y modales de los criollos, que á no ser por el baño cobrizo de sus forLa voz quichua, segun el Mithridates, mas, podrian confundirsé en una misma des- significaba especialmente en su origen, el cripcion con sus dominadores los españoles. pais de llanos y clima cálido, que ocupa en Felizmente para el observador, á pesar de la aquella parte de América las costas del gran antigua accion despopulatriz de las guerras, Océano. Al pueblo que habitaba aun dicho matanzas y la que constantemente existe de pais, pero que á la par se estendia por mas los trabajos de las minas, el número de indios adentro hacia el interior, en la época de la lleque subsisten en nuestros dias, asi en el bajo gada de los europeos, es á quien se deben los Perú y en el Perú propio actual, como en el templos, los palacios, y los grandes trabajos Alto Perú, Bolivia es aun tan crecido, que por públicos cuyos imponentes reliquias admiran ejemplo, en esta última comarca, que conside-aun al viagero en aquella parte del Nuevo raremos, segun el aspecto de la ciencia, for- Mundo. Los rasgos físicos de los quichuas son mando siempre con la otra un todo, una re-muy característicos, y en nada se asemejan, gion; los dos tercios de la poblacion total se dice el sabio viagero que citábamos poco ha, componen de indios civilizados ó por lo me-á los de las naciones de nuestras razas pamnos bautizados, cuya conversion al culto de la peana y brasilio-guaraniana.» Es un tipo iglesia romana ha alterado muy poco los carac-totalmente distinto, que se toca, en el nuevo téres ethnológicos y nacionales.

continente, mas que con el tipo mejicano. El color de los quichuas es un moreno de oliva oscuro. Débese advertir no obstante que esta descripcion dista de la que ha dado, en su relacion del Viage de la Venus, du Petit-Thouars, en cuyo dictámen la raza de los incas es de color blanco amarillo un tanto cobrizo, al paso que los demas indios, á quienes designa bajo el nombre de cholor, le tienen rojo.

Estos caractéres, lo mismo físicos que morales, pero en particular los últimos, han sido apreciados con bastante diversidad por los viageros. El español Ulloa y el sabio francés, La Condamine han pintado á los peruanos con colores poco lisongeros; pero la imparcialidad ó exactitud de los juicios pronunciados por estos autores parece algun tanto defectuosa cuando á los cuadros que nos han dejado, Sí, como lo acabamos de decir, creemos aproximamos los que han bosquejado de las cosa errónea hacer à la voz inca sinónima poblaciones mismas, evidentemente con me- mera de la de quichua, nos hallamos por otra nos precipitacion y aparente prevencion, el parte muy dispuestos á juzgar que el primero inglés Stevenson y nuestro compatriota mon-designa algo mas que una familia, y que los sieur d'Orbigny. Que aquella melancólica dul-incas, que politicamente hablando no eran en zura que constituye el rasgo moral esterior, el siglo XV mas que unos miembros de la fadispensesenos la espresion, de la mayor parte de los pueblos indígenas que aun habitan el Perú, haya sido tomado por servilismo, esto puede pasar, y por lo demas el hecho de una depresion moral podria hallar esplicacion en la situacion que han labrado los vencedores á los vencidos; pero la falta de inteligencia, el mismo embrutecimiento que se les ha echado en cara, constituyen una asercion que desmienten tanto los hechos generales y comu

milia reinante, representaba al mismo tiempo ethnológicamente hablando, una raza originalmente diversa de la de la poblacion sobre que ejercian su autoridad. Fuera imposible efectivamente esplicar de otra manera la existencia de la lengua particular que hablan los incas entre sí, lengua del todo diferente, segun Humboldt de la que se usaba en el pais, y completamente ininteligible para sus súbditos; pues no debe parecer admirable que solo haya habido

en el territorio, como lo asevera Federico La-,troducido en él. Por lo que hace al de Cuzco, croix en el Universo pintoresco, mas que una ha conservado su preponderancia, y pasa siemsola especie de lengua masónica, prohibida á los pre á justo titulo por el idioma indígena mas profanos y lengua por consecuencia de crea-urbano de toda la América meridional. Asi que con artificial y arbitraria. A pesar de la inte- no solo se ha sostenido y propagado entre los ligencia y profundidad politica que parece im- indios, sino que ha sido aprendido con ardiposible puedan negarse á los primeros legisla-miento por los criollos, quienes, especialmendores del Perú, el establecimiento sistemático te en Lima, se valen entre si con preferencia de semejante lengua no parece poder colocar- de esta lengua, reservando el español para sus se entre las instituciones cuyo honor deba relaciones con los estrangeros. El uso habitual atribuirseles. Por desgracia rayaria en lo im- del quichua no es alli, como el de las gergas posible el hacer mas que suposiciones con res-locales de algunas localidades de Europa, pepecto á esta lengua de los incas, no habiendo culiar de las clases bajas. En los círculos maş İlegado europeo alguno á adquirir el conoci-elegantes de la alta sociedad está hace mucho miento de la misma. Sin el obstinado secreto que aun guardan respecto al idioma de que se valen las tribus de puquinis, que viven en la cercanías de la Paz y de Lima, acaso se pudiera, por este lado, hallar algunas luces sobre el punto que nos interesa. El lingüista aleman Vater supone que el puquini debia tener guna relacion con el aymara, del cual muy luego se tratará, y cuya parte primitiva parece haber sido tambien vecina de la del fundador de la dinastía de los incas.

tiempo de moda y es de buen tono el espresarse en la antigua lengua nacional del pais, tomándose por punto el hablarla hasta con elegancia y pureza.

Por lo demas, esta lengua que Balbi en şu Atlas ethnográfico, representa como dulce y al-armoniosa, es por el contrario, segun testimonio de los viageros, muy dura en su pronunciacion, llena de sonidos estraños y de articulaciones violentas. Para trascribir con mayor exactitud en caractéres latinos el nombre Por lo que hace al quichua, lengua natural de que lleva, se ha propuesto en ocasiones que la mayoría de los súbditos de los incas, habíase haya de doblarse la primera consonante, y essu conocimiento, por el cuidado de los princi-cribirse por consecuencia qquichua, pero la pes, generalizado por todo el Perú, en donde adopcion misma de esta ortografía no podria su uso establecia en general un lazo entre los dar una idea del efecto que produce en el oidiferentes pueblos que componian la poblacion | do del oyente el sonido de la primera letra, del imperio. El padre Blas Valero, en sus Me-la cual se articula desde lo mas profundo de morias, dice que cada provincia tenia en el Perú su lenguaje propio especial, pero que habia una lengua comun, que se llamaba algunas veces lengua de Cuzco, y que en tiempo de los incas se empleaba desde Quito hasta los reinos de Chile y Tumac. Al paso que los incas sometian una nueva provincia, enviaban de Cuzco hombres encargados de enseñar á los nuevos súbditos del imperio la lengua de la capital, y no se elegia en todas las provincias para los cargos públicos sino de entre aquellos que mas espeditamente la hablaban.

la garganta y con una especie de graznido, para valernos de la espresion de d'Orbigny. Si esta lengua tiene articulaciones que nos son desconocidas, le faltan por otra parte nuestras consonantes b, d, f, g, l, v. Las declinaciones tienen tres casos formados por flexiones. Las relaciones de nombres distintas de las espresadas por las terminaciones de los casos, se rigen por medio de preposiciones. La conjugacion es rica á la par en tiempos, modos y voces; pero es notable ante todo por su perfecta regularidad, no ofreciendo verbo alguno irDe los idiomas provinciales, cuya existen- regular, ni aun el substantivo, que en las decia recordábamos hace poco, no eran algunos mas lenguas es por lo comun el mas irregular sino meras variedades de la lengua general.de todos. Este verbo es en quichua como en El quichua tenia, en efecto, y tiene aun, cinco la mayoria de las lenguas europeas, el auxidialectos principales, contando en el número liar necesario de la voz petoiva. La construcde ellos el de Cuzco, el cual bajo los incas, cion de las frases es fija y muy sencilla. El como acabamos de decirlo, constituia à titulo verbo se coloca con uniformidad al fin de la oficial la forma típica de la lengua. Al lado, proposicion. La lengua de los cálculos tiene pues, del cuzcacano se reconocian como for- entre los quichuas no menos perfeccion que mas menos puras el quitegna, hablado en la de los demas órdenes de ideas: su numeraQuito, el camano en Trugillo, el chinchaisuyo cion sigue el sistema decimal, cuya aplicacion en Lima, el chalchaqui en Tucaman, El qui-llega hasta las centenas de millar. chua y sus dialectos reinaban tambien, con Los antiguos peruanos tenian una especie algunas interrupciones, es verdad, desde la de literatura. Cultivaban la poesía, y el ritmo Nueva Granada, y aun desde las fronteras de de su versificacion era á la par vario y regula Colombia, hasta las provincias interiores del lar. «Los hombres grandes, dice Raynal en rio de la Plata. El dialecto de Quito, uno de los su Historia filosófica de los establecimientos mas corrompidos, se hace curioso todavía por y comercio de los europeos en ambas Indias, su dureza, la alteracion de flexiones, y la abun-era el objeto ordinario de los poemas comdancia de voces estrangeras, que se han in-puestos por la familia de los incas, para la

ráneas.

instruccion de los pueblos.» Los amautas ó | do por cada una de estas dos naciones en ia filósofos improvisaban apólogos para poner construccion de sus sepulturas, pues la primemas fácilmente la moral al alcance del pueblo, ra depositaba siempre sus cadáveres en tumy los arovicus ó poetas hacian mas asimila- bas elevadas sobre el terreno, y al paso que ble á la memoria la narracion de los hechos la segunda los confiaba á las cuevas subterhistóricos revistiéndolos con las formas poéticas. Segun el historiador del Perú, Garcilaso de la Vega, quien por su madre, descendia de los Incas, poseian los antiguos peruanos hasta una literatura dramática, y se representa-no ban antiguamente en Cuzco comedias y tragedias. Los poetas nacionales se ejercitaban ademas en componer versos del género de nuestros sonetos ó redondillas españolas, poesías sencillas y ligeras, cuyo objeto habitual era el amor.

La lengua aymara, que goza entre la poblacion blanca de la Paz de igual favor que la lengua quichua entre los habitantes de Lima, es menos ruda que esta última en su pronunciacion, pero tiene ademas de comun con ella un crecido número de términos y algunas formas gramaticales. Se ha calculado que cosa de un veinte-avo de voces tenian igual origen en quichua y en aymara. Este último idioma, aunque inferior á el otro bajo ciertas relaciones, Todas las producciones de esta literatura puede, no obstante, tenerse con razon por indigena de los quichuas se perpetuaban solo uno de los mas ricos y regulares de América. por la tradicion oral, puesto que la escritura Cuéntanse en él, por ejemplo, para la equivaera desconocida en el Perú antes de la llega- lencia del verbo llevar hasta doce verbos dida de los europeos. Tampoco se halla proba-ferentes, cada uno de los cuales se emplea sedo de modo alguno que los incas hayan he-gun el objeto á que se aplica y el modo que cho uso jamás como los aztecas de Méjico uso el objeto tiene de obrar. Las relaciones nomide un sistema determinado de geroglíficos. nales se indican no por preposiciones, sino Respecto á sus famosos quipos, que algunos por oposiciones. La lengua se halla dividiescritores amantes de lo maravilloso, titulan da en numerosos dialectos, que corresponden anales del imperio, solo suplian muy imper-á las múltiples tribus, en que se divide la fectamente la escritura. Eran, se ha dicho, re- nacion. gistros llevados por medio de cuerdas, cuyos Por lo que hace á los atacumas y chanvariados nudos y diversidad de colores con- gos, los primeros de los cuales habitan en la signaban los hechos, cuyo recuerdo importa- vertiente occidental de los Andes, y los seba ó era grato conservar, y que estaban guar-gundos sobre el litoral por los límites del dados bajo la custodia de depositarios ficles, constituidos por la autoridad pública. Mas estos rosarios de cordones anudados no pueden considerarse en realidad como meros instru- Sobre la vertiente oriental de los Andes pementos de cálculo; los matices de los cordo- ruanos tienen su asiento cinco naciones ó trines indicaban la naturaleza de los objetos, y bus, que forman, en la clasificacion de razas la forma de los nudos las cuantidades ó nú- que bosquejamos, una rama particular á que meros. Cuanto podia hacerse mediante ellos, Mr. d'Orbigny da el epiteto de antisima, por era llevar registro del número de habitantes analogia con el nombre que tenia su pais de cada provincia y de las diferentes produc- en lengua quichua. Estas naciones, que solo ciones que se acopiaban en los almacenes pú- cuentan reunidas en el territorio peruano con blicos para el servicio de la nacion; pero co- quince mil almas, son las de los yuracares, mo lo observa Robertson en su Historia de de elevada estatura, humor feroz, independien América, los quipos eran de muy escasa uti-te y adusto, la de los mocetenes ó chunchos, de lidad para conservar la memoria asi de los antiguos acontecimientos como de las instituciones politicas.»

La segunda nacion ó raza del Perú, bajo el doble aspecto del número y la civilizacion es la de los aymaras. Hállase su territorio como enclavado dentro del de los quichuas que lindan al Norte Sud con ella. Parece que su patria original debió ser la periferia del lago de Titicaca, al Mediodía del cual constituye aun toda la poblacion indígena de las dióceiss de la Paz y de Chuquisara (ó la Plata en Bolivia). Esta raza ofrece casi los mismos caractéres fisicos que la de los quichuas, de la cual, no obstante, se halla separada por el lenguaje y costumbres. Una de las diferencias mas importantes bajo este último concepto, consistia antes en el método especial emplea

pais alto y bajo, parece que fundan bajo todos conceptos la transicion de los quichuas y de los aymaras del Perú á los araucanos de Chile.

cuerpo recogido y rechoncho, las de los irascibles tacanas, de los pacificos moropas, de los sociables y joviales apolistas. Todos los antisimos observan casi un mismo género de vida. Cazadores y pescadores apasionados, son à la par agricultores por necesidad. Comparados bajo el aspecto de la complexion, con los peruanos propios, son casi blancos, circunstancia que me parece podria esplicarse en gran parte por la habitual residencia que hacen estos pueblos en los bosques mas húmedos y sombrios. Las lenguas de estas tribus están, como se conocerá, muy lejos de haber constituido para los europeos objeto tan especial de estudio como las anteriores; pero se ha notado, sin embargo, que à escepcion de la de los tacanas, descollaban por su dulzura y eufonia.

« AnteriorContinuar »