Impacto del sector fonográfico en la economía colombianaEl mercado mundial de la música - Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana - Consumo de música, costumbres de compra y piratería. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Otras ediciones - Ver todo
Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana Luis Alberto Zuleta Jaramillo,Lino Gil Jaramillo Vista de fragmentos - 2003 |
Términos y frases comunes
activos acuerdo además agentes alto artistas aumento bajos base cadena Cálculos calidad calle cambio capítulo casetes cifras ción ciudades Colombia colombiana comercial compañías compra considera consumo contratos copias costos crecimiento Cuadro culturales debe decir demanda derechos de autor desarrollo diferentes directo discos disminución distribución distribuidores economía editoras embargo empleo empresas Encuesta equipos están estimación estrategia estrato estudio existen exportaciones Fedesarrollo formato frente Fuente generado Gráfica grandes IFPI importaciones importancia importante impuestos incluye incremento indicadores industria ingresos internacional Internet intérpretes inversión legal manera medio menciona mente mercado millones música musicales nacionales negocio nivel nuevos número obra obras pago países participación período permite piratería porcentajes posible precio presentan primera principalmente proceso producción producto productores promedio público reales realizar regalías Rentabilidad representan respecto resultados sector fonográfico sistema Sociedades soporte tasas tecnología total trabajo través últimos unidades Unidos Utilidades utilización valor agregado variables vendidas ventas videos Х Х
Pasajes populares
Página 75 - En la distribución es donde actualmente se genera buena parte del valor agregado del sector (entre 48.8% y 53% del total sectorial), seguido por la producción fonográfica (entre 29% y 37.9%). La editora y el fabricante de los soportes en los que se fijan los fonogramas son los que menos valor agregado generan (entre 1 % y 3% y de 4% a 5%, respectivamente). Este resultado se explica por la importancia que tienen los salarios y las utilidades - los principales componentes del valor agregado - dentro...
Página 28 - Solow, Technical Change and the Aggregate Production Function', Review of Economics and Statistics (1957); EF Denison, The Sources of Economic Growth in the United States (1962); Why Growth Rates Differ (1967).
Página 164 - Ia tecnología ha evolucionado a formatos o soportes más fáciles de copiar, a sistemas de copia más eficientes (menor pérdida de calidad del sonido) ya tecnologías de copia más baratas, de mayor difusión y todavía de difícil control, o con sistemas de control no plenamente acordados y/o utilizados, como es el caso del disco compacto grabable (CD-R) y el internet. Según...
Página 60 - ... productor de fonogramas", la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y tiene la responsabilidad de la primera fijación de los sonidos de una ejecución o interpretación u otros sonidos o las representaciones de sonidos; e) "publicación...
Página 128 - ... la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo se han preparado, y se han considerado mutuamente aceptables para los países desarrollados y en desarrollo, arreglos sobre la concesión de un trato preferencial generalizado, sin discriminación ni reciprocidad, a las exportaciones de los países en desarrollo en los mercados de los países desarrollados. Los países que conceden las preferencias están decididos a obtener lo más rápidamente posible la necesaria sanción, legislativa...
Página 28 - Integración Económica e Industrias Culturales en América Latina y el Caribe", Buenos Aires, julio.
Página 103 - CD, la sustitución de repertorios existentes por los nuevos discos compactos y el rápido crecimiento del PIB durante dicho período. En el caso colombiano, el mercado fonográfico experimentó un rápido crecimiento durante el período 1992-1997, con una tasa promedio de crecimiento anual de 21% en unidades vendidas y de 48.5% en el valor real de las ventas durante el mismo período. En unidades, las ventas pasaron de 6.7 millones en 1991 a 21.2 millones en 1997.
Página 22 - Lo mismo sucede con el vallenato y la cumbia de Colombia. Es posible que una de las causas que llevaron a las majors a invertir en subsidiarias oa realizar convenios (de producción o distribución) en países latinoamericanos sea precisamente la alta demanda de los géneros locales en las demanda total en dicho mercado.
Página 5 - En una primera fase del proyecto se llevó a cabo la investigación en cinco países, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El trabajo se hizo con un equipo central del CAB que coordinó el desarrollo y aplicación de una metodología concertada y equipos nacionales en cada país. Tras la entrega de los informes...
Página 121 - ... internacional ha venido creciendo exponencialmente en la medida que la tecnología ha evolucionado a formatos o soportes más fáciles de copiar, a sistemas de copia más eficientes (menor pérdida de calidad del sonido) y a tecnologías de copia más baratas, de mayor difusión y todavía de...
Referencias a este libro
Impacto económico de las industrias culturales en Colombia Colombia. Ministerio de Cultura Vista de fragmentos - 2003 |