Imágenes de páginas
PDF
EPUB

CABAL. d. Peculio, pegujar de los hijos segundos.
CABALERO. El hijo que no es heredero.

CABALGADA. n. Contribucion antigua en Aragon.

CABALLERIA. a. Las rentas que señalaban los ricos-hombres á los caballeros que acaudillaban: habia caballerias de honor, de mesnada y otras.

CABALLEROS-PARDOS.

n. Los que, sin ser de antemano hijodalgos ó nobles, se armaban como francos por carta ó por privilegio real, recibiendo en el hombro la pescozada.-En Castilla los que, sin ser nobles, no pechan y gozan preeminencias de hijodalgos por privilegio del rey.

CABALLON. d. Lomo de tierra que divide las eras de los huertos.

CABAÑERA, n. Cañada ó espacio señalado para la marcha de los ganados trashumantes, que suele ser de 60 á 90 varas. CABECEQUIA. a. Persona á cuyo cuidado estan los riegos y acequias.-n. Guarda de viñas, custos vinearum.

CABECERO. n. El que tomando el arriendo de toda una casa por un tanto alzado, recauda los alquileres de las habitaciones y se entiende con los inquilinos.

CABEZADA (DAR LA) n. Desfilar saludando por delante de las personas que hacen el duelo en algun entierro.-. Hacer alguna visita muy corta.

CABEZANA. d. Cabestro.

CABEZUDO. n. Hombre de buena cabeza, esto es, de buena organizacion intelectual.

CABIDAR. d. Ahorrar, economizar.

CABLETA. n. Véase capleta y los siguientes vocablos, que todos se hallan indistintamente escritos con py b.

CABO. a. Párrafo, division ó capítulo.

CABREAR. n. Echar las eabras los jugadores, para ver á quien cabrá pagarlo todo como dice Rosal.

CABREO. a. Libro becerro ú de privilegios.

CABREVACION.

a. Acto y efecto de cabrevar.

CABREVAR. a. Apear en los terrenos realengos las fincas sujetas al pago de los derechos del patrimonio real. CABREVE. a. Apeo en las bailias de dichas fincas. CACHA. d. Envite falso en ciertos juegos de naipes. CACHILADA. c. Lechigada: la Academia escribe cachillada. CACHIRULO. n. Fleco ú adorno, generalmente ordinario. САСНО. c. Gacho. CADEJO. c. Madeja.

CADIELLO. c. Cadillo.

CADIERA. d. Escaño, banco de respaldo: la Academia escribe cadira, ant. silla.

CADILLO.

a. Cachorro.-c. Flor del olivo cuando sale el fruto.

CADO. a. Madriguera, huronera.

CADUFO. n. Arcaduz, voz dórica y lemosina: en catalán catúfol y cadúfol.

CAGAZAS. n. Cobarde, pusilánime, ó, como dice la Academia, cagado.

CAGUERA. D. Cagalera.

n.

CAJETA. Cepo para recoger limosna.

CAL, CALEN. c. Importa, interesa: úsase siempre en tercera persona y se emplea universalmente entre las clases menos acomodadas de Aragon. Entre los provenzales no solo era usual esa palabra, sino la de calensa necesidad ó cuidado, y la de calier cuidadoso, necesitado.

CALAGE. a. Cajon ó naveta.

CALAMONAR. d. Corromperse ó fermentar, la yerba ú otro vejetal.

CALANDRIA REAL. n. Variedad de la calandria: solo en Zaragoza se designa con aquel nombre segun Asso.

CALCERO. n. Calzado.

CALDERETA. n. Se dice de la muger entremetida y que

comunmente disipa el dia en la ociosidad y los pasatiempos. CALENDATA. a. Fecha, voz forense antic. usada hoy on Aragon.

CALIBO. a. Rescoldo.

CALMAR. n. Escarmentar á alguno, dejarles mal parado. CALMUDO. n. Calmoso.

CALOMANCO. a. Calamaco ó tela de lana angosta con uB torcidillo como jerga: ant.

CALONIA. n. Multa: la Academia admite en este sentido las palabras caloniar y caloña.

CALORINA. n. Calor fuerte y mas bien seco: en Castilla calina, pero en significacion del vaporcillo caliente que enturbia la atmósfera: en idioma provenzal calina calor.

CALOYO. d. Recental, cabritillo destinado al regalo del paladar.

CALLIZO. a. Callejuela, callejon.

CAMADA. n. Se usa en la frase hacer ó tener camada para denotar que se madruga menos que ordinariamente.

CAMAJUSTE. n. Escalera para cojer la oliva, que es un palo rajado hasta cierta altura y atravesado de otros, de suerte que ofrece base de apoyo y punta para apoyar en las ramas. CAMAL. d. Rama.

CAMARLENGO. a. Oficial de la casa real de Aragon, cuyas atribuciones y dependencia eran anàlogas à las del Camarero en Castilla.

CAMATON. n. Véase CAMERO.

CAMBALACHE. n. Véase COMBALACHE, que, aunque menos castellano, es mas usual.

CAMEÑA. n. Cama rústica ó campestre dispuesta con paja ó ramaje.

CAMERO.

n. Especie de colchon de que se sirven los pastores, y consiste en dos pellejos unidos.

CAMINO (DE). n. Al momento, en el instante: la Academia admite esta frase pero en sentido de al paso, al mismo tiempo. CAMPAR. d. Solazarse.-c. Descollar, sobresalir.-d. Lucir

el garbo, pasear con vanidad ú ostentacion.

CAMPICO. n. Diminutivo de campo, que incluimos aqui, no solo por ser muy usual, sino aun mas porque la Academia no le dá cabida apesar de admitir siempre como castellana y algunas veces como exclusiva aquella terminacion: verdad es que admite campecico.

CAMPO. n. Se dice por escelencia del de Cariñena, famoso por su viñedo.

CANA. p. Medida de dos varas. Zurita dice «y rompieron mas de cincuenta canas de muro.>>

CANALERA. a. Canal en el tejado, y el agua que cae por ella cuando llueve.

CANCION (PONER EN). n. Inducir á alguna cosa, hacer consentir en algo.

CANCHILAGUA. n. Planta.

CÁNDARA. a. Zaranda.

CANDILERA. n. Planta.

CANDONGA. n. Golleria, salida intempestiva en Castilla zalameria.

CANERO. d. Salvado grueso.

CANSAR. n. Usan de ese verbo transitivo los pescadores para espresar la accion de dar carrete ó protejer los movimientos de un pescado prendido á quien es preciso fatigar para que, perdida la fuerza, se le pueda sacar á tierra.

CANSO. a. Cansado, voz ant. que se lee en la Crónica del príncipe de Viana y que segun la Academia usan hoy los rùsticos de Aragon y Castilla la Vieja.-d. Canso, canse ó calso de aguja, ojo de aguja.

CANTAL. a. Canto grande,

CANTALAZO. d. Canto grande.-n. Golpe dado en un cantal. CÁNTARO. a. Medida de vino de unas 28 libras.

CANTERO. a. Parte ó pedazo de heredad.

CANTILAGUA. n. Planta, linum catharticum.

CANTO. n. Bizcocho ó pan bendito.

CANUTILLO. n. Juego que consiste on colocar sobre un

tubo de caña algunas monedas y tirar con otras procurandovolcar con ellas el tubo y colocarlas cerca de las contrarias. CANADA. a. Medida de vino en Aragon y parte de Asturias. CANICERRADA. n. Res que padece enfermedad inflamato

ria en la cabeza.

CAÑO. c. Cueva para enfriar y serenar el agua y para refrescar frutas, carne, vino ó cualquiera vianda.-a. Vivar.

CAÑON. n. El esquilon que se pone á los machos cabríos cuando trashuman á la cabeza de los rebaños de ovejas y carneros: llévanlo á veces estantes en la estacion del verano. CAÑUTO. a. Alfiletero.

CAPACEAR. a. Dar de capazos ó con la capa, ant. CAPACIDAD. n. Poder, y asi se dice «no hay capacidad de hacerle venir, no hay capacidad de reducirle.»

CAPARRA. a. Alcaparra. -p. Garrapata.
CAPARRÓS. a. Caparrosa.

CAPAZA. a. Capacho, espuerta para los molinos de aceite.
CAPAZO. c. Esportilla.

CAPEL. d. Capullo del gusano de seda.

CAPELARDENTE. c. Tumba, capilla ardiente, catafalco.
CAPITULO. a Cabildo.

CAPLETA. n. Fianza de bienes inventariados: tomar á capleta tomar con fianza fianza, entregar en cableta entregar bajo

fianza.

CAPLEVADOR. n. El fianza de bienes inventariados. CAPLEVADORA. n. Adjetivo que se aplica á la fianza que se prestaba en los juicios y sobre los bienes inventariados: lámábase tambien cablevadora y cableta. En Castilla cablieva es anticuado con la significacion de fianza de saneamiento, y en Berceo se lee Tomaronlis cablievas et bonos fiadores.

CAPOLADO. a. Picadillo: es à la vez sustantivo y adjetivo. CAPOLAR. a, Picar la carne.

CAPSUELDO. d. Ventaja del uno por diez que se dá al que paga ciertas deudas antes de vencido el plazo: dícese, pues, ganar capsueldo ó capsveldo al pagar anticipadamente.

« AnteriorContinuar »