Imágenes de páginas
PDF
EPUB

CAPÍTULO V

SEXTO CARÁCTER EXTRÍNSECO DE LOS DIPLOMAS

ABREVIATURA S

1. Abreviaturas.

2. Siglas. 3. Abreviaturas por apócope.. 4. Abreviaturas por síncopa. - 5. Abreviaturas por letras sobrepuestas.-6. Abreviaturas por signos especiales.-7. Abreviaturas por enlace y conjuncion de letras.-8. Letras numerales.

1. ABREVIATURAS.-En siete grupos pueden clasificarse las usadas en los documentos españoles. Siglas, abreviaturas por apócope, por síncopa, por letras sobrepuestas, par signos especiales, por enlace y conjuncion de letras, y por letras numerales.

No estudiaremos en este capítulo la manera de interpretar estas abreviaturas, que es asunto peculiar de la Paleografía, sino sus caractéres generales en cada época para que, conocidos, puedan contribuir al exámen crítico de los diplomas.

2. SIGLAS.

Consisten estas abreviaturas en la sustitucion de una palabra por una sola de sus letras,

que generalmente es la inicial. Usadas con profusion por los romanos en sus escritos, dejaron casi por completo de emplearse despues de la caida del Imperio, hasta el punto de que es difícil hallar en la escritura visigoda anterior al siglo XI más siglas que las de las preposiciones in y de, indicadas por sus respectivas iniciales. En los documentos de letra visigoda escritos en los siglos XI y XII se generalizaron algo más las siglas, merced á la influencia que en esta letra ejercia la galicana.

En la escritura francesa llegó á su apogeo el uso de las siglas, haciéndose necesario en muchas de ellas acompañarlas de letras sobrepuestas què, indicando el final de la palabra, evitaban las confusiones á que daba lugar la abreviatura. Los nombres personales y las partículas de uso más frecuente solian indicarse por siglas. En los documentos en romance de los siglos XIII al XV decayó el empleo de las siglas, quedando reducidas á muy pocas y todas ellas acompañadas de letras sobrepuestas. En los siglos XVI y XVII el uso de las siglas se limitó casi exclusivainente para los tratamientos en la misma forma que aún se conocen.

3. ABREVIATURAS POR APÓCOPE.-Estas abreviaturas, consistentes en la supresion de letras finales de palabra, aunque conocidas de griegos y romanos, de quienes las imitaron los visigodos, fueron de uso poco frecuente en los documentos anteriores al siglo XII. En éste y en el XIII se emplearon con profusion, especialmente en los documentos latinos. En los escritos en romance apénas se apocopaban más letras que algunas vocales y nn finales. Á principios de la Edad Moderna desapareció el uso de las abreviaturas por apócope.

4. ABREVIATURAS POR SÍNCOPA.- Estas abreviaturas, en las cuales se suprimen letras del centro de palabra, fueron las más usadas en la escritura visigoda. En la francesa fué aún mayor su profusion. Los documentos en romance no suelen presentarlas en tan considerable número, pero siempre las contienen en mayor proporcion que las demas clases de abreviaturas.

5. LETRAS SOBREPUESTAS.-La s sobrepuesta, indicando las terminaciones us siguiendo á cualquier consonante ó ue despues de la q, caracteriza la escritura visigoda. Las vocales designando su valor y el de una r, son propias de la letra francesa y de las que de ella se derivaron, y aunque hay documentos escritos en caractéres visigodos que suelen presentarlas, son ya de los siglos XI y XII, en que se dejaba sentir la influencia de la escritura galicana.

Esta observacion es tambien aplicable al uso de la c, m, r, s y t sobrepuestas para expresar su valor precedido del de una vocal.

En el siglo XV dejan de usarse estas abreviaturas, limitándose el empleo de las letras sobrepuestas á servir para facilitar la inteligencia de las siglas y abreviaturas por síncopa y apócope.

6. ABREVIATURAS POR SIGNOS ESPECIALES DE ABREVIACION.-Caracterizan la escritura de los documentos españoles anteriores al siglo XII los signos siguientes: 1. Una especie de c invertida (ɔ) con un punto en su centro, que se lee con. 2.° El signo ¥ (rum), que despues se usó tambien en la escritura francesa. 3. Un signo parecido á nuestra llave musical de sol, que designa las terminaciones en us y algunas veces

las en is y um. 4.o la cedilla indicando is debajo de la b, ny t, y œ bajo la e. Esta última significacion pasó á la escritura francesa y á las que de ella se derivaron. 5.o Un trazo, ya vertical, ya ligeramente oblícuo, cruzando los perfiles finales de las letras l, m, n, r y t para indicar la terminacion um. 6.° Un trazo oblícuo que cruza las letras f, s y q, dándolas valor de fi, si y qui. Y 7. Un trazo, ya recto, ya curvo, que colocado sobre el caido de la p la hace significar per.

Caracterizan los documentos latinos de los siglos XII al XVII, los signos especiales de abreviacion que á continuacion se enumeran: 1.° Los que indican la conjuncion et, que tienen tres formas; una parecida á un 7 (7); otra derivada del nexo et de la escritura cursiva romana, y otra parecida á nuestro &, degeneracion del anterior y que no se generalizó hasta el siglo XIV. 2.o Los mismos signos con un trazo recto para designar la conjuncion etiam. 3.° Una c invertida ó un 9 (5, 9) para indicar la partícula cum. 4.o Un trazo horizontal entre dos puntos (÷), equivaliendo á est, 5. Dos líneas paralelas ligeramente onduladas, que se leen esse. 6.° El mismo signo de cum ya descrito, usado en composicion de palabra con el valor de cum, cun, com ó con. 7.° El signo de rum (4), usado ya en la escritura visigoda. 8.° Un 9, que colocado sobre la caja del renglon y en fin ó centro de palabra, equivale á us ú os. 9.o Un signo parecido á una s ó z tendidas, que suele aparecer tambien sobre la caja del renglon y en centro ó fin de palabra para indicar la sílaba ur. 10. Una especie de 7 que, colocado sobre una consonante, la añade valor de er, re ó ir. 11.o El punto y coma ó la z prolongada (;, 7) que, dentro de la caja del renglon y en fin de palabra, se leen us, ed, et, ue, que ó us. 12.o Un trazo recto que, atravesando el caido de

la p, la da valor de per. Y 13. Un trazo curvo que, sobre el mismo caido, la hace significar pro.

Los signos de abreviacion de uso más frecuente en los documentos en romance, son los de et y cum, ya descritos, que tenian el valor de e y con; el de ur; el de cum en composicion de palabra con las significaciones de con, cuen, cuan; el trazo curvo sobre el caido de lap que la hace equivaler á par, per ó pro; una especie de apóstrofo unido á las vocales sustituyendo á una r; y por último, un trazo oblícuo que se lee er, ó ir y va cruzando las ss, vv ó ff.

7. ABREVIATURAS POR ENLACE Y CONJUNCION DE LETRAS.-Dos letras que tienen un trazo comun llevan el nombre de enlazadas; las colocadas una sobre otra cruzándose sus líneas, el de conjuntas; y las que aparecen dentro de otras sin atravesar ni cruzar sus líneas, el de encajadas. De la agrupacion de letras enlazadas, encajadas y conjuntas en un solo signo expresivo de una palabra, resulta el monograma ya completo si lleva todas las letras del vocablo, ya incompleto si falta alguna.

Las letras mayúsculas encajadas, enlazadas y conjuntas, se usaron ántes de la segunda mitad del siglo XIII, aunque con escasa frecuencia, para la primera línea de los documentos, alternando este uso con el de la escritura prolongada. Despues de aquella fecha cayeron en desuso.

Los enlaces de letras minúsculas fueron abundantes en la escritura visigoda no sólo cursiva, sino minúscula propiamente dicha. En la francesa apenas se halla otro nexo que el de s t. La de albalaes los admitió en mayor número. En el siglo XIV se aumentaron y complicaron al originarse la letra cortesa

« AnteriorContinuar »