Imágenes de páginas
PDF
EPUB

parte de naciones jaféticas (1) y favorito en especial de las célticas (2). Es la tibia utricularis de los romanos, la musaó muse nombrada en lengua de oc y de oil desde el siglo XIII (3), la cornemuse posterior de los franceses, la piva de los italianos (que suelen llamar pifferaios à los que la tañen), el cornboud de los armoricanos, el bagpipe y el hornpipe de los ingleses, el Sackpfeife, Bockpfeife y Dudelsack de los alemanes, el sach dels gemechs, la manxa borrega y tambien cornamusa de los catalanes que alguna vez lo llaman además festivamente la noya verda (4). Advertiremos que entre los últimos (si la pasion no nos engaña) se distingue por una concer. tada dulzura bien distante del timbre agrio y chillon que alguno le ha atribuido en Francia y de los sones ruidosos é inarmónicos que, segun el poeta que lo ha inmortalizado, lo caracteriza (5).

La gaita gallega se acomoda perfectamente al movimiento anapéstico del endecasílabo que no sin razon se ha designado alguna vez con el nombre del mismo instrumento, lo cual no es decir que no convenga á otros metros, ya anapésticos, ya de diferente movimiento (6). Creemos que no seria inoportuno extender el exámen que acabamos de hacer, y es de sumir que aquel ó semejante metro se hallará en los demás países donde suena la gaita y acaso en algunos donde no suena.

Barcelona 7 de Junio de 1875.

MANUEL MILÁ Y FONTANALS.
Correspondiente de la Real Academia de la Historia.

pre

(1) Kaulbach, á quien nombramos con más admiracion que simpatía, al representar la dispersion de las gentes, pone en el grupo jafético un tañedor de gaita. Sin embargo los Indos no la han conocido ó la han olvidado pues, segun han referido no ha mucho los diarios, un reyezuelo de aquel país mandó á Edimburgo por gaitas y gaiteros. Los semitas la tomaron del Asia menor segun una nota lexicogràfica que debemos a nuestro hebraista D. M. V. «en el hebreo biblico no se encuentra palabra que la designe; hay no obstante en caldeo sunfoniá ó sifoniá que significa el instrumento de esta clase, aunque doble. Comparese Revue Catholique de Lovaina XXXIX, 430 y 31.

(2) Dice el Dicc. de Litt. et Arts. de Dezobry que en Irlanda y Escocia segun antiguos poetas (?), ya en el siglo VIII este instrumento animaba á los guerreros; sabido es cuanto figura en las novelas de Walter Scott que, sin embargo, lo cree posterior al harpa entre los highlandeses Brizeux (Ternaires Livre V.) se enterneció al oir la piva que le recordó el cornbaud de los bretones. Entre los resabios célticos conservados por los descendientes ó sucesores de les antiguos callaicos puede contarse el uso favorito de la gaita.

(3) V. un conocido pasage de la Flamenca y Litré s. v. cornemuse,

(4) No hay que insistir en el componente saco que llevan algunos de estos nombres. Mas notable es el de cuerno, cabrio (bock) y borrego de otros, el cual indica que los que los inventaron atendieron a un aspecto, que no nos parece ahora el más poético, de este instrumento. El primer componente del Dudelsack aleman guarda acaso alguna correspondencia con la segunda diccion de nuestro sach dels gemechs??

(5) Dicelo en una de las notas de la Dama del Lago.

(6) Así es melodia de gaita la de otra cancion catalana que se canta dando acento á las cuartas aunque no lo tengan: matinada, per, sí.

Una matinada fresca

Vaig sorti per 'na á cassá

Non 'n trobo cosa ninguna,

Pera poderli tirá.

Tirali, tirali, tirali,

Tírali si no s'en va etc.

y de otra tambien pastoral que es trocáica y no anaspéstica (el no'm vale por un troqueo):

Pastoret no 'm tochs
La samarra, la samarra,
Pastoret no 'm tochs

La samarra y 'ls esclops.

ESTÁTUA MARMÓREA DE ESTILO GRIEGO

RECIEN HALLADA EN BARCELONA.

Por el diseño que acompañamos, debido al talento del renombrado artista D. Juan Serra, podrá el lector formarse alguna idea de la preciosa estátua de mármol blanco, que hallada en las excavaciones de la casa núm. 5, de la calle de Paradís (1) acaba de trasladarse al Museo provincial de Barcelona. Como las mejores de su género, esta estátua tanto más admira, cuanto más se la mira. Es de mujer. Una mano bárbara le cercenó la cabeza, el antebrazo izquierdo, y en el lado derecho toda la porcion que baja desde el arranque de la mitad del cuello hasta la rodilla, con el visible objeto de adaptaria como una de tantas piedras á substrucciones no menos bárbaras. Aun, así, la efigic con su gigantesca talla y su puro estilo refleja la suntuosidad y la severa hermosura de estilo greco-romano, de que no pudo menos de blasonar durante la época del imperio la opulentísima Colonia Faventia Julia Augusta Pia BARCINO, y de que son irrecusables testigos no solamente sus arqueológicos monumentos (2), sino tambien sus escritores contemporáneos (3).

Bien dijo Festo Avieno:

«Et Barcilonum amana sedes ditium;

Nam pandit illic tuta portus brachia,

Viretque semper dulcibus tellus aquis.»

Entre el Llobregat y el Besós, cuyas dulces aguas fertilizan y ciñen su vega siempre verde, se columbra desde alto mar el ameno asiento de las ricas Barcelonas; la de la acrópolis, ó

(1) La casa es propiedad de D. Francisco Sanz quien la cedió generosamente à nuestro querido amigo y reputado arquitecto D. Francisco de Paula del Villar, y éste á la Comision provincial de Monumentos históricos y artisticos de Barcelona, mediando los buenos oficios del Sr. D. José Puiggari.

(2) Inscriptiones Hispaniae Latinae, consilio et auctoritate Academiae Litterarum Regiae Borussicae edidit Aemilius Hübner Berolini MDCCCLXIX. (Inscripciones de la España Latina: sacadas á luz por acuerdo y autoridad de la Real Academia Literaria de Prusia Emilio Hübner 1869), pág. 599-611.

(3) «Ceterum et illa faceremus, quod quosdam et quasdam non pudet lautiores, marmoribus tegi, auro opprimi, serico flucre, cocco rubescere. Si quid ferruginei pulveris in supercilio fulgeret, aut ficti nitoris in genas rutilet, aut coacti ruboris in lai.ia desudet, ista forsan non habetis; non desunt tamen vobis hortulani maritimive recessus, exquisitius vinum defæcatum senectute et laut'ora convivia.» SAN PACIANO (obispo de Barcelona, á mediados del siglo IV), Paræn, ad pœnit., XVIII.

colonia circunvalada por fuertes murallas y altivas torres, y la del puerto, cuyos brazos naturales ábrense para dar á las embarcaciones seguro abrigo.

No puede tener otro sentido, si bien se mira, el texto de Avieno.

El perímetro de las murallas romanas de Barcelona, que en gran parte se conserva y se puede reintegrar totalmente, corresponde, como el de Leon (Legio VII gemina) y Lóndres (Londinum), no al cuadrado de Polibio, sino al cuadrilongo con sus ángulos desmochados y curviformes (circinnatis) del gromáticon del Higino, que' prevaleció durante el primer siglo de nuestra era. Desde la Puerta pretoria (1) la via del mismo nombre, siguiendo á corta diferencia el trazado de la moderna calle del Obispo bajaba al encuentro de la via Principalis, cayendo perpendicularmente sobre ella. Esta remataba en las dos puertas, que fueron nombradas, Castrum vetus y Castrum novum durante la Edad Media. Esto basta para poder averiguar qué destino tuvo el famoso templo de la calle de Paradís.

Ni este templo ni las murallas son anteriores al planteamiento de otras colonias Julias, como Tarragona, Elche, Sevilla, Guadix, etc. En el templo ó muy cerca de él hubieron de estar las aras y el auguratorio de Bárcino. Allí se destaca el punto mas alto de Barcelona y su verdadera acrópolis. El Génio de la Colonia fué allí venerado; y fuélo indudablemente tambien la Venus augusta progenitora de Julio César y la ciudad de Roma, que tuvieran su comun templo y comunes aras sobre el monte Palatino. El estilo corintio de las colunas del templo barcelonés, nos conduce á esta conclusion, no menos que el sobrenombre de la colonia y la siguiente inscripcion, cuya base marmorca, hoy se conserva en el Museo de la Academia de Buenas Letras:

VENERI

AVG

M. PORCIVS

MARTIALIS

Á Vénus Augusta Marco Porcio Marcial.......

Mas no por esto creemos que represente à Vénus ni à Roma la hermosa estátua de mujer, cuyo análisis nos ocupa. Ni el aspecto marcial de Roma ni la lúbrica languidez de Vénus se avienen con la belleza robusta de la Divinidad sublime que en los cuños romanos del imperio ostenta la PAX AVGVSTA, à cuya vista se inspiró el escultor de la antigua Bárcino. Como en ellos (2) su estátua marmorea, apoyándose sobre toda la planta del pié izquierdo, é inclinándose airosamente hacia este lado, forma en su cintura el contorno clásico que tanto admiran los inteligentes en la Vénus de Milo. El pié derecho, echado atrás, estriba por su punta sobre el plinto, marcando una soltura de movimiento tan deliciosa y tan bien ideada, que ni la túnica con sus pliegues, ni el peplo (3) que sube á recogerse bajo clantebrazo izquier do impiden ver, antes bien hacen resaltar las formas hermosísimas del desnudo, en que sobresale el arte griego. El brazo derecho tendido con brioso ademan presentaban ó bien el caduceo, ó bien una antorcha vuelta abajo iluminando un trofeo de armas. Por razones fáciles de comprender, parece más natural que fuese el caduceo. El brazo izquierdo, empuñaba una cornucopia, cuyo punto de apoyo cerca del hombro se ve mutilado. La cabeza coronada de

(1) Portal nou. La planta de sus macizos torreones no ha variado despues de tantos siglos.

(2) Véase en particular el de MORELLI. Thesaur., numismata Galbae, tab. vi, 13.

(3) El peplo, que segun el testimonio de Apolinar, solia revestir á la diosa Roma, se distinguia de la clámide por su amplitud, y de la palla por lo sútil y delgado de su tejido. Reconócese particularmente en la estátua porque una de sus extremidades cuelga sobre el hombro izquierdo como era costumbre.

laurel, y quizá tocada en parte por el peplo, era sin duda lo mas bello en el bello ideal de esta gran obra del génio.

Hemos completado la descripcion con el apoyo de la Numismática. La Arqueología suministra otro rasgo no menos atendible. Al templo de Vénus Augusta y de Roma sobre el Palatine se allegaba el Foro de la Pax Augusta. Pax Julia es el nombre de la Colonia que fundó á Beja en Estremadura. Concluyamos, pues, con aseverar, á la vista de nuestro monumento, que la fundacion de la Colonia Julia Bárcino se debió al triunfo de los veteranos del César al pié de las murallas de Munda. No es esto negar, que antes de este acontecimiento existiese Barcino, pero no existia como Colonia romana.

En resolucion opinamos que por el monumento recien descubierto en la calle de Paradís fué representada la Paz Augusta. Tal vez lo fué la misma Colonia barcelonesa bajo el ideal de Faventia Julia. Bárcino tomó este nombre, como Úcubi (Espejo) Nertóbriga (Valera la Vieja cerca de Fregenal) y Ébora (Évora) tomaron respectivamente los de Claritas Julia, concordia Julia, Liberalitas Julia. Faventina, conforme à la explicacion que dá de esta palabra Festo (1) es sinónimo de la púnica Bárcino. Estaríamos por lo tanto en frente de la efigia del Génio de Bárcino, el cual no es otro que la propia ciudad ó Colonia divinizada.

FIDEL FITA.

Correspondiente de las Academias de la Historia y de la Lengua Española.

(1) «Faventiam bónam omínationem significat. Nam praecones clamantes populum sacrificiis favere jubebantur,» (f. Accio ap. Nonium III, 93, IV, 330.

ESCURSION ARTÍSTICA Á LOS PRINCIPALES MUSEOS DE EUROPA.

INGLATERRA.

I.

MUSEO BRITANICO.

(Continuacion.)

ra,

Así tambien en la admirable disputa de Minerva y Neptuno supo representar acertadamente el escultor la doble gloria de su ciudad ilustre, ensalzada en las artes por sus monumentos de mármol, sus preciosas estátuas, sus murales pinturas, su grandioso teatro clásico, su dulce poesía lírica, sus entusiastas coros, emanados todos esos portentos de la alegórica y bella proteccion de Minerva, mientras vinculaba en Neptuno la grandeza de su poder marítimo y los inmarcesibles lauros de Salamina y de Mykale. Homero de la escultulas estátuas y relieves de Fidias retratan por entero la noble Atenas y son en suma su mejor historia, pues si Homero en su admirable poema nos da á conocer con un solo episodio toda la edad heróica, toda la antigua civilizacion de la primitiva Grecia, Fidias poniendo su cincel al servicio de su patria, supo indicar en sus mejores obras la inmortalidad y grandeza de su historia. Pero Fidias, con todo y ser tan grande, no se libró, segun Plutarco, de la ingratitud de sus conciudadanos, y la envidia que siempre se enrosca cual asquerosa sierpe á los piés del génio para minar su poder, hizo pasar al gran escultor sus últimos dias en ignominiosa desgracia y amargura. Amigo íntimo del ilustre Pericles, cuya gloria enalteció con su propia gloria, el inmortal Fidias, fué inmolado en aras de esa amistad por los que de ella recelaban, hundiendo á la vez al amigo del poderoso y al artista invencible por sus obras. Leccion elocuente que demuestra cuan estéril es la proteccion de los grandes ante las mudanzas de la fortuna, pues quien sabe si Pericles sino hubiere temido perder la popularidad hubiera podido salvar á su gran amigo. Terrible ingratitud fué la de los griegos, pero mas terrible aun ha sido la desgracia de aquel gran pueblo, que así despreciaba sus mas grandes hombres, pues mientras la gloria del sacrificado artista es imperecedera, la

« AnteriorContinuar »