Análisis filosófico de la "Scienza Nuova" de Giambattista Vico (1668-1744)

Portada
Grupo Helicón, 7 oct 2013 - 395 páginas

 La presente edición, preparada por Carmen Baños y con un prólogo de Gustavo Bueno, es la publicación póstuma de la tesis doctoral del autor, hasta ahora inédita.

El libro, compuesto por doce capítulos, se estructura en tres partes. La primera, “crítico metodológica”, se hace imprescindible para poder hacer explícitos los “supuestos” desde los que se abordará el estatuto gnoseológico de la obra de Vico, que atenderá fundamentalmente a dilucidar la “novedad” y tipo de “ciencia” a la que Vico alude con el rótulo Ciencia Nueva.

La segunda parte está dedicada a cuestiones gnoseológicas y sus capítulos se distribuyen en dos secciones: una primera sección, en la que las múltiples problemáticas que la obra de Vico suscita se tratan desde el análisis sistemático de la estructura argumentativa de la Scienza Nuova, poniéndose de relieve los criterios “ejercidos” por el propio Vico y analizando el campo fenoménico de los materiales que Vico presenta en la Tabla cronológica que encabeza la Ciencia Nueva. La segunda sección, “Fundamentos gnoseológicos del proyecto intencional de Vico”, examina el principio verum-factum enunciado por Vico en el Liber Metaphisicus y ofrece minuciosos análisis de cómo la novedad del proyecto viquiano estriba en haberse situado en una “ciencia media de la humanidad” a la que puede accederse desde una perspectiva constructivista, donde el hombre “al modo de Dios” se regula en su desarrollo según un mismo principio operatorio, el principio verum-factum.

La tercera parte trata de cuestiones ontológicas. Una primera sección, dedicada a la problemática filosófica de la Scienza Nuova, en la que salen al paso cuestiones como la idea de Historia, la idea de Hombre o la de determinar si la Ciencia Nuevaes Antropología filosófica o Filosofía de la Historia, nos sitúa en un plano ontológico desde el cual ya es posible poner en conexión a la Ciencia Nueva con las disciplinas filosóficas estrictas. La última sección, “génesis sistemática de laScienza Nuova”, tras detenidos análisis va dejando ver cómo la fundamentación del Derecho de Vico logra que cristalice definitivamente la Ciencia Nueva, pues tal fundamentación es fundamentación antropológica del Derecho, que Vico “representa” desde un punto de vista histórico asociado a sus “cuatro autores” (Tácito, Platón, Bacon, Grocio). La Antropología filosófica de Vico se puede entender así como reductora de la perspectiva histórica y se resuelve en una “ciencia media de la humanidad” que es fin de esa intención de Ciencia Nueva en la que Vico ha perseverado “representándola” de manera constante.

Toda la interpretación global de la obra de Vico, que aquí se nos ofrece, está hecha desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Al estudio pormenorizado de su sistema filosófico dedicó Secundino Fernández su vida académica.

 

Índice

PRÓLOGO de Gustavo Bueno
5
PRESENTACIÓN de Carmen Baños
11
La obra de Vico
39
La fortuna de Vico historia de la crítica viquiana
73
El proyecto intencional de Vico
113
Estructura gnoseológica de la Scienza Nuova
171
Fundamentos gnoseológicos del proyecto intencional de Vico
199
Metafísica moderna e inversión teológica
213
Cuestiones ontológicas
255
Antropología filosófica y Filosofía de la historia
262
Filosofía del Hombre y antropología filosófica
271
Los tratados De Homine
280
La Antropología cristiana de Vico
286
Fundamentación antropológica del Derecho
297
Problemática del Derecho en Vico
304
Para una ciencia media de la Humanidad
310

La Scienza Nuova como scientia media
222
La Scienza Nuova y las Ciencias Humanas
229
Metodologías operatorias de las Ciencias Humanas
238
BIBLIOGRAFÍA
323
Página de créditos

Términos y frases comunes

Sobre el autor (2013)


Información bibliográfica