341 345 348 grado á Juno en Edesa, y se dicen algunas particularidades de otros... CXXX. De los templos que tenían los índios de Nueva España. CXXXI. De algunos templos famosos que hubo en el Perú; su forma y edificio. CXXXII. Donde se comparan los templos de las naciones antiguas con los de Nueva España y del Perú, y se dice cómo se hacía la estátua-de Uchilobos, ó sea Huitzilopochtli... 349 CXXXIII. De la riqueza y hacienda de los templos del Perú y de los re- CXXXIV. De los sacerdotes que había 351 cían á Marte, á Diana y á Pan.... 392 CL. De los sacrificios que se hacían á los dioses Apolo, Vulcano, Neptuno y otros.. CLI. De los sacrificios y fiestas que ha- 394 397 400 404 407 CLV. En el cual se prosiguen los sacri 354 CXXXV. De los sacerdotes llamados Septemviri epulones, y de los consagrados á la diosa Berecintia.. CXXXVI. De los sacerdotes egipcios, del Asia Menor y de otras regiones antiguas. 361 424 CLVII. De las festividades y sacrificios dedicados á Hécate y á Venus. . . . 416 CLVIII. Del culto y de los sacrificios que se hacían á Vesta, llamada por otros nombres Rhea y Berecintia... 418 CLIX. En el cual se prosiguen los sacrificios de la diosa Berecintia. . . CLX. Del culto que se tributaba á Flora, á Mania, Fortuna, Pales, Término y otras divinidades. CLXI. De los sacrificios humanos que acostumbraron ofrecer á los dioses muchas naciones antiguas. . . CLXII. En el cual se prosigue la relacion de Eusebio, que prueba haber sido el sacrificio de sangre humana antiguo y universal en cuasi todas las naciones del mundo, con otros autores y ejemplos que se añiden, y entre ellos los de España.. . . CLXIII. De la grande inclinacion que 427 430 420 CLXXXIV. De cuán útil es á las repúblicas la observancia de la religion, y de los males que trae la impiedad. CLXXXV. Que las naciones más solícitas en el culto y los sacrificios fueron las que tenían más alto concepto de Dios.. CLXXXVI. Que todos los hombres están en potencia para adquirir las virtudes teologales... 482 ン 485 488 V CLXXXVII. Pruébase que los natura- ventaja que las gentes de la Nueva CXC. En el cual prosigue la ventaja 494 496 499 501 CXCI. En el cual se determina y con- dicho con poner tres impedimentos 503 506 508 leyes por las cnales los reinos de la Nueva España se regían. CCXVI. En el cual se comparan las dichas leyes á las de otras naciones antiguas tenidas por bien políticas, y se averigua igualar éstas con munchas dellas, y á otras hacerles ventaja y ser las déstos mejor ordenadas y con mayor discrecion y prudencia. . . . CCXVII. De las leyes que hubo en Nueva España acerca de la sucesion de los reyes y de los señores. CCXVIII. De las leyes, ceremonias y costumbres de los mexicanos en punto al matrimonio. CCXIX. Del sumo cuidado que ponían 562 565 566 569 575 578 los reyes y los señores mexicanos en la crianza y educacion de sus hijos.. 572 CCXX. De la diligencia que en la educacion de sus hijos ponía la gente plebeya de México. . CCXXI. De cómo era educada la juventud en las naciones antiguas. . . . CCXXII. Pruébase que los mexicanos fueron superiores á muchos pueblos antiguos en punto á la crianza y educacion de la juventud. . . CCXXIII. Donde se copian las exhortaciones que hacían en México los padres á sus hijos y las señoras á sus reinas. CCXXIV. Exhortacion que hizo un padre labrador á su hijo ya casado. CCXXV. De la gobernacion que había en la ciudad de Tlaxcala... CCXXVI. De cómo se regían las ciu dades de Cholula y Michoacán.. . . CCXXVII. De los ritos y costumbres que se guardaban en los entierros y funerales de los reyes y señores de la Nueva España. . .. CCXXVIII. De la sepultura y exequias de los reyes y señores en la provincia de Michoacán. . . CCXXIX. De algunas costumbres que las naciones antiguas observaban en sus funerales. . . CCXXX. En el cual se prosiguen las ceremonias y ritos que en sus entierros guardaban otras gentes. . . . CCXXXI. De cómo y dónde eran sepultados antiguamente los cadáveres humanos y los de algunos animales. sagrados.. CCXXXII. De cómo en sus ritos funerarics no fueron menos cultos los indios de Nueva España que muchas naciones gentílicas.". . . CCXXXIII. Donde se cotejan las cere 580 583 586 589 592 594 598 600 603 606 609 monias de los indios mexicanos en los funerales con las de otras naciones. Dícese tambien qué libros tenían aquéllos, y cuándo y por quiénes fué poblada la Nueva España. . . . . . . CCXXXIV. De la gobernacion y leyes que tuvieron los indios de Guatemala... CCXXXV. De los libros y de las tradiciones religiosas que había en Guatemala.... CCXXXVI. En el cual se prosigue la opinion que estas gentes tenían de commo poblaron las tierras los hombres despues del Diluvio, y del primer regimiento que tuvieron. CCXXXVII. Del régimen con que se gobernaban las provincias de Vera Paz. 612 615 .. 618 620 622 624 CCXXXVIII. De las leyes y costumbres que guardaban los indios de Guatemala acerca del matrimonio... CCXXXIX. De los pecados y de los delitos que eran prohibidos y castigados en las provincias de la Vera Paz. . . 626 CCXL. De las ceremonias que practica ban en sus entierros y funerales los .CCXLIII. De los bailes, fiestas y can- 629 631 634 636 bres que tenían los indios de Paria.. 637 CCXLV. En el cual se prosiguen las un costumbres de las gentes de Paria, conviene á saber, del arte mágica que usaban, y los maestres que della tenían, y la manera cómo los curan de sus enfermedades; sus oráculos, y cómo se revisten los demonios en los sacerdotes y dan las respuestas; de caso notabilísimo que en esto acaeció. CCXLVI. Discúlpase la muerte que los indios de Chiribichi dieron á ciertos religiosos por las violencias que habían cometido los españoles. CCXLVII. En el cual se prosiguen las costumbres de las mismas gentes de Paria y Cumaná y Chiribichi, é las de la costa abajo, y dice de sus cntie 640 643 rros, y va con esto refiriendo algunas costumbres hasta la provincia de Pasto, que es la más próxima al Perú. . 646 CCXLVIII. Del nombre Perú, y de cómo se gobernaban las gentes de aquel país en los tiempos de su gen tilidad. CCXLIX. En el cual se prosigue la gobernacion antigua y costumbres de las gentes del Perú (conviene á saber), la diligencia que tenían en cultivar la tierra, de las acequias, de los tributos que daban en aquel tiempo primero á los Señores, y de los casamientos, de las sepulturas y munchas cirimonias en ellas notables.. . . . CCL. De la gobernacion de los Ingas, su origen y sucesion hasta Pachacutec.... 648 650 654 CCLI. Que continúa el reinado y sucesion de los Ingas, con los hechos y obras memorables de Pachacutec... 657 CCLII. Continúa la gobernacion, sabias providencias y hechos memorables del Inga Pachacutec . . . 659 CCLIII. De los grandes y maravillosos caminos que mandó construir Pachacútec, uno por la Sierra y otro por Los Llanos, y de los chanquis ó postas. . 662 CCLIV. De los puentes y acequias, templos y Casas Reales que ordenó Pachacutec; de los términos que señaló á cada provincia, y los tocados y formas de la cabeza con que se distinguían unos de otros los naturales déllas.. CCLV. De la universal obediencia y sumision que al Inca se tributaba, y de sus privilegios; educacion de los hijos de los nobles; castigo de los rebeldes; unidad de lengua; de la piedad y caridad de Pachacútec, y de sus comidas en público.. CCLVI. De la sujecion y reverencia á los Señores de su Imperio que Pachacútec impuso á sus vasallos, y entre ellos de los inferiores á los superiores, é influencia de esta órden en las costumbres, y especialmente entre la gente de guerra. Causas y razones que le movían á declararla y hacerla. Modo de pelear. Su prudencia política despues de la victoria.. CCLVII. De los contadores mayores que instituyó este Inga, y de sus cargos y atribuciones, y cómo llevaban sus cuentas. De los tributos y distribucion de las provisiones que se reunían en los almacenes. Compara 664 666 668 cion de los Señores y gentes de Los Llanos con los de la Sierra, en sus costumbres y trajes.. CCLVIII. En el cual se contienen algunas de las leyes que avia este Rey establecido, mayormente la costumbre que tenía de honrrar y solenizar los matrimonios de sus vasallos; cómmo no avía mala muger alguna, y de la honestidad virtuosa que las mugeres guardavan, etc. CCLIX. De la eleccion que Pachacutec hizo en su hijo Amaro para heredarle, y cómo tuvo que revocar este acto soberano y designar á otro de sus hijos para este cargo; de sus últimas disposiciones y leyes, y de su muerte. CCLX. De las ceremonias que Pachacútec habia ordenado para sus funerales y de los sucesores, y cómo se observaron. Tetuán de Chamartín.-Imp. de Bailly-Baillière é Hijos. |