385 Retiro la pluma de lo demas que escribe el ilustrísimo Covarrubias , por no afear la pintura de su doctrina. Trabajó en beneficio de la nacion, y fué sabio de primer orden, y aun en lo que se le oculto lo fué. Hízose cargo de hasta donde alcanzaban sus pruebas, y hallando que no bastaban para resolver con acierto, dexó la materia en duda. No decidió, pero tampoco erró ni hizo que otros errasen. Oxalá hubiera procedido con el mismo tiento el señor Cantos Benitez, que así hubiera resuelto ménos, y acertado mas, aprovechado á muchos sin damnificar á ninguno. Para formar el paralelo de estos dos escritores, haremos á la memoria el pasage de la crónica del rey don Alonso el X, ó sabio , de que ya hemos hablado. (1) „ Y el rey don Alonso su, hijo (del santo rey don Fernando) en el comienzo de su reynado mandó deshacer la moneda de los pepiones , é hizo la brar la moneda de los burgaleses que valian noventa dineros „ el maradedi, y las compras pequeñas se hacian á sueldos; y seis dineros de aquellos valian un sueldo , y quince sueldos valian „un maradedi. 386 Este lugar copian ámbos escritores, pero con diferencia de que el ilustrísimo Covarrubias se contenta con alegarle sin hacer otro uso del; al contrario el señor Cantos Benitez; pues juntando á el otro de la misma crónica que refiere la prision de los judios. (2) „ Y desque fueron presos todos pleyteó con ellos el rey don Alon„so por doce mil maravedis cada dia de aquella moneda que cor„ria que fuese seis por uno: “saca que la correspondencia de los maravedis burgaleses con los antiguos fué de uno á seis , esto es, que el maravedi antiguo valia seis burgaleses. No contento con esto, añade que tambien se llamáron (3) blancos , moneda gruesa , y moneda de la guerra. Y en prueba cita una escritura del Bulario de Santiago de la era 1310:(4) „ Otorgamos „ que nos pagastes veint é una dez mil maravedis, é quatro„ cientos maravedis alfonsies , demas dos de la moneda branca „ que el rey mandó facer en tiempo de la guerra.“ 387 Está visto el carácter del ilustrísimo Covarrubias, y del S : se 1) Cap. I. 45. núm. 5. (2) En el mismo capitulo. (4) Escritura 1. de la era 1310. i 3) Escrutinio dc maravedises p. pág. 213. los prime señor Cantos Benitez. El del primero muy reflexivo, el del segundo ménos considerado ; el ilustrísimo Covarrubias viendo que del pasage de la crónica no podia hacer conseqüencia á otras noticias que conservaba en la memoria , se contentó con copiarle. El señor Cantos, sin pararse en que el segundo solo dice 'por doce mil maravedis cada dia de aquella moneda que corria que fuese seis por uno sin declarar si estos maravedis eran de los de oro, buenos, blancos , prietos , ó de otros, tuvo por muy averiguado que en él se señalaba la correspondencia de los burgaleses á los maravedis antiguos, y que esta era de uno á seis. Y arrastrado de su equivocada aprehension dió por seguro que á los burgaleses seles dió el nombre de blancos en varias escrituras, y en al. gunas con el distintivo de la moneda gruesa, y que tambien se Hamaron de la inoneda de la guerra. Debiendo haber escrito que hubo dos clases de burgaleses, los unos anteriores al rey don Alonso el Sabio, y los otros labrados por este rey: que ros segun su peso valian nueve de los de la guerra , y seis segun el uso comun. Dígamoslo con las mismas palabras del convenio celebrado entre mi monasterio, y los clérigos de la iglesia de san Pedro, sin embargo de que ya le hemos copiado: „Abbas et con „ » ventus amicabiliter se componentes cum clericis ecclesiæ Sancti Pe tri ejusdem loci, arrendaverunt clericis memoratis et eorum suc„cessoribus in perpetuum medietatem oblationum et mortuario,, rum ad eosdem abbatem et conventum pertinentem pro quinquaginta morabetinis antique inonetæ burgensium, qui tunc , „ erat in usu ::: cum tunc unus morabetinus dictæ monete ,, antiquæ , secundum pondus legitimum valeat nodem morabetio nos monetæ de la guerra , aut secundum consuetudinem regio nis valeat sex.“ Y que los segundos valiéron quatro de los blanquillos ó de la guerra , que todo es uno, segun que expresa una sentencia dada por agosto del año 1276 en el pleyto que ante el pendió entre el abad y monges del monasterio de san Millan de la una parte, el concejo y clérigos de Rivaredonda de la otra (1). „ De los quales mara vedis de la moneda de los burgaleses cada uno valia quatro de los blanquiellos.“ Ló 99 (1) Archivo de san Millan de la Cogolla. وو رو los mara 13 388 Lo que escribe don Josef Caballero de los maravedis de don Enrique es. (1) . En el reynado del señor don Enrique quar„to , hijo del señor don Juan el segundo, y hermano de la sere nísima señora reyna doña Isabel la católica , el marco de pla,, ta de ley de once dineros y quatro granos valió 2 250 maravedis de plata, que hacian sesenta y seis reales y seis marave. dis de plata, por lo qual se conoce claramente que vedis de plata baxaban del valor al paso que se aumentaban ,, en número, respecto de que diez y siete maravedis y gavos de ,, maravedí del tiempo de este príncipe valian tanto como un so lo maravedí de los de don Alfonso el X. 389 La moneda de vellon ligada con plata , que mandó la„brar este principe se llamáron quartillos , y cada quartillo de os estos valia ocho maravedis y medio , y quatro de ellos valian „ un real de plata. 390 La ley intrínseca que tenia esta moneda por marco ,, eran dos dineros y ocho granos, que hacen una onza , quatro у ochavas , dos tomines, y diez granos de plata fina, y seis on y „ zas, tres ochavas, tres tomines, y dos granos de cobre. 391 El peso de cada quartillo eran 56 granos y , avos del grano de los del marco , por sacarse ochenta y dos monea das o quartillos de cada marco de cobre ligado. 392 El valor de cada quartillo era ocho maravedis y medio de plata , y en este supuesto sacándose de cada marco los 82 quartillos que quedan dichos, salian 697 maravedis del di„cho marco, los quales partidos por 34 maravedis que da real de plata salen veinte reales y medio de plata de cada „ marco; y partiendo los 82 quartillos ó monedas que salian de car da marco entre las quatro monedas que valia cada real de plata salen los mismos veinte reales y medio de plata que quedan dichos. 393 La estampa de esta moneda era que por un lado te„ nia la efigie del rey, y una inscripcion que decia: Enricus Quar. tus Dei gratia Rex,y por el reverso un castillo con tres torres y „ una R al pie, y otra inscripcion que decia: Enricus Rex Castelle et Legionis. „La (s) Breve cotejo y balance de las pesas y medidas pag. 141. y 142. 8 valia ca S2 y „ que رو . 394 La costa que tenia esta moneda por marco era una , onza, quatro ochavas, dos tomines, y diez granos de plata fina, „ que valen trece reales de plata , y veinte у ocho maravedis, y seis onzas, tres ochavas , tres tomines, y dos granos de cobre, , valia veinte у ocho maravedis, que todo junto importaba „ catorce reales de plata y veinte y dos maravedis: hasta veinte „ y medio de plata que salian de cada marco van de diferencia cinco reales, y veinte y nueve maravedis de plata , y tanto le quedaba á dicho rey en cada marco para su regalia, paga de salarios , mermas y otros gastos. 395 Comparada esta moneda con los maravedis de plata „ que corren al presente, cada quartillo valia ocho maravedis y medio de plata , y quatro de ellos valian un real de plata: » y comparado con los maravedis de vellon que corren al presen„te, que sesenta y quatro de ellos valen un real de plata, sale cada quartillo por diez y seis inaravedis de vellon.“ 396 En esta doctrina con dificultad se hallará palabra que no sea un descuido, porque ni el marco valió 2 250 maravedis de plata , ni hizo 66 reales y 6 maravedis de plata , sino sesenta y seis justos; ni 17 maravedis y tavos de maravedí de los de y este rey correspondian á un solo maravedí de los de don Alfonso el décimo; ni el valor del real de plata fué de treinta y quatro maravedis, ni el del quartillo ocho maravedis y medio de plata, ni la moneda de vellon ligada con plata se llamáron precisamente quartillos, sino tambien maravedis, blancas , y medias blan397 Tratando del valor del marco demostramos contra Carranza que el marco, quando mas subió de valor, llegó solo á 2046 maravedis por quanto se sacaban de él 66 de plata , y cada real se apreciaba en treinta y un maravedis. Demostrámos tambien contra el mismo que antes de adquirir dicha estimacion , el Teal tuvo otras muchas mas baxas, y que por lo mismo debió el marco tener muchos valores. En tiempo del rey don Alonso el X corriéron varias especies de maravedis , como ya llevamos insinuado, y con ninguna de ellas estuvo el maravedí de don Enrique IV en proporcion de 17 y is avos á uno, segun manifestaremos á en otra parte. En lo que acierta Caballero es en que el quartillo cra quarta parte del real, y que, en este reynado, no fué de pla cas. ta ta como en los otros sino de vellon. No tuvo tan buen acierto en el precio que le asigna de ocho maravedis y medio, porque no habiendo pasado el real de treinta y un maravedis, á su quarta parte solo le correspondian ocho menos quartillo. 398 Tenemos vistas las sentencias de nuestros autores mas célebres. Digamos ya la nuestra. Opinamos pues : que en el reynado de don Enrique, Ÿ en algunos de los anteriores hubo quatro especies de maradedis, la una de nuevos, ó de moneda de blana cas; la otra de viejos, ó de á diez dinëros novenes; la otra de á diez dineros cornados'; y la última de á once-dineros cornados ménos tercia : que el maravidi nnevo valió dos blancas viejas ó tres nuevas , seis cornados nuevos, diez dineros nuevos, y sesenta meajas niedas: que el marave di diejo se estimó en seis cornados viejos, en diez dineros novenes; y en 'sesenta meajas diejas: que el maravedi de cornados se apreció en tres blancas viejas y un cornado, en siete stieldos y medio, y en diez cornados, j el postrero en ocho sueldos, once dinerós ménos tercio, que las dos primeras clases tuvieron mucho uso en los reynos de Toledo y Castilla , y las otras dos en el de Galicia y Principado de Asturias. 399 Tratando del valor de las blancas compulsamos veinte y ocho ó mas documentos que todos decian contestes que tres blancas nuevas, ó dos viejas faćen un maravedi : otros que expresaban que las de don Enrique IV se computáron á tres por maravedí hasta el año de 1473 , y desde este año en adelante à dos por maravidi. Inquiriendo la estimacion de los cornados dimos con otros instrumentos que decian que seis cornados facen un maravedí, ó que seis cornados viejos facen el maravedí , ó que seis cornados facen un maravedi de la moneda corriente del rey nuestro señor , y con algunos que se explicaban: en pension de tantos maravedis vellos de dez croados o maravedi. 400 Los que produximos tratando de los dineros usaban las frases por precio de tantos maravedis de diez dineros el maravedi , ó de a diez dineros novenes viejos el maravedi, ó desta mod neda usual que diez dineros facen el maravedi. Que el maravedí de á diez cornados se apreció en siete sueldos y medio lo demuestran los contratos que dicen: en pension de tantos maravedis de a siete soldos é medio cada maravedi. Ultimamente que |