el maravedí de á once dineros menos tercia se contó á ocho sueldos consta por muchas escrituras, y entre ellas por una de foro de la santa iglesia de Lugo: (1) por ciento é sesenta maravedis de oito soldos o maravedi desta moneda del rey don Alfonso que facen once dineiros novees minos terza de un cada maravedi. Lo mismo comprueba otro foro (2) por cen soldos desta moneda del rey don Alfonso que facen quatro dineiros novees tres soldos; y una venta (3) por ciento é cincuenta é dous maravedis de moeda del rey don Fernando á qilatro dineiros por tres soldos: porque si tres sueldos hacian quatro dineros , ocho debian hacer once dineros ménos tercia. 401 Hemos visto las especies que hubo de maravedis. Veámos ahora su correspondencia empezando por la de los viejos, ó de á diez dineros novenes con la de los nuevos, ó de á dos blancas viejas, ó tres nuevas por maravedí. Para lo qual advertirémos primero que la comparacion entre ellos puede ser de muchos modos ó de maravedí á maravedí , ó como partes del real, ó del florin, ó de la dobla , é de otras monedas , y que de cada comparacion les resulta distinto valor. 402 Mirados de maravedí á maravedi, el noven ó viejo, ó de á diez dineros novenes, se estimó comunmente en dos nuevos ó de á dos blancas. Este cómputo sigue el libro de las rentas, que tenia el conde de Plasencia en el año 1454, pues como ya hemos visto decia que (4) el lugar de Cordovin le pagaba Lx maravedis de moneda vieja, que son de blanca cxx.Salas xxv maravedis de moneda vieja , que son I maravedis de blanca. candias xxxyi maravedis de moneda vieja , que son de blanca LxxII maravedis. Siguenle tambien los mandamientos dados por los para que pueblos de sus distritos pagasen al monasterio de san Millan de la Cogolla los votos que le debian los de Córdoba de diez años, (5) y por cada año un dinero viejo que son dos dineros desta moneda, que son dos maradedis en los dichos diez años: Los de Sevilla de cinco años á razon de un dinero de moneda vieja de cada casa , ó dos (1) Archivo de aquella santa iglesia. duques de Bexar. (2) En el mismo archivo. (5) Archivo de san Millan de la (3) En el mismo. Cogolla. (4) Archivo de los excelentísim os Aguas dos dineros de esta moneda por cada año. La prueba de que estos despachos cuentan el maravedí viejo en dos nuevos es el computar el dinero viejo en dos nuevos, porque si diez din ros viejos importaban veinte nuevos, haciendo diez dincros viejos un maravedí viejo , y diez dineros nuevos un maravedí nuevo, el maravedí viejo montaria veinte dineros nuevos, ó dos maravedis nuevos. 403 Mas clara está esta cuenta en el mandamiento que despachó el rey don Enrique IV en 1458 paraque el concejo y vecinos de la villa de Roa acudiesen á Juan Gonzalez de Curiel su vasallo con los maravedis del pedido y moneda forera. (1) „E Otrosi, vos envié faser saber como me hobistes é habedes á dar é pagar este dicho año en reconocimiento del señorío rcal una „ moneda forera de moneda vieja , ó desta moneda blanca al res„ pecto della contando dos marad dis desto moneda : por cada , un maravedi de la dicha moneda vieja, é que se pague fasta é veinte dias de mayo.. 404 El mismo cómputo llevan las cortes de Burgos del año de 1457 quando prescriben los derechos que debian llevarse de los ganados y géneros que entrasen de Aragon en Castilla (2). De cada caballo diez forines ::: de cada carga de vino medio florin: de cada fanega de centeno dos maravedis : de cada fane„ga de trigo é cebada quince dineros de moneda vieja, é por un ,, maravedi de moneda vieja dos maravedis de moneda nueva qual mas quisieren. 405 Con los documentos antecedentes conviene la concordia otorgada entre el rey y reyno en el año de 1465. (3) „Otrosi que los dichos judios é judias, é moros é moras, non puedan faser , nin comprar heredades en estos regnos, salvo en es„ ta manera : de Duero allende fasta Burgos e Zamora fasta en contía de treinta mil maravedis de moneda dieja , que es dos tantos que la moneda que agora corre, é cada uno del vie(1) De este documentto saqué co- copia el padre Fr. Gregorio Hernanpia en el año 1770 quando registré el dez., morige die mi monasterio de sanarchivo de aquella villa, y otra existe to Domingo de Silos. en los archivos de los excelentísimos (3) Veáse al fin de esta demosa condes de Benavente. (2) De estas cortes me hizo con » que tu. tracion, y viere casa por sí: é de Duero aquende, por todas las otras comarcas, fasta en contía de veinte mil maradedis de la dicha moneda vieja, que es de dos tantos desta moneda.“ Las escrituras que vió el ilustrísimo Covarrubias de la iglesia de Murcia los aprecian tambien así. Finalmente les da la misma estimacion una escritura de la santa iglesia de Toledo , segun se ve por las apuntaciones que sacó de su archivo el doctísimo padre Fr. Martin Sarmiento. „, Hay noticia (dice) que dos mil y quinientos maravedis de moneda vieja equivalen á cinco mil de la nueva.“ 406 Los estatutos de la orden de Santiago, atribuidos á el Comendador Juan de la Parra , llevan otra computacion, pues hacen equivalente seis mil maravedis de moneda nueva á quatroçientos de moneda vieja ; „ á el que mantuviere caballo ensillado pé enfrenado en quantia de precio de seiscientos maravedis des sta noneda blanca , que dos blancas valen un maravedi, é de quatrocientos maravedis de moneda vieja , de la que diez dines „ros novenes valen un maravedi, é un real de plata tres ma ravedis. : 407 Ménos precio da al maravedí viejo el autor del informe de Toledo sobre pesos y medidas , pues dice:(1) „ El alcalde mayor don Pedro Lopez de Ayala estaba ya acostumbrado á cobrar ciertos derechos no contenidos en el arancel, y co brarlos de moneda vieja, que era de un tercio mas de valor. us que la moneda nueva.” 408 No expreso otros cómputos que se advierten entre dichas dos especies de maravedis por no ser necesaria su noticia, porqiie ó los documentos los especifican ó no ; si los declaran se debe estar á ellos, hallándose con las calidades de derecho, si no los expresan , como la sentencia que pusimos en el reynado anterior que solo decia : „ que los seiscientos maravedis deben ser „pagados de aquellos maravedis que facen diez dineros el ma ravedí, é de aquella moneda que se dice, é es llamada vieja » por todo el reyno comunmente, o al su respecto ó valor de la dicha moneda vieja , que le sean pagados desta moneda de blancas los dichos seiscientos maravedis.“ Debe estarse al cómputo de un maravedí viejo en dos nuevos por ser el mas usado que (1) Parte segunda, núm. 45. fol. 124. b. y folio. 125. . وو que es á el que pagan y que pagan y han pagado los marqueses de Poza, que son los tenedores de los bienes sobre que fue el pleyto. fué 409 La computacion entre el maravedí viejo y nuevo, considerados como partes del real de plata , fué no ménos varia que la de maravedí á maravedí , porque unas veces el viejo se estimó en cinco nuevos, otras en cinco y un tercio, otras en siete, y otras en diez. Para cuya prueba basta saber el real hizo cons que tantemente tres maravedis viejos , y quince, diez y seis, veinte, veinte yuno, y treinta nuevos: por lo qual quando el real se apreció en quince maravedis nuevos, el viejo equivalió á cinco ; quando diez y seis á cinco y un tercio ; quando en veinte á siete ménos tercio; quando en veinte y uno á siete , y quando en treinta á diez. 410 Los valores que tuvo el maravedí viejo respecto del nuevo, considerados como partes del Aorin , fueron muchos mas . que mirados como parte del real, porque el florin regularmente se computó en veinte y uno ó veinte y dos maravedis de inoneda vieja; y en ciento y tres, ciento y quatro, ciento y diez , cien у to y doce , ciento y catorce, ciento y veinte y cinco, ciento y quarenta y ocho, ciento y cincuenta, ciento y ochenta , doscientos, у doscientos y diez, doscientos y quince, y en otros valores de mone y da nueva; y la misma variedad tuvieron respecto de las doblas, francos, enriques y demas monedas de oro, cuyo ajuste está hecho partiendo los valores que tuvieron todas estas monedas de maravedis nuevos por los que valiéron de moneda vieja. Por exemplo se quiere saber que exceso habia entre unos y otros maravedis quando el florin valió ciento y cincuenta nuevos : parto estos por veinte y dos, y у hallo que al viejo le tocan siete, ó casi siete nuevos. 411 Para averiguar como se correspondian los maravedis de á diez dineros novenes, y de á dos blancas viejas, y tres nuevas con los maravedis de á diez dineros cornados, y de á once dineros menos tercia de maravedí , pondré primero las expresiones de que se valen las escrituras para manifestar su valor. En el año de 1304 vendió Aldara Menendez, monja de san Pelayo de Oviedo, á Juan Alvarez, su sobrino, todos los heredamientos que tenia en la feligresía de Vaidesoto, (1) por trescientos marave T dis (1) Archivo de aquel monasterio. dis de los dineros que el rey don Fernando mandó facer, á onse dineros ménos tercio de un dinero el maravedi. En el año 1306 Ferran Fernandes, canónigo de Oviedo, tomó en arriendo de don Menen Rodriguez , abad del monasterio de san Vicente de Oviedo, la juguería de los aniversarios en Piñera de Morvis (1) por cincuenta maravedis de los dineros novos quel rey don Fernando mandó hacer , á once dineros menos tercia de un dinero el maravedi. Enel de 1 309 vendieron Fernan Rodriguez Sorvega, y otros, á Gil Fernandez y su muger, quanto tenian en el lugar de Sesamo (2) en precio é en robracion cincuenta maravedis desta moneda , quel rey don Fernando mandou labrar, á oito soldos el maravedi, cuntados once dineros minos tercia por cada un maravedi. En el de 1315 vendió Ines Fernandez, con consentimiento de Pedro Martinez su marido , moradores en el Villar del concejo de Carreño, á Pedro Martinez de Santianez, clérigo de coro de la iglesia de Oviedo , dos tierras (3) por precio de sesenta é un maravedis de los dineros que el rey don Fer é nando mandó facer á once dineros ménos tercio de un dinero el maravedi. 412 En la era de 1355 , año de 1317 diéron á Pedro Johanes de san Johan de la Mata , y á su muger , por los dias de su vida, el abad y monges del monasterio de san Andres de Espi у nareda , la media riguera de la bodega de san Johan, con el horto que está cabo ella, (4) por tal pleyto que nos dedes cada año en foro, por la festa de san Johan de junio , diez é ocho maravedis, destos dineros novenes quel rey don Fernando mandou labrar, á oito soldos el maravedi. En el archivo de la santa iglesia de Lugo exîste una venta hecha en la era 1357, año de 1319, por cento é cincuenta é dous maravedis de moeda del rey don Fernando, á quatro dineros por tres soldos. En 4 de diciembre de la era 1370, año 1332 vendió Sancha Perez, vecina de Valbona en Villar de Veyo, á Diego Rodriguez , abad del mo nas (1) En el de san Vicente de Oviedo. (2). En el de san Andres de EspiDareda. (3) En el de san Vicente de Ovie. do. (4) En el de san Andres de Espipareda. |