cosas que tiene en cada uno dellos, que se fiso este año MCCCCLIIIj por quanto valua el maravedí de moneda vieja en dos maravedis de moneda nueva ó de blancas, en cuyo supuesto los diez dineros viejos que componian el maravedí de moneda vieja debian componer forzosamente veinte dineros de moneda nueva o de blancas. Así escribe quando refiere los derechos que el conde tenia en la prestameria de la merindad de Rioja y Bureba. Cordovin: de moneda vieja LX maravedis, que son de blancas cxx. Salas: xxv maravedis de moneda vieja, que son L maravedis de blanca. Aguas candias: xxxvi maravedis de moneda vieja, que son de blanca Lxxij. Padrones: LXXIX maravedis de moneda vieja, que son de blanca cLviij maravedis. 170 Otros documentos suben mas la estimacion del dinerò viejo valuándole en dos y medio nuevos. Este cálculo llevan las cuentas de Pedro de Ondegardo, mercader estante en la villa de Valladolid con la duquesa de Alburquerque, dadas á 16 de octubre de 1478. (1) Que se me debian de tres timbres de martas, é de doscientos vientres de coneios, é de cien fuinas é grises ochenta doblas::: seis dineros viejos novenes que son un maravedi é medio de moneda de blancas: Que di por una vara de brocado verde rico de pelo xxvi doblas ::: é cinco dineros viejos que son un maravedí de dineros nuevos. 171 Ademas de dichos cómputos se hallan algunos otros que no especifico por no ser necesario, en atencion á que si constan de los documentos se ha de estar á ellos; y sino deberá seguirse el de un dinero viejo en dos nuevos, por ser el mas comun, y el que autorizan los despachos reales de este reynado y siguien tes hasta el de Phelipe II. 172 El dinero viejo con respecto á la moneda del señor don Carlos IV corresponde á dos maravedis de vellon y 31475 avos de maravedí; y el dinero nuevo á un maravedí y 375 avos de maravedí. Véanse las tablas de don Manuel de Lamas que van al fin de esta obra. 173 65340 La siguiente instruye con presteza de lo que tenemos dicho del valor del dinero viejo y nuevo comparados entre sí, y (1) Existe entre los papeles que los villa de Cuellar. duques de Alburquerque tienen en su con con respecto á los maravedis de don Enrique IV, y de nuestro monarca actual el señor don Carlos IV. Maravedí viejo, 10 dineros viejos. Maravedí nuevo, 10 dineros nuevos. Maravedí viejo, comparado con el nuevo, 2 maravedises nuevos. Dinero viejo, comparado con el nuevo, 2 dineros nuevos y 2 y 1. Dinero viejo, comparado con las monedas del señor don Carlos IV, 2 mrs. y Dinero nuevo, comparado con las monedas de dicho señor, 1 maravedí, y Valor del sueldo. y su 174 De los sueldos no hallo memoria en las escrituras de Castilla por lo respectivo á este reynado. En las de Galicia se hace mucha, si bien que con harta variedad en el modo de apreciarlos, explicando unas su valor, diciendo que ocho sueldos hacian el maravedí largo; como por exemplo el foro que otorgó el monasterio de San Vicente de Monforte á Gonzalo Canaceiro muger del lugar de Carude sito en la feligresía de dicho monasterio, con todas sus entradas y salidas á montes y á fontes en renta (1) de quince maravedis longos de oyto en soldo cada año (2), y de luytuosa quando finare treinta soldos ; otras omitiendo si el maravedí era largo ó corto solo dicen que ocho sueldos hacian el maravedí: algunas ademas de esta valuacion añaden otra con relacion á los dineros que haciar los sueldos; como la venta que hizo Juan Rodriguez vecino de Lor á don Arias Mendez, abad del monasterio de San Julian de Samos de una hacienda en el Nocedo, tierra de Quiroga, en precio (3) de quarenta maravedis de oyto soldos cada maravedí dá moeda quel rey don Fernando mandou facer que facen quatro dineros tres soldos. 175 Otras computan al maravedí en siete sueldos y medio, añadiendo que diez dineros hacian el maravedí: y no pocas callando los sueldos que hacia el maravedí únicamente expresan el valor de los sueldos por los dineros; especificando que se ha Archivo de aquel monasterio. bia (3) Archivo de San Julian de Sa mos. bia efectuado el contrato por tantos maravedis da moeda del rey don Fernando á quatro dineiros por tres soldos, que fuéron á los precios que corriéron en los reynados anteriores de don Juan II, y don Enrique III. 176 En Navarra tambien se contáron los sueldos como en los sobredichos reynados: esto es, dos sueldos por un gros dè aquel reyno, como se ve por las escrituras del monasterio de Santa María de Irache, y por una del de Santa María la real de Náxera, que es por la que este monasterio dió en censo en el año 1471 una pieza en Verbinzana (1) por diez sueldos de dineros carlines, buena y fuerte moneda corrible en el reyno de Navarra, contando de Navarra dos sueldos. gros 177 En Aragon tampoco varió de estimacion por haberse contado á diez sueldos jaqueses por florin, segun manifiesta el fuero de aquel reyno. (2) Por cuyo cómputo sale que cada sueldo aragones correspondia á dos maravedis viejos, o de á diez dineros novenes castellanos, es decir, á cincuenta y ocho maravedis, ó catorce quartos y medio del señor don Cárlos IV. 17 Los sueldos de realejos de Valencia se diferenciaban muy poco de los sueldos de Aragon, como demuestra la partida siguiente, que es una de las muchas que me ha remitido el diligente indagador de nuestras antigüedades D. Juan Antonio de la Riva, doctoral de la santa iglesia de Murcia que dice: En once de enero los señores obispo y cabildo otorgáron cierta escritura de transacion con Johan Roys de Rivavellosa, y se conviniéron en que dicho Juan pagase » setecientos maravedis de buena moneda vie» ja de diez dineros el maravedí, que agora corre del rey nuestro , señor en esta cibdad, ó en doblas de oro moriscas de cinco ra» yas la dobla, de fino oro é de justo peso, contando la dobla „á treinta é seis maravedis, ó en florines de oro de la ley de Ara»gon, contando cada florin á veinte é dos maravedis de la di» cha moneda, ó á onse sueldos de realejos de Valencia." 179 La correspondiencia del sueldo navarro con el maravedí de Gastilla, y otras noticias respectivas á los sueldos se pueden ver (1) En su Archivo. executionibus pœnarum fol. 39. y libr. (2) Liber 1. de Comisarijs super 9. de valore florenorum fol. 136, ver en la demostracion del valor de las monedas del rey don Enrique III (1) donde se trata muy latamente de su equivalencia. Del cornado. 180 Los cornados eran moneda efectiva y real como los maravedis, reales, florines y doblas. De ellos hubo dos especies: una de cornados viejos, ó de moneda de novenes, y otra de cornados nuevos, ó de moneda de blancas. 181 Su valor con respecto á los maravedises fué sexta parte de maravedí: es decir que seis cornados, así viejos coino nuevos, hacian un maravedí, con la diferencia de que seis cornados de moneda vieja componian un maravedí de novenes ó viejo, y seis de moneda nueva un maravedí de blancas ó nuevo, lo qual debe tenerse presente, porque la moneda vieja valia comunmente un doble mas que la nueva segun dexamos probado en el dinero, y volveremos á comprobar quando tratemos del maravedí; y así cada cornado viejo importa dos cornados nuevos. 182 Que el cornado era sexta parte de maravedí se vé por muchos documentos, y entre otros por los libros de cuentas del gasto del monasterio de San Benito de Valladolid del año 1454 en las partidas que siguen. (2) » Treinta é seis libras de pescado ná veinte cornados libra hacen ciento é veinte maravedis. Qua"renta é tres libras de pescado, á veinte é dos cornados libra »hacen ciento é cincuenta é siete maravedis é medio é un cor»nado.” La prueba de que estas partidas computan seis cornados en un maravedí, es que treinta y seis libras, á veinte cornados libra suman setecientos y veinte cornados; y quarenta y tres libras á veinte y dos cornados, arrojan novecientos y quarenta y seis, y que partidos los setecientos y veinte cornados por seis, componen ciento y veinte, que son los maravedis que dice la primera partida que importan las treinta y seis libras de pescado á veinte cornados; y divididos novecientos y quarenta y seis cornados entre seis les corresponden ciento cincuenta y siete y medio y un cornado que es la misma cantidad que la segunda partida dice componen quarenta y tres libras á veinte dos cornados. (1) Pag. 54-y siguientes. y que La (2) Existen en su archivo. 183 La misma estimacion les da la venta que en 25 de diciembre de 1454 otorgáron Juan Canseco y su muger Mencía, vecinos de Bascones de Ojeda, al monasterio de nuestra Señora de Aguilar de Campoó, del órden Premostratense, de la tercera parte de la tierra llamada Mariaguas en término de dicha villa por (1) precio de dos mil maravedis de la moneda usual que agora corre, que facen seis cornados el maravedí. 184 Con dicha escritura concuerdan las cláusulas que copiáron los capellanes de coro de la santa iglesia de Toledo para el pleyto que siguieron con el dean y cabildo de dicha santa iglesia sobre el valor de las monedas de sus capellanías. (2) Fernan Lopez de Santolaya debe al cabildo quatro reales é un tercio de plata de censo de una tenería de por vida. Paga por todos Santos. Pagó sesenta é nueve maravedis é dos cornados, á razon de á diez é seis maravedis el real 69 maravedis y 2 cornados. 185 El mismo cómputo lleva un libro del monasterio del Parral de Segovia, del órden de San Gerónimo, en una de las partidas del gasto del mes de agosto del año de 1463. (3) Costáron (dice) cincuenta huevos, á tres cornados, veinte y cinco maravedis: Porque cincuenta por tres suman ciento cincuenta, que es el número que hacen veinte y cinco multiplicados por seis. 186 Tambien los aprecia así la obligacion que hizo en Plasencia á diez de marzo del año 1464 don Rodrigo Alfonso Pimentel, conde de Benavente, de pagar á doña Leonor Pimentel, condesa de Plasencia su prima, dos cuentos de maravedis (4) de los maravedis que agora corren que facen seis cornados el maravedí en emienda é satisfaccion del derecho que la dicha señora tenia á la villa de Mayorga. 187 La misma estimacion resulta por las cuentas que dió Juan Gallego, vecino de la villa de Sepúlveda, y mayordomo de la casa de la caridad de ella, por lo respectivo al año de 1464: (5) » Jue„ves siguiente (27 de septiembre) se juntáron Luis Gonzalez é Pero Martines á faser la renta de Duraton, é gasté (1) Archivo de aquel monasteaio. (2) Número 129. fol. 38. (3) En su archivo. (4) Archivo de los excelentísimos condes de Benavente. cin (5) Componen diez y siete hojas de papel en 4, y exîstian en la escribania de Antonio Cano. |