f Cet i neda nueva , y alguna otra vez vedis, p. 374. n. 990. Dictámen por los maravedis de moneda vie- del presidente Covarrubias sobre ja, p. 347. n. 391. Computadas las doblas , p. 374. n. 990 y sipor los maravedis viejos valiéron guientes. El de el señor Cantos treinta y seis, treinta y siete , y Benitez sobre las mismas. p. 376, treinta y ocho maravedis, ibi. 377 y siguientes, n. 996, 997, Pruébanse dichas estimaciones, ibi. 998, &c. Se ilustran y enmiendan y p. 348. Computadas por mara- sus opiniones , p. 383 y siguienvedis de moneda nueva una's ve- tes, n, 1013, 1014, hasta el 1048. ces se valuaban arbitrariamente, El rey don Juan el I introduxo y otras según el precio corriente, las doblas de la segunda suplicaibi. n. 934. y p. 349. n. 935 y si- cion a las que el rey católico llaguientes. Algunos documentos las ma doblas de cabeza, p. 380. n. aprecian en setenta y un marave- 1007. No fué autor de ellas el rey dis. ibi. n. 934 y siguientes. Otros don Pedro el justiciero, p. 401. en ciento y cincuenta, y ciento cinу n. 1044. Se prueba que las labró cuenta y dos, p. 351. n. 9421 y rey doo Alonso el XI. p. 401. siguientes. En el año 1456 se con- n. 1045, y 1046. Las habia de ditáron á ciento cincuenta y seis, ferentes valores, p. 399. n. 1041. ciento cincuenta y siete, y á cien- Su ley, peso y correspondencia to cincuenta y ocho, p. 353. n. con las monedas del señor don 945. y p. 354. n. 946, y 947, y Cárlos IV. p. 404, 405 , y 406. n. p. 355. n. 948. Los valores que 1049 y siguientes. Tabla de los tuvieron en los otros años del rey valores arbitrarios y corrientes que nado véanse desde la p. 355. has- 'tuviéron valuadas por mara vedis ta la 370. El rey don Enrique en de moneda vieja, y de moneda el año 1462 ordenó que valiesen nueva , p. 407. Cantos Benitez ciento y cincuenta maravedis, p. acerto en la conjetura de que las 361. n. 961. Dicha rebaxa se lle- primeras doblas que pudo labrar vó á efecto en algunas partes, ibi. el rey don Alonso el XI fuéron las n. 962, en otras no, p. 362. n. 963 que lleváron despues el nombre de y siguientes. Segun la concordia doblas castellanas, p. 419. n. 1095. entre el rey y el reyno debió va- El rey don Alonso el XI labró dos ler doscientos maravedis, p. 365. clases de doblas la una con castin. 969. Por el ordenamiento que llos y leones, y la otra con cabeel rey don Enrique hizo en 1471 zas, p. 419. n. 1095. Las doblas se debiéron contar á trescientos de castillos y leones se llamáron maravedis, p. 370. n. 982. El mis- despues castellanos , ibi. El rey mo valor debiéron tener por la so- don Pedro hizo doblas alfonsis de brecarta de Medina del Campo, fino oro, como los maravedis alibi. p. 370. Los Reyes Católicos fonsis, p. 457. n. 1182. El rey apreciáron á la de la banda en don Juan el II hizo labrar dotrescientos treinta y cinco mara- blas de la banda del peso de los al 基 alfonsis del rey don Pedro, p. 458. granada, p. 236. n. 664. y 665. n. 1184. El rey don Juan el II Los habia sencillos y dobles, p. mandó que las doblas castellanas 237. n. 665, y 666. nuevos y viede la banda valieşen ciento y jos, p. 238. n. 667. Los nuevos once maravedis, p. 474. El rey eran de sesenta y cinco ducados don Enrique mandó que las do- en marco, y de veinte y tres quiblas quebradas y soldadas corrie- lates y tres granos largos, ibi. Dos sen y valiesen lo mismo que las ducados montaban tres florines, sanas, p. 480, 481. El mismo las p. 240. n. 671, y 672. En el año valuó en 1462 , en ciento y cin- 1455 debiéron estimarse en ciento cuenta maravedis. La concordia sesenta y cinco maravedis, y cienentre el rey y el reyno en dos- to sesenta y seis, p. 242. n. 679. cientos maravedis, p. 491. El or- En 1456 les correspondió valer denamiento de 1471 en trescien- ciento setenta y uno, ciento setos maravedis, P. 495. Al mismo tenta y uno y medio , y ciento precio las valua la carta sobre y setenta y dos, p. 243. n. 681. moneda dada en Medina del Cam- En 1457 ciento setenta y cinco, po, p. 498, y al mismo la carta ciento setenta y ocho , y ciento dada en Segovia, p. 501. ochenta y seis , ibi. n. 682. En Doblas mayores. De las mayores mo- 1458 ciento y veinte , ciento y riscas da razon la crónica del rey veinte y cinco, ciento y veinte y don Alonso el XI, p. 468. n. 1212. siete , ciento y veinte y ocho, y Las castellanas constan por el re- ciento y treinta ,, ibi. n. 683. Los cuento ó memoria de las monedas valores que le correspondiéron en extrangeras que el rey don Carlos los años siguientes, véanse desde de Navarra compró para su diver- la p. 244, hasta 248. Su valor con sion , ibi. n. 1213. Tambien por respecto a la moneda del señor don el inventario del rey católico, Cárlos IV., p. 247. n. 698. El rey p. 469. n. 1214. La moneda que católico concede que se puedan muestra la lámina 5.a puede cor- hacer de cinco, de diez, de veinte, responderá la clase de las do- y de cincuenta por pieza, p. 470. blas mayores, y tambien á la de n. 1218. El rey don Juan el II man. los enriques, ibi. n. 1219. do que los ducados valiesen ciento Documentos justificativos del valor de y diez maravedis, p. 474. las monedas en el raynado de Ducado de Cámara. Su valor y oridon Enrique IV, p. 473 y si- --gen, p. 248. n. 699 y siguientes. guientes.. Dueñas. Los que seguian á don AlonDucado. El ducado era moneda real so, que se llamaba rey de Castilla, $ y corriente, p. 235. n. 661 y si- y al infante don Juan, que se llaguientes. Su ley y peso se deduce maba rey de Leon, labráron mode la pragmática de los Reyes Ca- neda en nombre y señal del rey tólicos, ibi, n. 663. Era la misma don Fernando en Dueñas, p. 65. moneda que el excelente de la n. 205. In Enrique . El rey don Enrique III E cientos y veinte y uno , p. 429. n. 1117, y 1118. En el año 1457 valiéron doscientos y treinta , ibi, dió carta de pago al cardenal y n. 1919. Los valores, que tuviéobispo de Osma de veinte mil fo- ron en los otros años, véanse des rines que el rey don Juan le ha- de la p. 430 hasta la 450. Razon *bia mandado dar para el sueldo en que estaban los enriques con las de cierta gente de armas que ha- doblas y florines, p. 451, n. 1169, bian de ir de Francia, p. 225. y siguientes. Comparados con las n. 639. Tambien se la dió de se- monedas de don Carlos IV, correstenta mil Aorines, que él le en- ponden á cada enrique cincuenta bargó en el castillo de Cabrejas, y ocho reales, veinte y un marapor quanto habia tomado grandes vedis y 1584 avos de maravedí, p. quantias de sus rentas, é con ar- 454. n. 1177. Tabla que muestra tes é maneras las fizo valer mucho los valores que tuvieron los enriménos de lo que valian, p. 228. ques valuados por maravedis de n. 648. moneda nueva, p. 455. Los habia Enriques. Los primeros 'fueron de de diferentes tamaños y pesos, p. veinte'y tres quilates y medio, 469. n. 1215. El rey don Enrique despues los hiciéron en 'las casas mandó en el año 1462 que andureales de á siete quilates, y en las viesen en doscientos y diez marafålsas de quan baxa ley querian, vedis, p. 483. La concordia entre p. 4. n. 6. y p. 28: n. 9o. Los hu el rey y el reyno en trescientos bo tambien de diez y nueve qui- maravedis, p. 491. El ordenamiento lates, y de á diez y siete , p. 28, sobre los enriques y medios enriy 29. n. 91, y 92. El rey hizo en ques, P. 493 y siguientes. Conriques de mucho fino oro, p. 7. forme á él el enrique debió van. 12. Valian al comienzo á dos- ler quatrocientos y veinte maravecientos y diez maravedis, ibi. dis, p. 495. Tambien conforme á Manda el rey 'labrar enriques y la carta sobre moneda , dada en medios enriques de oro fino', y que - Medina del Campo, p. 498. Segun valiesen aquellos quatrocientos y la carta dada en Segovia en el veinte maravedis, p. 8, y 9, n. 17, año 1473, quatrocientos maravey p. 27. n. 87. Fué moneda real dis, p. 501. y efectiva , p. 427. n. 1112. Hu Escarpes. p. 529. bo dos clases de enriques, la una Escobas. Su precio, p. 513. de viejos, y la otra de nuevos, ó Escoplos. Su precio, p. 520. toledanos, ibi. Su ley fué muy Escudillas. Su precio, p. si. varia , ibi. La de los enriques nue- Escudos. Los de Flandes se contavos fué de á diez y ocho quilates, ' ban á quarenta sueldos, p. 275. p. 449. n.' 1167. La estampa' no consta, p. 428. n. 1115. Valiéron Escudos á la corona. Véase corona. 事 1 n. 750. Escudos de Filipus, ó del rey Feli- p. 26. n. 86 y siguientes. Era mo pe. Eran la misma moneda que la neda real y corriente, p. 187. corona , p. 288. n. 789. n. 518. Su descripcion, ibi. De Escudos de Francia. Véase corona, sus valores trata solo el señor Canp. 288. n. 789. tos Benitez, y le da tres , ibi Escudos de Joanes, ó del rey Juan. n. 519. Trabajó este autor con Eran la misma inoneda que la mucha escasez de luces su escrucorona, p. 288. n. 789. tinio de maravedis, ibi. n. 520. Escudos de Pontevedra, p. 529. El florin se apreció comunmente Escudos de Tolosa. Véase coronas, por maravedis de moneda nueva, p. 288. n. 789. y alguna otra vez por los de moEspadas. p. 531. neda vieja, ibi. n. 521. Valuado Espuelas de rodet, p. 530. por maravedis de moneda vieja Esquero. p. 535. se estimó en veinte y dos, y Esqueroyna. p. 533. veinte y quatro maravedis, ibi. Estameña. Su precio, p. 509, 512, Pruebas de estos valores , ibi. n. 513, Y 514. 522, 523, 524, 525, 526. VaEsteras. p. 543 luado por maravedis de blancas, Estofas. p. 529. ó de moneda nueva, tuvo difeEstoques. p. 531, 532. rentes valores, unos corrientes y Estribos. 'p: 534. otros voluntarios, p. 189. n. 525. Excelentes. Su ley y peso, p. 236. declaranse estos , ibi. n. 528, 529 n. 664. Sus armas é inscripciones, y siguientes hasta el s38. Los preibi. Eran de la misma ley y peso cios corrientes del florin fúéron que los ducados, p. 237. n. 665. tantos que solo podrá numerarlos el que tenga á la vista todos los F - 'instrumentos que tratan de ellos, p. 193. n. 540. En el año 145 3 agú. p. 332. valió ciento y diez maravedis : en Fernando. El rey don Fernando -1454 valió lo mismo, y tambien marido hacer maravedis de once ciento y doce , "ibi. n. 542 , 543 y dineros: ménos tercio de un di * E. siguientes. Ea 1455, ciento y diez nero el maravedí , p. 146. n. 411. y ciento y catorce, p. 195. n. 546 у . · y los maravedis de á ocho suel y siguientes. En 1456 ciento diez, dos cada mara vedí, ibi.. ciento y catorce, ciento y quince, y Fernandez. (Pedro) Señor de Santa ciento diez y seis, p. 196. n. 550 María de Albarracin, empeñó al y siguientes. En 1457 ciento y diez rey don Sancho de Navarra el cas y siete , ciento treinta y dos, cien. tillo de Chodas y la Peña de Za- to y quince, ciento veinte y quatro, - latamor, P 315. n. 862.) y ciento veinte y cinco , ibi. y Florin de Aragon. El rey mandó que p. 198 y siguientes, n. 552, 553, el torin valiese doscientos y diez 554 hasta el 561. En 1458 se esmaravedis, p. 9. n. 17. Su ley timó en ciento veinte y cinco, cien * . en ciento veinte y ocho, ciento y trein- Por el ordenamiento que hizo el ta, y en otros precios, p. 200. n. rey en Medina del Campo debió 562 y, siguientes. En 1459 en valer doscientos y diez maravedis, ciento y veinte, p. 202. n. 571. En p. 216. n. 615. No tuvo efecto el 1460 en ciento y veinte, y ciento y ordenamiento, porque en 1472 se : treinta , y ciento y quarenta maraу contó á doscientos y quince, ibi. vedis, p. 203. n. 572, 573, 574 n. 616. En 1473 debió estimarse y siguientes. En 1461 en ciento y doscientos por haberlo así quarenta, ciento quarenta y ocho, ordenado, el rey en Segovia, p. ciento y cincuenta, y en otros 217. n. 617. Tampoco tuvo efecto precios, p. 205. n. 578, 579, 580, dicho ordenamiento, ibi. En 1474 581, 682, y 583. En 1462 le va- los Reyes Católicos le apreciáron luáron las cortes de Madrid en en doscientos y quarenta maraveciento y tres, p. 206. n. 585. Tuvo dis, p. 218. n. 619. Estampa de por algun tiempo efecto la reba- los florines, su ley, peso y talla, xa, p. 207. n. 586 y siguientes. p. 218. n. 620 y siguientes. DocEn el año de 1463 se contó á cien- trina de Cantos Benitez sobre los to y tres, p. 208. n. 591. En 1464 florines, p. 219. n. 623 y siguiense estimó al mismo precio, y á los tes hasta el 635. Se deshacen sus de ciento quarenta y cinco, y cien- equivocaciones, p. 221 y siguiento y cincuenta, p. 208. n. 592 y si- tes, n. 631, 632, 633, 634. &c. guientes. 1465: en este año se ce- El rey don Juan el II mandó que lebró la concordia entre el rey valiese sesenta y cinco maravedis y reyno sobre diferentes puntos é non mas, p. 229. n. 633. Los de gobierno, y el florin se tasó en valores que cada dia tomaba, no ciento y cincuenta mrs. p. 210. eran con respecto á la moneda n. 596. No tuvo efecto dicha con- vieja, p. 223. n. 634. La razon cordia , y subió á ciento cincuen- en que estaba con el franco era la ta y tres, ciento cincuenta y cin- de florin y medio por franco, p. co, ciento cincuenta y siete, cien- 225. n. 639 y 640. La proporcion to y sesenta, ciento sesenta y cinco, entre él y las doblas era la de y ciento sesenta y siete y medio, cinco florines por tres doblas de ibi. n. 597 y siguientes. En 1466 la banda , y la de quatro doblas valió ciento y ochenta maravedis, cruzadas por siete florines, ibi. ciento y setenta, y ciento sesenta n. 641. La que tenia con las coy ocho, p. 212. n. 601 y 'siguien- ronas no es posible fixarla , p. 227. tes. En 1467 subió á ciento y ochen- n. 645. Los documentos distinguen ta, p. 213. n. 605, y 606. En 1468 . entre forines y florines fechos, se contó al mismo precio, p. 214. p. 227. n. 647 ; algunos eran can. 610. En 1469 á doscientos ma- bales, otros menguados, otros queravędis, p. 215. n. 611 y 612. brados, y otros malos, p. 228. En 1470 subió á doscientos y quin- n. 648. Tabla de los valores arbice, ibi, n. 613, y 614. En 1471. trarios y: corrientes que tuvo el flo |